• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 24
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Tratamiento tributario del seguro de cesantía y las indemnizacones por término de la relación laboral

Belan Budnik, Paola January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Uno de los aspectos más interesantes del derecho laboral y que despierta mucho interés general, es el término de la relación laboral. Muchas consecuencias derivan de la producción de este hecho jurídico, especialmente en cuanto a los beneficios que el trabajador tiene derecho a percibir, cómo los percibe, y si éstos beneficios son tales o en realidad constituyen una carga para el trabajador. Es por esta circunstancia que el objetivo general de la siguiente memoria se basa en dos instituciones fundamentales en el término de la relación laboral. Me refiero a las Indemnizaciones por término de funciones y el Seguro de Cesantía. La primera de estas instituciones es conocida en nuestro derecho desde hace ya bastantes años, sin perjuicio de que muchos de sus ámbitos no han sido tratados de manera orgánica. Por otra parte, el Seguro de Cesantía, el cual fue establecido por la Ley 19.728 de 2001, es una institución que por su “juventud” en nuestro ordenamiento no ha podido ser tratada de manera integral. Se tratarán estas instituciones en sus aspectos generales, dando explicaciones de cada una de ellas, sus características, requisitos y funcionamiento. El objetivo específico de esta memoria, el cual es el tema central de la misma, es tratar de manera integral las normas que regulan los aspectos tributarios de ambas instituciones, relacionándolos con el empleador y trabajador, para así tener una visión tributaria integral de las normas laborales que las regulan. Este tratamiento tendrá como objetivo central el poder determinar si tanto las Indemnizaciones por término de funciones como el Seguro de Cesantía se complementan, excluyen o son independientes y si los beneficios provenientes de ambas instituciones del derecho laboral son tales o se hacen ilusorios al aplicar las normativa tributaria que trata la materia.
42

El crédito bancario para el acceso a la vivienda.

Bravo Bosselin, Carlos Ignacio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
43

[en] SUBSIDIZATION MECHANISMS IN THE BRAZILIAN HOUSING FINANCING SYSTEM (SFH) / [pt] A CONCESSÃO DE SUBSÍDIOS POR MEIO DO SISTEMA FINANCEIRO DE HABITAÇÃO

THAIS PORTO FERREIRA 02 March 2004 (has links)
[pt] Esta dissertação analisa o setor habitacional brasileiro, após a criação do Sistema Financeiro de Habitação (SFH), com ênfase nas características dos financiamentos realizados no âmbito do Sistema e nas benesses concedidas de forma indiscriminada aos mutuários. Por meio de estudos de caso, identificam-se os principais fatores responsáveis por essa concessão de subsídios, os quais podem ser classificados em três grupos: falhas intrínsecas aos planos de financiamento, renegociações contratuais oferecidas pelo governo entre 1983 e 1985, e planos de estabilização econômica implementados na segunda metade da década de 80 e na primeira metade da década de 90. Apresenta-se a análise da contribuição individual de cada fator, bem como seu efeito conjunto, o que permite concluir que os mutuários do SFH receberam enormes subsídios, que resultaram no esgotamento das fontes de financiamento para as décadas subseqüentes. Conclui-se que as benesses concedidas de forma generalizada tiveram um efeito perverso, uma vez que foram aplicadas em razão inversamente proporcional às necessidades dos mutuários. Os detentores de dívidas mais elevadas e, portanto, em média, possuidores de maior renda, receberam subsídios mais elevados. Dessa forma, houve transferência de riqueza da sociedade como um todo para os mutuários do Sistema, em especial, transferência de riqueza das classes mais pobres para as mais abastadas e transferência de recursos dos que não possuíam casa própria para os que haviam adquirido sua moradia. / [en] This thesis analyzes the evolution of the Housing Financing System (SFH) in Brazil, focusing on the characteristics of the mortgages and on the subsidies given to borrowers. Homebuyers were given large subsidies that led to the breakdown of the system in the following decades. Using case studies, the main factors that gave rise to those subsidies are identified and classified into three groups: failures in the structure of the financial plans, contract renegotiations offered from 1983 through 1985, and macroeconomic stabilization plans launched in the second half of the 1980s and the first half of the 1990s. The individual contributions of each factor for the overall subsidies are estimated. It is also shown that subsidies had a very perverse distributional effect, since high-debt holders received proportionally larger subsidies. There was a transfer of wealth from society as a whole to homebuyers, from the poorest to the richest, and from those who did not own a house to homeowners.
44

La posible (y necesaria) actividad empresarial de las universidades públicas, como entidades públicas sujetas al principio de subsidiariedad estatal

Rodríguez Santiváñez, Ricardo José January 2018 (has links)
Las Universidades Públicas son definidas por la Ley Universitaria vigente, como personas jurídicas de derecho público. Ello implica que sean consideradas como Entidades Públicas, según la definición utilizada por el Estado Peruano en la Directiva N° 002-2010-PCM/SGP. Por tanto, su accionar se encuentra limitado por la regulación que rodea a dicho tipo de entidades. Uno de esos límites es el referido a la actividad empresarial que realizan, si es que con ella se vulnera el principio de subsidiariedad del Estado, recogido en el artículo 60° de la Constitución, y que constituye también un supuesto de competencia desleal según el artículo 14° del Decreto Legislativo N° 1044. En ese sentido, el presente Trabajo Académico busca determinar que las Universidades Públicas no sólo están habilitadas a realizar actividad empresarial (artículo 54° de la Ley Universitaria), sino que su realización es necesaria para la autogeneración de recursos, elevar la calidad educativa y para aprovechar las ventajas competitivas que tienen las universidades frente a sus demás competidores en relación a la producción de bienes y servicios que sean acordes a sus fines como universidad, en conformidad con el artículo 6° de la Ley Universitaria. Para ello, se parte del análisis del criterio adoptado por el Indecopi en la Resolución N° 3134-2010/SC1-INDECOPI, mediante la cual se prohibió a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno a realizar actividad empresarial por infringir el artículo 60° de la Constitución. Posteriormente, se analizará el principio de subsidiariedad y las formas en las que las universidades (como entidades públicas) están habilitadas para la producción de bienes y la prestación de servicios en el mercado.
45

[pt] ENSAIOS SOBRE EDUCAÇÃO: SUBSÍDIOS AO ENSINOS SUPERIOR, ESCOLHA DE CURSO E O IMPACT THE ESCASSEZ DE ÁGUA / [en] ESSAYS ON EDUCATION: SUBSIDIES TO HIGHER EDUCATION, MAJOR CHOICE, AND THE IMPACT OF WATER SCARCITY

ISABELA FERREIRA DUARTE 15 December 2020 (has links)
[pt] A presente tese de doutorado é dividida em três capítulos. No primeiro capítulo, exploramos descontinuidades em elegibilidade à auxílio financeiro para matrícula em instituições de Ensino Superior privado no Brasil para investigar: (i) se estudantes alteram suas decisões em resposta a uma política pública desenhada para subsidiar acesso ao Ensino Superior privado, e (ii) como estudantes reagem quando podem optar entre obter subsídios para matrícula no ensino privado ou se matricular em instituições públicas gratuitas. Nossos resultados mostram que elegibilidade à subsídios aumenta a probabilidade de que estudantes se matriculem e permaneçam matriculados no Ensino Superior. Também concluímos que elegibilidade reduz probabilidade de matrícula em instituições públicas e que não há impacto em investimento em qualidade ao nível do curso. No segundo capítulo, desenvolvemos um modelo estrutural de demanda com escolha discreta para investigar quais fatores influenciam a escolha de estudantes entre diferentes cursos. Utilizamos esse modelo e a expansão de um programa federal de crédito estudantil no Brasil para avaliar como disponibilidade de crédito influencia escolha de curso quando os custos associados variam ao nível do curso. Nossos resultados mostram que os dois fatores com maior influência na escolha de estudantes entre diferentes cursos são mensalidade e o retorno esperado no mercado de trabalho. Nossos resultados também mostram que, quando há disponibilidade de crédito, estudantes —especialmente estudantes de menor renda—são menos sensíveis à variações de mensalidade. No capítulo final, investigamos se restrições no acesso à água encanada causadas por um evento climático extremo afetam desempenho escolar. Respondemos a essa pergunta avaliando as consequências de uma política de racionamento de água imposta pelo governo do Distrito Federal. Ao comparar o desempenho acadêmico de estudantes matriculados em escolas localizada em vizinhanças atingidas pelo racionamento contra o desempenho de estudantes matriculados em vizinhanças não afetadas, concluímos que o racionamento de água teve um impacto negativo e significante em desempenho acadêmico. Em especial, nossos resultados mostram que esse impacto é significativamente maior para estudantes matriculados em escolas de pior infraestrutura. / [en] This doctoral thesis, is comprised of three chapters. In the first chapter, we explore a discontinuity in eligibility for financial aid for private higher education in Brazil to investigate: (i) if students in the lower end of the ability distribution change their behavior in response to a policy designed to subsidize access to private higher education, and (ii) how students react when they are given the chance to choose between public tuition-free institutions and subsidized access to private higher education. We show that eligibility for financial aid increases students likelihood of enrolling and persisting in higher education. We also find that eligible students are less likely to enroll in public tuition-free institutions, with no clear impact on the choice of quality at the program level. In the second chapter, we develop a structural discrete choice model of demand to investigate the determinants of major choice. We use this model and the expansion of a government-funded student credit program in Brazil to evaluate how the availability of credit impacts major choice when—as in Brazil—tuition varies at the major level. We find that tuition and expected labor market returns are the main factors determining students choice between different majors.We also find that, when student credit is available, students— especially lower income—are less sensitive to price variations at the major level. In the final chapter, we investigate whether water shortages caused by an extreme climate event impact educational performance. We answer this question exploring the consequences of a water rationing policy that affected some neighborhoods in Brazil s Distrito Federal. Comparing the academic performance of students enrolled in schools located in neighborhoods affected by the rationing against the performance of students enrolled in non-affected neighborhoods, we find that water rationing has a negative and significant impact on students performance. In particular, we show that the impact is significantly stronger for students enrolled in schools with poor infrastructure.
46

Subsidio de agua potable en Chile : análisis distributivo años 1998, 2000 y 2003

Contreras Hormazábal, Francisco, Ramos Muñoz, Alejandro 01 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de esta tesis es analizar el comportamiento distributivo que ha desarrollado el subsidio de agua potable (SAP) en Chile para los años 1998, 2000 y 2003. Principalmente se busca analizar el impacto de la modificación del criterio operacional de asignación del subsidio de agua potable aplicada en el año 2002. Para el caso analítico se utilizan los datos contenidos en la encuesta socioeconómica CASEN para los años definidos anteriormente. Estos datos son contrastados con los datos contenidos en los informes de MIDEPLAN, entidad estatal que desarrolla el proceso de asignación entre los hogares del país. Utilizando los datos contenidos en CASEN se pueden construir curvas relativas y absolutas de concentración que permiten observar la distribución del subsidio de agua potable entre los deciles de ingreso y permite comparar entre diferentes años la evolución de la cobertura sobre los deciles de menores ingresos dentro del país. Para una medida más exacta de comparación entre las curvas, se calcularon los coeficientes Gini de distribución del subsidio. Se pudo comprobar la progresividad del SAP para los tres años estudiados mediante la comparación de las curvas relativas de concentración y los coeficientes Gini, ubicándose como el año de mejor distribución del subsidio la curva definida para el año 1998 y presentándose un empeoramiento de un 22% en el coeficiente para el año 2003. Con respecto a la cobertura nacional del subsidio representada en la curva absoluta de concentración, se pudo observar que el año de mayor cobertura es el año 2003, seguido por el año 2000 y el año 1998, con un 18%, un 15% y un 13%, respectivamente. Como principal conclusión el año 2003 es el año de mayor cobertura nacional del subsidio pero de menor progresividad en la asignación del subsidio. Por otra parte, el año 1998 es el año de mayor progresividad en la asignación pero de menor cobertura del subsidio. El año 2000 se ubica como un año de transición entre los años 1998 y 2003.
47

Impactos del ajuste estructural en los ingresos reales del Perú en los años 80: un examen de la reducción del subsidio a los alimentos y de la devaluación.

Reardon, Thomas 10 April 2018 (has links)
Este artículo no presenta resumen.
48

Deben gravarse con el Impuesto a la Renta los subsidios y condonaciones provenientes del Estado

Arbieto Alfaro, Hugo Martín 01 October 2022 (has links)
La presente investigación busca analizar si los subsidios y las condonaciones provenientes del Estado que reciben las empresas se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta. Nuestra Ley del Impuesto a la Renta vigente grava a las empresas por la adquisición de ingresos provenientes de operaciones con terceros. En el presunto ejercicio de la potestad reglamentaria, el Poder Ejecutivo estableció un desarrollo restrictivo sobre el concepto de operaciones con terceros. A partir de esta definición restrictiva, los subsidios y condonaciones estatales que reciben las empresas no se gravarían con el Impuesto a la Renta pues provienen del Estado. La investigación busca analizar la interpretación sobre los “ingresos provenientes de operaciones con terceros” prevista en la Ley del Impuesto a la Renta y analizar la validez constitucional de la norma del Reglamento que desarrolla el concepto de operaciones con terceros. Este trabajo desarrolla el contexto económico y social en el que se incorpora a la Ley del Impuesto a la Renta el supuesto gravado de ingresos provenientes de operaciones con terceros; aplica los métodos de interpretación de las normas jurídicas; indaga en la doctrina peruana y extranjera para conocer el concepto de renta; analiza las interpretaciones de la Sunat, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial respecto de este problema; revisa la jurisprudencia del Tribunal Constitucional para desarrollar el alcance de los principios constitucionales de reserva de ley, capacidad contributiva e igualdad; y muestra el tratamiento que se otorga en otros países a estos ingresos. Nuestra conclusión es que el supuesto de “ingresos provenientes de operaciones con terceros”, previsto en la Ley del Impuesto a la Renta, sí incluye a los subsidios y las condonaciones estatales como ingresos gravados. Por lo tanto, la norma del Reglamento vulnera el principio de reserva de ley porque modifica el aspecto material al excluir ingresos gravados; asimismo, y el principio de igualdad porque otorga a las empresas que perciben estos ingresos un tratamiento privilegiado que no cumple con ser excepcional ni proporcional
49

¿Subsidiariedad o solidaridad? Analizando los límites impuestos a la actividad empresarial del estado en la prestación de servicios públicos sociales y dotación de infraestructura pública.

Ugarte Carmelino, Ameth January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar y evidenciar la incompleta e incorrecta regulación que el ordenamiento peruano le ha brindado a la actividad empresarial del Estado. Para dicho fin, se parte de un análisis antropológico acerca del nacimiento del concepto católico de ‘‘subsidiariedad’’, buscando así informar al lector que la subsidiariedad es un concepto social y humanista antes económico. Posteriormente, se analiza el tratamiento legal que brinda INDECOPI a dicho principio a través de conocidas resoluciones. Finalmente, se propone un debate en torno a la incorrecta regulación que se ha establecido para controlar la actividad del Estado a través de los actos de violación de normas. Efectuado al anterior análisis, se concluye que, en nuestro ordenamiento, la interpretación de la subsidiariedad ha sido entendida únicamente desde su faz económica, obviándose constantemente el principio de solidaridad y la actividad prestacional del Estado en los sectores en los cuales la Constitución demanda al Estado un actuar prioritario.
50

Acciones para la reactivación del transporte carga y pasajeros en el marco de las competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Herrera Calderón, Eliana Bettylini 16 January 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional corresponde a la experiencia realizada en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en la Dirección de Políticas y Normas del Transporte Vial. En el marco de las funciones de la Dirección, se realizan los lineamientos para las intervenciones en el transporte vial, con énfasis en la prestación de servicio de transporte, tales como el subsidio al servicio de transporte y la actualización de la Tabla de Valores Referenciales para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En ese sentido, el presente Trabajo se enfoca en el abastecimiento del servicio de transporte regular y especial de personas, así como en el transporte de carga.

Page generated in 0.0761 seconds