• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 89
  • 43
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estilos de vida : alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017

Ventura Suclupe, Antonia del Pilar January 2018 (has links)
Desde la década de los 80, se comenzó a difundir la importancia de los estilos de vida, y la influencia de los determinantes sociales en la salud de las personas. Siendo los adultos mayores personas que a través del ciclo vital han ido adquiriendo ciertos comportamientos que influyen en la salud y/o enfermedad de la persona. El objetivo de la investigación fue: determinar los estilos de vida respecto a alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en los establecimientos de primer nivel de la zona urbana marginal del distrito de Lambayeque. Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte transversal. La muestra fue de 100 participantes; se recolectaron los datos utilizando el cuestionario “Estilos de vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño’’ instrumento validado por juicio de expertos. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios éticos personalista de Sgreccia y criterios de rigor científico; confiabilidad, validez y objetividad. Los resultados mostraron que 82 % tienen estilos de vida saludable, 99 % considero tener estilos de alimentación saludable; 49% en actividad física y 71 % en descanso y sueño. / Tesis
32

Problemas del sueño en niños con trastorno espectro autista atendidos en el Servicio de Terapia Ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús” en el año 2017

Cadenas Villanueva, Leandra Lucía January 2018 (has links)
Determina los problemas del sueño en los niños con Trastorno del Espectro Autista atendidos en el servicio de terapia ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús”. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó el Cuestionario de hábitos del sueño infantil (CSHQ) de Owens, Spirito y McGuinn (2000) a 30 padres de niños con TEA que asisten con regularidad a la institución. Para la tabulación de datos y su posterior procesamiento, se elaboró una base de datos en el programa Excel y también se empleó el programa estadístico SPSS para Windows versión 20.0. Resultados: Se evaluaron a 30 niños con diagnóstico de TEA, de los cuales el 83% fueron del sexo masculino y el 17% de sexo femenino. Las edades de los participantes fueron entre los 4 y 11 años de edad; la cual fue dividida en dos grupos. El 90% de los niños con TEA pertenecientes al estudio obtuvieron un puntaje mayor o igual a 41 puntos lo que los ubica en niños con problemas del sueño. Mientras que el 10% (3 niños) de la población de estudio presentó un puntaje inferior a los 41 puntos, lo cual nos indica que no tienen problemas de sueño. Se encontró asociación estadística (*p 0.008) entre los grupos etarios de 4- 7 años y 8- 11 años con respecto al puntaje global obtenido. Se encontró asociación estadística entre la edad de los niños con TEA y los resultados en la subescala de conducta de sueño (p*0.004). A menor edad mayor es el puntaje que se obtiene en la subescala mencionada. El 53% (16 casos) necesitan que esté el padre o la madre en la habitación para conciliar el sueño. Conclusiones: Los niños con TEA participantes del estudio, en su gran mayoría (90%), presentaron problemas de sueño. Existe una relación entre la edad de los participantes con TEA y los resultados globales obtenidos del cuestionario. / Tesis
33

Freud en la doble escena de la palabra muda Un diálogo entre psicoanálisis y estética

Díaz Peña, Felipe Alfonso January 2017 (has links)
Psicólogo / La memoria se propone como una investigación teórica que tiene como punto de partida la tesis de Rancière propuesta en su texto El inconsciente estético. En ella, se trabaja el problema de la relación entre psicoanálisis freudiano y estética. Por un lado se critica la lectura esquemática de Rancière sobre Freud, a propósito de ciertos conceptos de la teoría freudiana tales como sueño, Das ding y pulsión de muerte. Por el otro, haciendo uso de los conceptos de la teoría de Rancière, éstos se ponen en diálogo con los ya dichos conceptos del psicoanálisis freudiano los cuales operan como el campo de trabajo sobre el cual se desarrolla el problema
34

Análisis morfológico utilizando Matching Pursuit para detección de Husos Sigma en registros polisomnográficos

Sánchez Haro, Joaquín Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El sueño es un tema que ha tomado mucha fuerza en los últimos años sobre todo por su función neurofisiológica y reparadora. Dentro de los fenómenos fisiológicos más importantes del sueño se encuentra una actividad eléctrica registrada en el EEG (electroencefalograma) llamada Huso Sigma. Este patrón eléctrico se ha asociado por una parte a procesos involucrados en la consolidación de la memoria y por otra a desórdenes tales como retardo mental, hiperkinesia, desarrollo cognitivo, entre otros. Por lo tanto pesquisar y caracterizar este patrón es de suma importancia en el área de la medicina. El objetivo de esta tesis consiste en construir características morfológicas con el fin de caracterizar Husos Sigma y posteriormente detectarlos a través de un sistema de detección automático. Los Husos Sigmas corresponden a trenes de ondas distinguibles de la actividad de fondo del EEG, principalmente notorios en las derivaciones centrales, que comienzan con una baja amplitud, llegan a un máximo y luego decaen, teniendo duraciones típicas entre 0,5 a 2 [s]. El problema de detección consiste en lograr separar entre Husos Sigmas, correspondientes a trozos de señales marcadas por expertos que a su juicio consideran que son Husos Sigmas, de otras marcas hechas por un pre-detector y que no corresponden a Husos Sigmas. Para resolver el problema propuesto se propone un esquema: Descomposición Modal Empírica (EMD por Empirical Mode Decomposition en inglés) - detector de zonas - Matching Pursuit (MP). La EMD permite aislar la componente fusiforme que se busca caracterizar mediante MP en las zonas detectadas por el detector de zonas. El algoritmo MP se encuentra equipado con un diccionario de wavelets Morlet, cuya función es describir de manera sucinta cuando se trata de HS y de manera más compleja cuando se trata de no-HS. La creación del diccionario se hace en base a características extraídas del detector de zonas aplicado previamente. Luego de aplicar el método propuesto se extraen características basadas en el comportamiento morfológico de la componente seleccionada. Tras generar estas características se entrena una Máquina de Soporte Vectorial (SVM por Support Vector Machine en inglés) empleando un kernel Gaussiano. Los SVM se calibran para cada experimento realizado. El funcionamiento del sistema, considerando un largo mínimo del detector de zonas de 0,3 [s], es revisado en el punto de operación TVP=80% y FPR=30%. TVP significa tasa de verdaderos positivos y FPR tasa de falsos positivos. De este análisis se concluye que la aproximación morfológica es buena, sin embargo el método opera de manera similar en varios HS y no-HS. Realizando un análisis entre las características basado en información mutua se concluye que gran parte de la información se encuentra contenida en 3 características; sin embargo el desempeño de ocupar estas tres características en algunos puntos de operación se diferencia bastante con respecto al desempeño de un sistema que emplea todas las características creadas. Finalmente se sugieren nuevos pasos a seguir con el fin de mejorar el sistema propuesto.
35

Problemas del sueño en niños con trastorno espectro autista atendidos en el Servicio de Terapia Ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús” en el año 2017

Cadenas Villanueva, Leandra Lucía January 2018 (has links)
Determina los problemas del sueño en los niños con Trastorno del Espectro Autista atendidos en el servicio de terapia ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús”. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó el Cuestionario de hábitos del sueño infantil (CSHQ) de Owens, Spirito y McGuinn (2000) a 30 padres de niños con TEA que asisten con regularidad a la institución. Para la tabulación de datos y su posterior procesamiento, se elaboró una base de datos en el programa Excel y también se empleó el programa estadístico SPSS para Windows versión 20.0. Resultados: Se evaluaron a 30 niños con diagnóstico de TEA, de los cuales el 83% fueron del sexo masculino y el 17% de sexo femenino. Las edades de los participantes fueron entre los 4 y 11 años de edad; la cual fue dividida en dos grupos. El 90% de los niños con TEA pertenecientes al estudio obtuvieron un puntaje mayor o igual a 41 puntos lo que los ubica en niños con problemas del sueño. Mientras que el 10% (3 niños) de la población de estudio presentó un puntaje inferior a los 41 puntos, lo cual nos indica que no tienen problemas de sueño. Se encontró asociación estadística (*p 0.008) entre los grupos etarios de 4- 7 años y 8- 11 años con respecto al puntaje global obtenido. Se encontró asociación estadística entre la edad de los niños con TEA y los resultados en la subescala de conducta de sueño (p*0.004). A menor edad mayor es el puntaje que se obtiene en la subescala mencionada. El 53% (16 casos) necesitan que esté el padre o la madre en la habitación para conciliar el sueño. Conclusiones: Los niños con TEA participantes del estudio, en su gran mayoría (90%), presentaron problemas de sueño. Existe una relación entre la edad de los participantes con TEA y los resultados globales obtenidos del cuestionario. / Tesis
36

Análisis y seguimiento de diferentes variables ambientales y su influencia en el sobrepeso y obesidad infanto-juvenil

Martínez-Amorós, Natalia 30 June 2017 (has links)
Introducción. El aumento excesivo del sobrepeso y la obesidad ha llegado a convertirse en la epidemia del siglo XXI. En los niños la prevalencia de obesidad ha aumentado gravemente, convirtiéndose en un problema de gran magnitud, tanto a nivel mundial como nacional. Los hábitos alimentarios y la actividad física son dos factores que se han relacionado desde hace mucho tiempo con la obesidad infantil, sin embargo, existen otros factores que pueden influir, como el descenso de las horas de sueño. Objetivo. Comprobar el estado nutricional, alimentario, de ejercicio físico y hábitos de descanso en niños de 7 a 16 años en una población de entorno rural de la Comunidad de Castilla la Mancha. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y transversal, seguido de un estudio longitudinal de seguimiento de los participantes por un periodo de 1,5 años. La población a estudio eran niños y adolescentes de 7 a 16 años. De los participantes se obtuvieron datos referidos al peso, talla, perímetro abdominal, tensión arterial, hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal, actividad física y descanso. Resultados y Discusión. Participó el 26% de población en edad a estudio, obteniendo una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad del 31,6%. Se encontró relación significativa entre el estado nutricional y las variables antropométricas. En el análisis de la ingesta energética se observó una desviación de las ingestas recomendadas, encontrando déficit en el consumo de hidratos de carbono, y exceso, de proteína y grasa. Los padres perciben a sus hijos delgados a pesar de presentar exceso de peso, siendo los participantes obesos los que comen el mayor número de veces con sus padres. En el análisis de la actividad física, no hay diferencias significativas entre los grupos de diferentes estados nutricionales. Solamente se consiguió realizar seguimiento, en el 20% de los sujetos que iniciaron el estudio. Conclusiones. Hay un incremento lógico de los parámetros antropométricos definitorios del estado de nutrición, del perímetro de cintura y del índice cintura/talla, y de la presión arterial. No se observan cambios en los hábitos alimentarios según el estado nutricional que se encuentran, ni tampoco en su actividad física, pero si una distorsión en la percepción de la imagen corporal, especialmente por parte de los padres. Durante el seguimiento se observa una disminución del Z-Score del IMC, un aumento del índice cintura/talla y una disminución de la tensión arterial diastólica.
37

Asociación entre el consumo de frutas y verduras y la calidad del sueño en estudiantes de ingeniería de una universidad privada de Lima-Perú, 2020

Aguirre, Sarai, Zuñiga Salas, Daniela 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el consumo de frutas y verduras y la calidad del sueño de los estudiantes de ingeniería civil de una universidad privada de Lima. Metodología: Estudio transversal, observacional y exploratorio a realizarse entre estudiantes de la carrera de ingeniería civil de la UPC.
38

Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Succar Acurio, Natalia 19 November 2014 (has links)
Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. La pobre calidad del sueño y los trastornos del sueño son habituales en la sociedad actual, y los estudiantes universitarios no son una excepción a ello. Uno de los factores que ayuda a dicha dimensión de la salud es el mindfulness, que se podría definir de modo general como la atención plena ante la experiencia presente (Baer, 2003). Por ello, esta investigación buscó analizar la relación entre el mindfulness y la calidad del sueño en 123 estudiantes universitarios, 35% hombres y 65% mujeres, de 17 a 21 años de edad (M=18.32 años, DE=1.07). Se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson y comparaciones de medias y medianas. Los hallazgos mostraron que un mayor nivel de mindfulness se relaciona con una mejor calidad de sueño. Asimismo, una mejor calidad de sueño se vincula con una mayor capacidad para actuar con conciencia, para no juzgar y para describir las experiencias internas. No obstante, no se encontró una relación con las facetas Observar y Ausencia de Reactividad. Además, las comparaciones entre los estudiantes con una buena y con una mala calidad del sueño coincidieron con los hallazgos reportados, a excepción de la faceta Observar, la cual mostró un puntaje mayor en aquellos con una mala calidad del sueño. Por último, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. Lo hallazgos presentados sugieren que el desarrollo de programas basados en el mindfulness podrían ser beneficiosos para tratar o prevenir los problemas de sueño en los universitarios. / Mindfulness and sleep quality in students from a private university in Metropolitan Lima. Poor sleep quality and sleep disorders are common in today’s society, and college students are no exception to this. Mindfulness is an alternative used in psychology to improve different health problems, and could be defined as full attention to the present experience (Baer, 2003). Thereby, this research aimed to analyze the relationship between mindfulness and sleep quality in 123 college students, 35% males and 65% females, from 17 to 21 years old (M=18.32 years, SD=1.07). Pearson correlation analysis and comparisons of means and medians were assessed. The findings showed that higher levels of mindfulness are associated with better sleep quality. Also, a better sleep quality is related to a greater ability to act with awareness, to a greater capacity of non- judgment and to a better ability to describe inner experiences. However, a relationship with Observing and Nonreactivity facets was not found. Furthermore, comparisons between “good” and “poor” sleepers agreed with previous results, except Observing facet, which showed a significantly higher score in the poor sleepers. Finally, no differences between men and women were found. The findings presented suggest that the development of mindfulness programs may be beneficial in the treatment or prevention of sleep problems in college students.
39

Hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016

Chumacero Montenegro, Priscilla Nilda, Peralta Villegas, Jaime Antonio January 2019 (has links)
Describir los hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016 y explorar su asociación con variables sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, con análisis exploratorio; muestreo aleatorio por conglomerados bietápico. Se encuestaron a 734 mototaxistas y se les aplicó cuestionarios para Hábitos de sueño y Somnolencia diurna. Resultados: 99,4% fueron varones; 33,9% dormían menos de 7 horas; 1,36% consumían medicamentos para poder dormir; 48,1% presentaron somnolencia diurna intermedia-excesiva; 37,9% y 63,9% han tenido al menos un accidente y casi accidente de tránsito, conduciendo mototaxi durante toda su vida, respectivamente. En el análisis multivariado se halló que a mayor edad disminuye la probabilidad de haber tenido un accidente de tránsito (RP: 0,98; IC 95%:0,97-0,99); se halló asociación entre haber tenido un accidente de tránsito con los años como mototaxista (RP: 1,03; IC 95%:1,01-1,06). Conclusiones: Los mototaxistas del distrito de José Leonardo Ortiz presentaron malos hábitos de sueño y moderada frecuencia de somnolencia diurna. Se halló asociación entre el haberse accidentado con la edad y los años como chofer.
40

Calidad de sueño y otros factores asociados al dolor músculo esquelético en docentes de la facultad de ciencias de la salud en una universidad privada peruana / Quality of sleep and other factors associated with musculoskeletal pain in faculty of the school of health sciences in a peruvian private university

Mendoza Farfán, Giancarlo, Mori Belleza, Samuel Santiago 02 July 2019 (has links)
Objetivo Determinar la asociación entre calidad de sueño y otros factores con el dolor músculo esquelético en docentes de la facultad de ciencias de la salud en una universidad privada peruana Material y métodos Se realizó un estudio transversal con un total de 115 docentes universitarios que pertenecían a la facultad de Ciencias de la Salud los cuales respondieron a un cuestionario con 81 preguntas de identificación de dolor músculo esquelético, auto reporte brindado por el PhD Edgar Vieira (7), el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburg, y el Inventario de Ansiedad de Beck. En relación con el análisis de múltiples variables, se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta, de donde se calcularon PR crudos y ajustados con IC 95%. Resultados Se encuestaron a 115 profesores, con edad media de 41,44 + 10,46 años. El 94% del total de la muestra mostró dolor en una o más partes del cuerpo, mientras que el 90,4% del porcentaje mencionado presentó dolor en cuello o espalda alta o espalda baja. En relación con la calidad de sueño, los que presentaron perturbaciones de sueño de nivel mínimo fueron 72,6%. Se observó que la presencia de dolor músculo esquelético no estuvo asociado con la edad, el sexo ni con algún nivel de calidad de sueño (p >0.05) Conclusiones Aunque nuestro estudio no encontró asociación de dolor músculo esquelético con calidad de sueño, se halló una alta prevalencia de dolor músculo esquelético específicamente en la zona cervical y espalda baja para los docentes de todas las carreras. Además, no se ha encontrado asociación significativa entre ansiedad y dolor músculo esquelético. Se recomienda realizar más investigaciones, de naturaleza longitudinal. / Objective To determine the association between sleep quality and other factors with musculoskeletal pain in faculty of the School of Health Sciences in a Peruvian private University Material and methods A cross-sectional study was carried out with a total of 115 faculty belonging to the School of Health Sciences who answered a questionnaire with 81 musculoskeletal pain identification questions, a self-report provided by the PhD Edgar Vieira (7), the Pittsburg sleep quality questionnaire, and the Beck Anxiety Inventory. In relation to the analysis of multiple variables, Poisson regression with robust variance was used, where crude PR were calculated and adjusted with 95% CI. Results A total of 115 faculty were surveyed, with an average age of 41.44 + 10.46 years. 94% of the total sample showed pain in one or more parts of the body, while 90.4% of the mentioned percentage presented pain in the neck or upper back or lower back. In relation to the quality of sleep, those who presented disturbances of sleep of minimum level were 72.6%. It was observed that the presence of skeletal muscle pain was not associated with age, sex or with any level of quality of sleep (p> 0.05) Conclusions Although our study found no association of skeletal muscle pain with sleep quality, a high prevalence of musculoskeletal pain was found specifically in the cervical area and lower back for Faculty of all careers. In addition, there is no significant association between anxiety and skeletal muscle pain. / Tesis

Page generated in 0.0336 seconds