Spelling suggestions: "subject:"sociolingüística"" "subject:"sociolingüísticas""
151 |
El profesor y su lengua : Actitudes lingüísticas de profesores nativos de español en Suecia hacia ciertas variedades dialectales del español y su enseñanza en el aulaChio de la Garza, Hilda Carolina January 2021 (has links)
En este estudio se investigaron las actitudes lingüísticas de un grupo de docentes de español como lengua extranjera en Suecia hacia ciertas variedades dialectales del español. También se investigó si los participantes incluyen la enseñanza de otras variedades del español aparte de la propia en su docencia. Todos los profesores son hablantes nativos de español. Los resultados, basados en una encuesta, mostraron que una clara mayoría opina que se debe enseñar tantas variedades de español como sea posible a los discentes. Los participantes manifestaron una actitud positiva hacia todas las variedades en general, pero una parte de ellos opinó que la variedad de español peninsular goza de más prestigio. Todos los informantes señalaron que sí incluyen la enseñanza de otras variedades dialectales pero que es la falta de material adecuado y la escasez de tiempo lo que restringe en cierta manera el poder incluir más contenidos de variantes de español en sus lecciones. Se verifica así que estas son las causas, y no prejuicios lingüísticos, lo que impide que los docentes lleven a cabo efectivamente su labor de enseñanza en cuanto a la inclusión de variedades de español en el aula de enseñanza sueca.
|
152 |
Atenuación, habla femenina y género : Una investigación sobre el uso de atenuación en entrevistas públicas. / Mitigation, feminine speech and gender.Maldonado, Jacqueline January 2020 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar el uso pragmático de nueve estrategias de atenuación. Al mismo tiempo investigar el uso de atenuación en entrevistas públicas españolas y ver las diferencias que puedan ocurrir. El corpus consiste en seis entrevistas en su totalidad, tres entrevistas de mujeres y tres de hombres. El estudio en su continuación examina si hay diferencias entre el uso de la atenuación entre los géneros de los entrevistados, investigando teorías sobre habla femenina relacionadas con lenguaje mitigador. La investigación consiste en un análisis cuantitativo y contrastivo con datos extraídos de un programa de entrevistas española, en donde las estrategias de atenuación han sido identificadas, analizadas y su uso ha sido comparado entre los géneros. Los resultados han demostrado que el uso total de atenuantes entre los géneros ha sido equilibrado, aunque ciertas categorías han sido más usadas entre hombres y unas más entre mujeres mostrando que el lenguaje cortés entre género puede ser afectado por factores sociales.
|
153 |
El Lenguaje chat y redacción escolar en adolescentes de LimaMartinez Echaccaya, Daniel January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como propósito fundamental explicar la influencia del lenguaje chat en la redacción escolar de los adolescentes. El lenguaje chat es una variante escrita del español en soporte virtual. Este lenguaje es el principal medio empleado por los adolescentes en sus comunicaciones a través de internet. Mediante del uso constante y prolongado, los adolescentes internalizan este nuevo lenguaje a sus comunicaciones en la web. Todo esto ocurre en simultáneo con el proceso de aprendizaje y consolidación del español escrito en la secundaria. En este contexto, se pretende explicar cómo y en qué medida el lenguaje chat afecta la calidad de redacción de los estudiantes. Además, se busca determinar el nivel de competencia sociolingüística de los estudiantes, luego de analizar los resultados de sus producciones textuales (evaluación ortográfica).
Las razones que motivan este estudio son dos. En primer lugar, la necesidad de estudiar la redacción escolar desde una perspectiva nueva que considere fenómenos como internet, el cual influye notablemente en la vida del hombre moderno. Los estudios sobre redacción escolar y lenguaje chat son pocos en el Perú. Por ello, un estudio que correlacione lenguaje chat y redacción escolar es importante para entender la actual calidad de redacción escolar de los adolescentes. En segundo lugar, comprender la calidad de redacción de los estudiantes no solo desde una perspectiva lingüística, sino también sociolingüística. Una interpretación que considere factores extralingüísticos (nivel educativo y uso de internet) permite una comprensión más global de la producción textual de los adolescentes en el ámbito escolar. Por este motivo, este estudio pretende aportar información sociolingüística (calidad de redacción escolar según el nivel educativo y en el contexto de la influencia del lenguaje chat) sobre la producción escrita de los adolescentes. Por tanto, estas motivaciones se fundamentan en la necesidad de comprender la calidad de producción textual de los adolescentes desde una óptica nueva y, en cierta medida, holística.
Con estos objetivos y motivaciones, se plantea la siguiente hipótesis de estudio: La exposición por parte de los adolescentes al lenguaje chat está asociada con las faltas ortográficas y errores de redacción. Se parte del supuesto de que los adolescentes se exponen al lenguaje chat en forma constante. Como consecuencia de este uso permanente, internalizan el lenguaje chat en sus prácticas de escritura. Cuando están en un ámbito escolar (el colegio), redactan textos con errores ortográficos porque no logran superar las distintas exigencias según la situación comunicativa y no evitan las filtraciones del lenguaje chat en la redacción escolar.
La metodología empleada corresponde a un estudio de tipo descriptiva-lingüística. Se trata de llevar a cabo un análisis del efecto que el lenguaje chat tiene en la redacción escolar de los adolescentes y explicar los procesos que ocurren en ella con una fundamentación normativa y sociolingüística. Se aplicó una encuesta a 90 estudiantes de educación secundaria en un colegio público del distrito de Carabayllo. La muestra se redujo a 50 estudiantes porque un grupo no cumplió con los criterios de inclusión que versan sobre el correcto llenado de la encuesta. A través de la encuesta, se recabó la producción textual de los estudiantes. La redacción se analizó cuantitativamente mediante el programa SPSS Statistics 19 a partir de un número determinado de categorías de carácter ortográfico y sociolingüístico.
A modo de resumen, la presente investigación se compone de cinco capítulos. El primer capítulo se titula planteamiento del estudio. Este capítulo presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos tanto generales como específicos, la hipótesis, la justificación e importancia del estudio, los antecedentes del estudio, la metodología y las limitaciones de la investigación. El segundo capítulo se titula marco teórico referencial y definición de conceptos. Este capítulo presenta distintas perspectivas conceptuales, pues en ella se desarrollan los conceptos clave que están involucrados en la investigación. Los conceptos que se exponen, en este capítulo, comprenden dos disciplinas: la sociolingüística y la informática. En menor medida y a modo complementario, también se exponen conceptos sobre lingüística del texto. El tercer capítulo se titula el lenguaje chat. Este capítulo explica el concepto de lenguaje chat, su evolución y desarrollo en el tiempo; características gramaticales, léxicas, morfológicas y sintácticas; y la relación entre lenguaje chat y ortografía. En cada uno de estos apartados se presentan muestras reales de chat en vivo. En base a las muestras, se analizan y comentan las principales características del lenguaje chat. El capítulo cuatro se titula análisis de la redacción escolar. Este capítulo expone dos tipos de análisis: normativo y sociolingüístico. Por un lado, el análisis normativo comprende el uso de grafías, mayúsculas, tilde, la coma y el punto. Por otro lado, el análisis sociolingüístico comprende el contexto de uso, la situación de los participantes, relación entre los participantes, intención comunicativa, evento comunicativo, normas y convenciones y competencia discursiva. El capítulo cinco se titula interpretación de los resultados. Este es el capítulo final de la tesis y presenta la interpretación normativa y sociolingüística del análisis realizado en el capítulo precedente. / Tesis
|
154 |
Del nuevo al viejo mundo : las controversias de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las CasasMolina Campodónico, Ana María 23 June 2011 (has links)
Cuando cualquier lector (sobre todo contemporáneo) se aproxima a la obra
más difundida, conocida y, sin duda, la más polémica de fray Bartolomé de las
Casas, la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) es
bastante probable que sienta un cierto sinsabor. Con esto quiero decir que
llegue a considerar el texto de antihistórico, totalmente exagerado e, incluso,
como señala Menéndez Pidal, “un libelo acusatorio sin valor documental” (cit.
en Siervernich 309). Sin embargo, estas lecturas no toman en cuenta la
verdadera situación sociocultural en la cual fue gestada la obra. De este modo,
al acercarnos a la Brevísima, debemos evitar hacerlo con ojos enteramente
contemporáneos y tener presente que el corpus de textos coloniales, del cual
tal polémico texto forma parte, termina teniendo en la mayoría de casos un
efecto en una sociedad viviente, como es el caso de esta obra.
|
155 |
El pedido de mano andino : RimaykukuyGrández Avila, Magaly 09 May 2011 (has links)
Esta tesis es producto de un estudio que toma distintas herramientas teóricas que proporciona el análisis del discurso, en especial aquellas que corresponden a la etnografía de la comunicación y la teoría pragmática, que permiten dar cuenta de un evento comunicativo de gran riqueza lingüística y cultural como es el pedido de mano1. Conscientes de los diferentes matices que este evento adopta en su realización dependiendo del bagaje cultural de sus participantes, se eligió aquel que tiene lugar en un contexto andino y que adopta el nombre quechua de rimaykukuy.
|
156 |
Actitudes hacia la lengua quechua. : Un estudio sociolingüístico en la ciudad de LimaPalomino Siles, Zoila January 2023 (has links)
El quechua es una lengua ancestral en Perú usada desde el tiempo de los Incas, lengua que ha pasado de generación en generación pero que en la actualidad se encuentra en situación vulnerable, ya que es el castellano la lengua dominante en el país. Los objetivos de este trabajo de investigación son conocer cuáles son las actitudes que tienen los limeños hacia la lengua quechua y si existe alguna diferencia entre las personas según su rango de edad. En la investigación participaron 64 informantes limeños que contaban con 18 años o más y estuvieron divididos en tres grupos etarios, de 18 a 34 años, 35 a 54 años y 55 años o más. Los informantes respondieron un cuestionario con 22 ítems, de los cuales 8 fueron positivos, 8 negativos y 6 neutrales (que no se tomaron en cuenta en el análisis). El resultado del estudio indica que en general existe una actitud positiva por parte de los informantes hacia la lengua quechua. Sin embargo, hay una diferencia entre los grupos etarios. Los informantes del grupo etario de 18 a 34 años fueron los que se mostraron más positivos e interesados en el aprendizaje, uso y mantenimiento de la lengua quechua; por el contrario, los del grupo de 55 años o más, fueron los informantes menos positivos. Se concluye que a mayor edad de los informantes, la actitud hacia la lengua quechua es menos positiva.
|
157 |
Usos y valoraciones de la lengua italiana en Bahía Blanca : continuidades e innovacionesLasry, Lucía 14 December 2023 (has links)
La presente tesis aborda usos y valoraciones de la lengua italiana en Bahía Blanca, ciudad
que se caracterizó por la elevada cantidad de inmigrantes italianxs arribadxs durante los
períodos migratorios que tuvieron lugar entre fines del siglo XIX y la primera mitad del
siglo XX en Argentina. En tal sentido, este trabajo supone una continuación de los
estudios fundacionales de María Beatriz Fontanella de Weinberg y algunas de sus
discípulas realizados en la Universidad Nacional del Sur acerca del mantenimiento y
cambio de lengua entre inmigrantes italianxs, luego de un intervalo de tiempo que lo
hace útil para una reconstrucción de la evolución lingüística de la comunidad en tiempo
real, ya que los últimos relevamientos de datos sobre dicha temática en la ciudad fueron
realizados hace veinticinco años.
La investigación desarrollada se inscribe en el marco de la sociolingüística, y
específicamente en el área del contacto lingüístico, integrando las dimensiones macro-
y microanalítica: nos ocupamos tanto de la evolución del repertorio lingüístico de la
comunidad inmigratoria estudiada, en relación con aspectos sociales e institucionales,
como de sus emergentes en usos orales y escritos particulares.
En esta tesis nos ocupamos de los usos de la lengua italiana y las actitudes hacia
ella en Bahía Blanca, en el marco de una investigación que ha atendido tanto al ámbito
de su aprendizaje formal, en contextos institucionales, como al de su transmisión
espontánea en el ámbito del hogar, a través del testimonio de descendientes de
inmigrantes italianxs. Exploramos y examinamos, además, las políticas de instituciones
étnicas en Bahía Blanca, y su filiación con las del Estado italiano, en relación con el
italiano y los dialectos. Por último, estudiamos otros usos lingüísticos del italiano en la
ciudad, que exceden el marco de la comunidad italiana: nos ocupamos del análisis de la
realización oral de apellidos de origen italiano, muy frecuentes por las razones antes
referidas, y también de las producciones escritas que visibilizan el italiano en el paisaje
lingüístico de la ciudad.
Con el objetivo de cumplir propósitos puntuales diferentes reunimos conjuntos
de datos también diferentes. A fin de conocer la visión de descendientes de italianxs
sobre los usos de la lengua italiana confeccionamos un cuestionario que nos permitió
obtener información culturalmente importante además de aspectos que dan cuenta del
uso del italiano. Elaboramos otro cuestionario con el propósito de relevar las
motivaciones para el aprendizaje del italiano de estudiantes universitarixs de esa lengua.
Con el fin de obtener los datos referentes a las políticas lingüísticas y a los usos del
italiano en el ámbito de las instituciones étnicas visitamos los sitios en Internet
correspondientes; asimismo, obtuvimos información mediante entrevistas presenciales
y respuestas a un cuestionario administrado por escrito realizado a miembros de las
instituciones. Por su parte, los apellidos italianos fueron recogidos a través de la
grabación de las emisiones de dos noticieros televisivos. Finalmente, el cuerpo de datos
concerniente al paisaje lingüístico fue obtenido a partir del relevamiento de la cartelería
comercial e institucional bahiense.
Los resultados obtenidos en la investigación revelan que lxs descendientes de
italianxs declaran poseer conocimientos de la lengua, así como un alto interés por la
cultura italiana. Entre lxs estudiantes de italiano prevalecen las motivaciones vinculadas
con lo que generalmente llaman el “gusto” por la lengua. Por su parte, los usos del
italiano en las instituciones se encuentran más extendidos que los de los dialectos,
contando el primero con políticas que impulsan su aprendizaje. En lo que respecta a la
realización oral de los apellidos prevalece la aplicación de la pauta de lectura española.
Finalmente, en el paisaje lingüístico en italiano predominan las denominaciones de
comercios del rubro gastronómico, mientras que los nombres de calles de la ciudad
corresponden solamente a apellidos, constatándose en ambos casos la aplicación de las
pautas de escritura del italiano. / This thesis addresses the uses and assessments of the Italian language in Bahía Blanca,
a city that was characterized by the high number of Italian immigrants who arrived
during migration periods that took place between the end of the 19th century and the
first half of the 20th century in Argentina. In that regard, this research constitutes a
v
follow-up of María Beatriz Fontanella de Weinberg and some of her disciples’
foundational studies performed at Universidad Nacional del Sur about language
maintenance and shift among Italian immigrants, after a time interval that makes it
useful for a reconstruction of community’s linguistic evolution in real time since the last
surveys on that subject in the city were carried out twenty-five years ago.
This research is inscribed in the Sociolinguistics framework, and specifically in
Language Contact, integrating macro- and micro analytical dimensions: we deal with the
evolution of linguistic repertoire of the studied migratory community, in relation to
social and institutional aspects, as well as their emergents in oral usages and particular
writings.
In this thesis we deal with Italian language usages and attitudes towards it in
Bahía Blanca, in the framework of an investigation that has attended both to the field of
its formal learning, in institutional contexts, and its spontaneous transmission in the
domestic sphere, through the testimony of Italian immigrants’ descendants. We explore
and examine, in addition, ethnic institutions policies in Bahía Blanca, and their filiation
with those of the Italian state, in relation to Italian language and dialects. Finally, we
study other linguistic Italian usages in the city, that exceed the Italian community: we
address the analysis of Italian surnames’ oral realization, very frequent for the
aforementioned reasons, and also written productions that make Italian visible in the
city’s linguistic landscape.
With the aim of accomplishing specific purposes, we gathered different data
sets. In order to know Italian descendants’ view about Italian usages we prepared a
questionnaire which allowed us to obtain culturally important information as well as
aspects that give an account of Italian usage. We created another questionnaire with
the purpose of surveying motivations for Italian learning in university students of that
language. With the object of obtaining data regarding linguistic policies and Italian
usages in the field of ethnic institutions we visited the corresponding websites.
Furthermore, we obtained information by means of face-to-face interviews and
responsesto a written questionnaire for members of the institutions. On the other hand,
Italian surnames were collected through the recording of two television news
broadcasts. Finally, the body of data concerning linguistic landscape was obtained on
the basis of the survey of Bahía Blanca’s commercial and institutional signage.
The results obtained in the research reveal that Italian’s descendants declare to
possess knowledge of the language, as well as a high interest in Italian culture. Among
Italian language students, motivations connected with what they generally call the
“liking” for the language prevail. Meanwhile, Italian’s usages in institutions are more
extended than those of dialects, the former being present on policies that promote its
learning. With regard to surnames’ oral realization, the application of the Spanish
reading pattern prevails. Finally, in the Italian language linguistic landscape, shop’s
names of the gastronomic sector predominate, whereas city’s streets’ names
correspond only to surnames, corroborating in both cases the Italian writing pattern
application.
|
158 |
Edadismo, Micromachismo, Monodosis… : Nuevas palabras en el Diccionario de la Lengua Española 2022Edsfeldt, Charlotta January 2024 (has links)
När vår verklighet förändras uppdateras vårt ordförråd för att spegla den. De nya orden ger oss i sin tur möjlighet att med precision uttrycka fenomen och känslor och därmed synliggöra dem, vilket möjliggör förändring. Det finns en ömsesidig relation mellan språk och kultur, med påverkan i båda riktningarna. Genom en kvantitativ undersökning exemplifieras här hur kulturen påverkar språket: i uppsatsen undersöks inom vilka områden nya ord godkändes till El Diccionario de la lengua española 2022. Påverkan språket har på kulturen benämns lingvistisk relativism och beskrevs först i den så kallade Sapir-Whorfhypotesen. Genom Academia Españolas CORPUS XXI studeras i uppsatsen hur ett av de nya orden, micromachismo, under 2000-talet använts för att beskriva, med potential att förändra, kulturen.
|
159 |
¿Cantara o cantase?: un estudio sociolingüístico del imperfecto y pluscuamperfecto del subjuntivo en hablantes limeños con grado de instrucción superiorSamamé Rispa, Anahís 21 March 2019 (has links)
En este trabajo, desde el campo de la sociolingüística variacionista, se estudia el uso de
las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo del español (-ra/-se) en
hablantes nacidos en Lima con formación universitaria. Se investiga el fenómeno con el
fin de determinar si la variante -ra está desplazando a la variante -se en la muestra
estudiada. Asimismo, se pretende conocer si la elección de una u otra forma está
condicionada por variables de corte social (edad y género) y lingüístico (tiempo verbal,
tipo de cláusula en el periodo condicional, tipo de oración y polaridad de la cláusula).
Los datos con los que se trabajan fueron obtenidos través de entrevistadas a 54
hablantes llevadas a cabo con un cuestionario. Los resultados confirman el uso
mayoritario de -ra en detrimento de -se, como sucede en otras variedades del español
según la bibliografía consultada. Además, se observó que solo la edad y el tiempo
verbal muestran asociación estadística con la variable dependiente de la siguiente
manera: mientras que los hablantes más jóvenes se asocian con mayores usos de -ra, los
grupos de edades mayores, con mayores usos de -se; por su parte, el tiempo verbal
simple se relaciona con -ra y el tiempo verbal compuesto, con -se. / Tesis
|
160 |
Efecto de la exposición a narraciones orales del castellano estándar en el incremento del vocabulario, la comprensión y producción de oraciones en niños de 6 a 7 años de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe Comunidad Shipiba CantagalloDa Costa de Sabat, Mónica, Gómez Pereyra, Susan, Sifuentes Jara, Lizet Fabiola 08 August 2024 (has links)
El estudio analiza el efecto que tiene la exposición a narraciones orales en
castellano estándar en el incremento del vocabulario comprensivo, y la
comprensión y producción de oraciones en niños de 6 a 7 años de la Institución
Educativa Intercultural Bilingüe Comunidad Shipiba Cantagallo. El tipo de
investigación es explicativo, aplicando un diseño preexperimental, y el muestreo
es probabilístico. Se examinan 16 niños que cursan el primer grado de primaria
y que son hablantes de la variedad lingüística del castellano amazónico,
empleando el Test de Vocabulario de Imágenes-PEABODY para medir el nivel
de vocabulario comprensivo, y el Test Explorativo de Gramática Española-A.
Toronto para evaluar la comprensión y producción de oraciones. Como resultado
se comprueba que las narraciones orales en castellano estándar tienen un efecto
positivo en el incremento del vocabulario comprensivo y en la comprensión y
producción de las oraciones en la muestra estudiada. / The study analyzes the effect that exposure to oral narratives in standard
Castilian has on the increase in vocabulary, comprehension, and production of
sentences in children from 6 to 7 years of the Shipibo Cantagallo Community
Bilingual Intercultural Educational Institution. The type of research is
explanatory, applying a pre-experimental design, and sampling is probabilistic.
Sixteen children who attend the first grade of primary school and who are
speakers of the Amazonian Spanish linguistic variety were examined, using the
Image Vocabulary Test-PEABODY to measure the level of comprehensive
vocabulary, and the Exploratory Test of Spanish Grammar-A. Toronto to
evaluate the comprehension and production of sentences. As a result, it is shown
that oral narratives in standard Spanish have a positive effect on the increase of
comprehensive vocabulary and on the comprehension and production of
sentences in the sample studied.
|
Page generated in 0.152 seconds