• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 83
  • 13
  • 7
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 359
  • 138
  • 125
  • 109
  • 91
  • 80
  • 79
  • 73
  • 69
  • 69
  • 65
  • 62
  • 47
  • 45
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

El profesor y su lengua : Actitudes lingüísticas de profesores nativos de español en Suecia hacia ciertas variedades dialectales del español y su enseñanza en el aula

Chio de la Garza, Hilda Carolina January 2021 (has links)
En este estudio se investigaron las actitudes lingüísticas de un grupo de docentes de español como lengua extranjera en Suecia hacia ciertas variedades dialectales del español. También se investigó si los participantes incluyen la enseñanza de otras variedades del español aparte de la propia en su docencia. Todos los profesores son hablantes nativos de español. Los resultados, basados en una encuesta, mostraron que una clara mayoría opina que se debe enseñar tantas variedades de español como sea posible a los discentes. Los participantes manifestaron una actitud positiva hacia todas las variedades en general, pero una parte de ellos opinó que la variedad de español peninsular goza de más prestigio. Todos los informantes señalaron que sí incluyen la enseñanza de otras variedades dialectales pero que es la falta de material adecuado y la escasez de tiempo lo que restringe en cierta manera el poder incluir más contenidos de variantes de español en sus lecciones. Se verifica así que estas son las causas, y no prejuicios lingüísticos, lo que impide que los docentes lleven a cabo efectivamente su labor de enseñanza en cuanto a la inclusión de variedades de español en el aula de enseñanza sueca.
152

Atenuación, habla femenina y género : Una investigación sobre el uso de atenuación en entrevistas públicas. / Mitigation, feminine speech and gender.

Maldonado, Jacqueline January 2020 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar el uso pragmático de nueve estrategias de atenuación. Al mismo tiempo investigar el uso de atenuación en entrevistas públicas españolas y ver las diferencias que puedan ocurrir. El corpus consiste en seis entrevistas en su totalidad, tres entrevistas de mujeres y tres de hombres. El estudio en su continuación examina si hay diferencias entre el uso de la atenuación entre los géneros de los entrevistados, investigando teorías sobre habla femenina relacionadas con lenguaje mitigador. La investigación consiste en un análisis cuantitativo y contrastivo con datos extraídos de un programa de entrevistas española, en donde las estrategias de atenuación han sido identificadas, analizadas y su uso ha sido comparado entre los géneros. Los resultados han demostrado que el uso total de atenuantes entre los géneros ha sido equilibrado, aunque ciertas categorías han sido más usadas entre hombres y unas más entre mujeres mostrando que el lenguaje cortés entre género puede ser afectado por factores sociales.
153

El Lenguaje chat y redacción escolar en adolescentes de Lima

Martinez Echaccaya, Daniel January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como propósito fundamental explicar la influencia del lenguaje chat en la redacción escolar de los adolescentes. El lenguaje chat es una variante escrita del español en soporte virtual. Este lenguaje es el principal medio empleado por los adolescentes en sus comunicaciones a través de internet. Mediante del uso constante y prolongado, los adolescentes internalizan este nuevo lenguaje a sus comunicaciones en la web. Todo esto ocurre en simultáneo con el proceso de aprendizaje y consolidación del español escrito en la secundaria. En este contexto, se pretende explicar cómo y en qué medida el lenguaje chat afecta la calidad de redacción de los estudiantes. Además, se busca determinar el nivel de competencia sociolingüística de los estudiantes, luego de analizar los resultados de sus producciones textuales (evaluación ortográfica). Las razones que motivan este estudio son dos. En primer lugar, la necesidad de estudiar la redacción escolar desde una perspectiva nueva que considere fenómenos como internet, el cual influye notablemente en la vida del hombre moderno. Los estudios sobre redacción escolar y lenguaje chat son pocos en el Perú. Por ello, un estudio que correlacione lenguaje chat y redacción escolar es importante para entender la actual calidad de redacción escolar de los adolescentes. En segundo lugar, comprender la calidad de redacción de los estudiantes no solo desde una perspectiva lingüística, sino también sociolingüística. Una interpretación que considere factores extralingüísticos (nivel educativo y uso de internet) permite una comprensión más global de la producción textual de los adolescentes en el ámbito escolar. Por este motivo, este estudio pretende aportar información sociolingüística (calidad de redacción escolar según el nivel educativo y en el contexto de la influencia del lenguaje chat) sobre la producción escrita de los adolescentes. Por tanto, estas motivaciones se fundamentan en la necesidad de comprender la calidad de producción textual de los adolescentes desde una óptica nueva y, en cierta medida, holística. Con estos objetivos y motivaciones, se plantea la siguiente hipótesis de estudio: La exposición por parte de los adolescentes al lenguaje chat está asociada con las faltas ortográficas y errores de redacción. Se parte del supuesto de que los adolescentes se exponen al lenguaje chat en forma constante. Como consecuencia de este uso permanente, internalizan el lenguaje chat en sus prácticas de escritura. Cuando están en un ámbito escolar (el colegio), redactan textos con errores ortográficos porque no logran superar las distintas exigencias según la situación comunicativa y no evitan las filtraciones del lenguaje chat en la redacción escolar. La metodología empleada corresponde a un estudio de tipo descriptiva-lingüística. Se trata de llevar a cabo un análisis del efecto que el lenguaje chat tiene en la redacción escolar de los adolescentes y explicar los procesos que ocurren en ella con una fundamentación normativa y sociolingüística. Se aplicó una encuesta a 90 estudiantes de educación secundaria en un colegio público del distrito de Carabayllo. La muestra se redujo a 50 estudiantes porque un grupo no cumplió con los criterios de inclusión que versan sobre el correcto llenado de la encuesta. A través de la encuesta, se recabó la producción textual de los estudiantes. La redacción se analizó cuantitativamente mediante el programa SPSS Statistics 19 a partir de un número determinado de categorías de carácter ortográfico y sociolingüístico. A modo de resumen, la presente investigación se compone de cinco capítulos. El primer capítulo se titula planteamiento del estudio. Este capítulo presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos tanto generales como específicos, la hipótesis, la justificación e importancia del estudio, los antecedentes del estudio, la metodología y las limitaciones de la investigación. El segundo capítulo se titula marco teórico referencial y definición de conceptos. Este capítulo presenta distintas perspectivas conceptuales, pues en ella se desarrollan los conceptos clave que están involucrados en la investigación. Los conceptos que se exponen, en este capítulo, comprenden dos disciplinas: la sociolingüística y la informática. En menor medida y a modo complementario, también se exponen conceptos sobre lingüística del texto. El tercer capítulo se titula el lenguaje chat. Este capítulo explica el concepto de lenguaje chat, su evolución y desarrollo en el tiempo; características gramaticales, léxicas, morfológicas y sintácticas; y la relación entre lenguaje chat y ortografía. En cada uno de estos apartados se presentan muestras reales de chat en vivo. En base a las muestras, se analizan y comentan las principales características del lenguaje chat. El capítulo cuatro se titula análisis de la redacción escolar. Este capítulo expone dos tipos de análisis: normativo y sociolingüístico. Por un lado, el análisis normativo comprende el uso de grafías, mayúsculas, tilde, la coma y el punto. Por otro lado, el análisis sociolingüístico comprende el contexto de uso, la situación de los participantes, relación entre los participantes, intención comunicativa, evento comunicativo, normas y convenciones y competencia discursiva. El capítulo cinco se titula interpretación de los resultados. Este es el capítulo final de la tesis y presenta la interpretación normativa y sociolingüística del análisis realizado en el capítulo precedente. / Tesis
154

Del nuevo al viejo mundo : las controversias de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas

Molina Campodónico, Ana María 23 June 2011 (has links)
Cuando cualquier lector (sobre todo contemporáneo) se aproxima a la obra más difundida, conocida y, sin duda, la más polémica de fray Bartolomé de las Casas, la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) es bastante probable que sienta un cierto sinsabor. Con esto quiero decir que llegue a considerar el texto de antihistórico, totalmente exagerado e, incluso, como señala Menéndez Pidal, “un libelo acusatorio sin valor documental” (cit. en Siervernich 309). Sin embargo, estas lecturas no toman en cuenta la verdadera situación sociocultural en la cual fue gestada la obra. De este modo, al acercarnos a la Brevísima, debemos evitar hacerlo con ojos enteramente contemporáneos y tener presente que el corpus de textos coloniales, del cual tal polémico texto forma parte, termina teniendo en la mayoría de casos un efecto en una sociedad viviente, como es el caso de esta obra.
155

El pedido de mano andino : Rimaykukuy

Grández Avila, Magaly 09 May 2011 (has links)
Esta tesis es producto de un estudio que toma distintas herramientas teóricas que proporciona el análisis del discurso, en especial aquellas que corresponden a la etnografía de la comunicación y la teoría pragmática, que permiten dar cuenta de un evento comunicativo de gran riqueza lingüística y cultural como es el pedido de mano1. Conscientes de los diferentes matices que este evento adopta en su realización dependiendo del bagaje cultural de sus participantes, se eligió aquel que tiene lugar en un contexto andino y que adopta el nombre quechua de rimaykukuy.
156

Actitudes hacia la lengua quechua. : Un estudio sociolingüístico en la ciudad de Lima

Palomino Siles, Zoila January 2023 (has links)
El quechua es una lengua ancestral en Perú usada desde el tiempo de los Incas, lengua que ha pasado de generación en generación pero que en la actualidad se encuentra en situación vulnerable, ya que es el castellano la lengua dominante en el país. Los objetivos de este trabajo de investigación son conocer cuáles son las actitudes que tienen los limeños hacia la lengua quechua y si existe alguna diferencia entre las personas según su rango de edad. En la investigación participaron 64 informantes limeños que contaban con 18 años o más y estuvieron divididos en tres grupos etarios, de 18 a 34 años, 35 a 54 años y 55 años o más. Los informantes respondieron un cuestionario con 22 ítems, de los cuales 8 fueron positivos, 8 negativos y 6 neutrales (que no se tomaron en cuenta en el análisis). El resultado del estudio indica que en general existe una actitud positiva por parte de los informantes hacia la lengua quechua. Sin embargo, hay una diferencia entre los grupos etarios. Los informantes del grupo etario de 18 a 34 años fueron los que se mostraron más positivos e interesados en el aprendizaje, uso y mantenimiento de la lengua quechua; por el contrario, los del grupo de 55 años o más, fueron los informantes menos positivos. Se concluye que a mayor edad de los informantes, la actitud hacia la lengua quechua es menos positiva.
157

Usos y valoraciones de la lengua italiana en Bahía Blanca : continuidades e innovaciones

Lasry, Lucía 14 December 2023 (has links)
La presente tesis aborda usos y valoraciones de la lengua italiana en Bahía Blanca, ciudad que se caracterizó por la elevada cantidad de inmigrantes italianxs arribadxs durante los períodos migratorios que tuvieron lugar entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en Argentina. En tal sentido, este trabajo supone una continuación de los estudios fundacionales de María Beatriz Fontanella de Weinberg y algunas de sus discípulas realizados en la Universidad Nacional del Sur acerca del mantenimiento y cambio de lengua entre inmigrantes italianxs, luego de un intervalo de tiempo que lo hace útil para una reconstrucción de la evolución lingüística de la comunidad en tiempo real, ya que los últimos relevamientos de datos sobre dicha temática en la ciudad fueron realizados hace veinticinco años. La investigación desarrollada se inscribe en el marco de la sociolingüística, y específicamente en el área del contacto lingüístico, integrando las dimensiones macro- y microanalítica: nos ocupamos tanto de la evolución del repertorio lingüístico de la comunidad inmigratoria estudiada, en relación con aspectos sociales e institucionales, como de sus emergentes en usos orales y escritos particulares. En esta tesis nos ocupamos de los usos de la lengua italiana y las actitudes hacia ella en Bahía Blanca, en el marco de una investigación que ha atendido tanto al ámbito de su aprendizaje formal, en contextos institucionales, como al de su transmisión espontánea en el ámbito del hogar, a través del testimonio de descendientes de inmigrantes italianxs. Exploramos y examinamos, además, las políticas de instituciones étnicas en Bahía Blanca, y su filiación con las del Estado italiano, en relación con el italiano y los dialectos. Por último, estudiamos otros usos lingüísticos del italiano en la ciudad, que exceden el marco de la comunidad italiana: nos ocupamos del análisis de la realización oral de apellidos de origen italiano, muy frecuentes por las razones antes referidas, y también de las producciones escritas que visibilizan el italiano en el paisaje lingüístico de la ciudad. Con el objetivo de cumplir propósitos puntuales diferentes reunimos conjuntos de datos también diferentes. A fin de conocer la visión de descendientes de italianxs sobre los usos de la lengua italiana confeccionamos un cuestionario que nos permitió obtener información culturalmente importante además de aspectos que dan cuenta del uso del italiano. Elaboramos otro cuestionario con el propósito de relevar las motivaciones para el aprendizaje del italiano de estudiantes universitarixs de esa lengua. Con el fin de obtener los datos referentes a las políticas lingüísticas y a los usos del italiano en el ámbito de las instituciones étnicas visitamos los sitios en Internet correspondientes; asimismo, obtuvimos información mediante entrevistas presenciales y respuestas a un cuestionario administrado por escrito realizado a miembros de las instituciones. Por su parte, los apellidos italianos fueron recogidos a través de la grabación de las emisiones de dos noticieros televisivos. Finalmente, el cuerpo de datos concerniente al paisaje lingüístico fue obtenido a partir del relevamiento de la cartelería comercial e institucional bahiense. Los resultados obtenidos en la investigación revelan que lxs descendientes de italianxs declaran poseer conocimientos de la lengua, así como un alto interés por la cultura italiana. Entre lxs estudiantes de italiano prevalecen las motivaciones vinculadas con lo que generalmente llaman el “gusto” por la lengua. Por su parte, los usos del italiano en las instituciones se encuentran más extendidos que los de los dialectos, contando el primero con políticas que impulsan su aprendizaje. En lo que respecta a la realización oral de los apellidos prevalece la aplicación de la pauta de lectura española. Finalmente, en el paisaje lingüístico en italiano predominan las denominaciones de comercios del rubro gastronómico, mientras que los nombres de calles de la ciudad corresponden solamente a apellidos, constatándose en ambos casos la aplicación de las pautas de escritura del italiano. / This thesis addresses the uses and assessments of the Italian language in Bahía Blanca, a city that was characterized by the high number of Italian immigrants who arrived during migration periods that took place between the end of the 19th century and the first half of the 20th century in Argentina. In that regard, this research constitutes a v follow-up of María Beatriz Fontanella de Weinberg and some of her disciples’ foundational studies performed at Universidad Nacional del Sur about language maintenance and shift among Italian immigrants, after a time interval that makes it useful for a reconstruction of community’s linguistic evolution in real time since the last surveys on that subject in the city were carried out twenty-five years ago. This research is inscribed in the Sociolinguistics framework, and specifically in Language Contact, integrating macro- and micro analytical dimensions: we deal with the evolution of linguistic repertoire of the studied migratory community, in relation to social and institutional aspects, as well as their emergents in oral usages and particular writings. In this thesis we deal with Italian language usages and attitudes towards it in Bahía Blanca, in the framework of an investigation that has attended both to the field of its formal learning, in institutional contexts, and its spontaneous transmission in the domestic sphere, through the testimony of Italian immigrants’ descendants. We explore and examine, in addition, ethnic institutions policies in Bahía Blanca, and their filiation with those of the Italian state, in relation to Italian language and dialects. Finally, we study other linguistic Italian usages in the city, that exceed the Italian community: we address the analysis of Italian surnames’ oral realization, very frequent for the aforementioned reasons, and also written productions that make Italian visible in the city’s linguistic landscape. With the aim of accomplishing specific purposes, we gathered different data sets. In order to know Italian descendants’ view about Italian usages we prepared a questionnaire which allowed us to obtain culturally important information as well as aspects that give an account of Italian usage. We created another questionnaire with the purpose of surveying motivations for Italian learning in university students of that language. With the object of obtaining data regarding linguistic policies and Italian usages in the field of ethnic institutions we visited the corresponding websites. Furthermore, we obtained information by means of face-to-face interviews and responsesto a written questionnaire for members of the institutions. On the other hand, Italian surnames were collected through the recording of two television news broadcasts. Finally, the body of data concerning linguistic landscape was obtained on the basis of the survey of Bahía Blanca’s commercial and institutional signage. The results obtained in the research reveal that Italian’s descendants declare to possess knowledge of the language, as well as a high interest in Italian culture. Among Italian language students, motivations connected with what they generally call the “liking” for the language prevail. Meanwhile, Italian’s usages in institutions are more extended than those of dialects, the former being present on policies that promote its learning. With regard to surnames’ oral realization, the application of the Spanish reading pattern prevails. Finally, in the Italian language linguistic landscape, shop’s names of the gastronomic sector predominate, whereas city’s streets’ names correspond only to surnames, corroborating in both cases the Italian writing pattern application.
158

Edadismo, Micromachismo, Monodosis… : Nuevas palabras en el Diccionario de la Lengua Española 2022

Edsfeldt, Charlotta January 2024 (has links)
När vår verklighet förändras uppdateras vårt ordförråd för att spegla den. De nya orden ger oss i sin tur möjlighet att med precision uttrycka fenomen och känslor och därmed synliggöra dem, vilket möjliggör förändring. Det finns en ömsesidig relation mellan språk och kultur, med påverkan i båda riktningarna. Genom en kvantitativ undersökning exemplifieras här hur kulturen påverkar språket: i uppsatsen undersöks inom vilka områden nya ord godkändes till El Diccionario de la lengua española 2022. Påverkan språket har på kulturen benämns lingvistisk relativism och beskrevs först i den så kallade Sapir-Whorfhypotesen. Genom Academia Españolas CORPUS XXI studeras i uppsatsen hur ett av de nya orden, micromachismo, under 2000-talet använts för att beskriva, med potential att förändra, kulturen.
159

¿Cantara o cantase?: un estudio sociolingüístico del imperfecto y pluscuamperfecto del subjuntivo en hablantes limeños con grado de instrucción superior

Samamé Rispa, Anahís 21 March 2019 (has links)
En este trabajo, desde el campo de la sociolingüística variacionista, se estudia el uso de las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo del español (-ra/-se) en hablantes nacidos en Lima con formación universitaria. Se investiga el fenómeno con el fin de determinar si la variante -ra está desplazando a la variante -se en la muestra estudiada. Asimismo, se pretende conocer si la elección de una u otra forma está condicionada por variables de corte social (edad y género) y lingüístico (tiempo verbal, tipo de cláusula en el periodo condicional, tipo de oración y polaridad de la cláusula). Los datos con los que se trabajan fueron obtenidos través de entrevistadas a 54 hablantes llevadas a cabo con un cuestionario. Los resultados confirman el uso mayoritario de -ra en detrimento de -se, como sucede en otras variedades del español según la bibliografía consultada. Además, se observó que solo la edad y el tiempo verbal muestran asociación estadística con la variable dependiente de la siguiente manera: mientras que los hablantes más jóvenes se asocian con mayores usos de -ra, los grupos de edades mayores, con mayores usos de -se; por su parte, el tiempo verbal simple se relaciona con -ra y el tiempo verbal compuesto, con -se. / Tesis
160

Interações e a produção oral em língua adicional em uma escola pública

Mello, Maíra Barberena de January 2011 (has links)
O presente estudo é uma pesquisa qualitativa de inspiração etnográfica que observa e analisa interações em uma turma do primeiro ano do Ensino Médio (EM), em uma escola pública de Porto Alegre. O foco do trabalho é o processo de ensinoaprendizagem de inglês como uma língua adicional (LA) sob a perspectiva sociocultural, segundo os pressupostos teóricos vygotskianos. O estudo tem como objetivo específico investigar quais mediações na fala-em-interação promove andaimento e produção oral nas tarefas colaborativas nesta sala de aula, considerando a relação direta entre interação e construção de conhecimento. Os dados foram gerados a partir de anotações de campo, das transcrições das gravações de áudio e de vídeo e das entrevistas com a professora e os alunos. Esses dados também evidenciam o ponto de vista êmico de cada um dos participantes dos eventos desta sala, no período de aproximadamente um semestre. Para a análise dos dados, foi utilizada uma perspectiva multidisciplinar sobre estudos relativos à aprendizagem de uma LA, incluindo a Análise da Conversa, a Sociolinguística Interacional, a Antropologia Linguística e a teoria Sociocultural. O trabalho pretende contribuir para uma metodologia de ensino e aprendizagem em LA voltado para a interação, o andaimento e a produção oral. / The present study is a qualitative research with ethnographic inspiration, which observed a first year high school group in a public school in Porto Alegre. It aims at observing the language learning and teaching process of English as an additional language (AL), under a sociocultural perspective, according to Vygotsky. The general objective of the study is to investigate which mediations in the talk-in-interaction are likely to promote scaffolding and generate oral production by means of collaborative tasks in instructional settings, considering the relationship between knowledge construction and interaction. The data were generated by the field notes, video and audio recordings, and interviews with the teacher and the students. These data include the emic perspective, in the classroom events and the transcription of such interactions, throughout a whole semester. For the data analysis, a multidisciplinar perspective was adopted, comprising studies concerned with an AL learning process such as Conversation Analysis, Interactional Sociolinguistics, Linguistic Antropology and the Sociocultural Theory. This study intends to contribute to a methodology of AL teaching and learning centered in the interaction, scaffolding and oral production.

Page generated in 0.0624 seconds