• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Métodos Constructivos para la Aislación Térmica de Muros por el Exterior de una Vivienda. Soluciones a Puntos Singulares

Flores Pereira, Alejandra del Pilar January 2007 (has links)
Ingeniera Civil / El objetivo general del presente trabajo de título a propósito del cambio de reglamentación térmica en Chile en su segunda etapa, es mostrar métodos y soluciones constructivas para aislar por el exterior los muros de hormigón de una vivienda. Se recopilaron antecedentes de los métodos europeos y de todos los adelantos realizados en Chile en esta materia. Con lo anterior se realizó en detalle la forma de implementar tres métodos: fachada ventilada, mortero delgado sobre aislación y unidades prefabricadas de la envolvente de protección para la aislación térmica adosada al muro. Uno de los aspectos fundamentales de este trabajo fue mostrar técnicas para dar solución a los puntos singulares generados en la vivienda al implementar las técnicas planteadas. Se presentaron los criterios dados por la EOTA para ver las exigencias reglamentarias fundamentales que deben cumplir los sistemas de aislación de una vivienda. Con estos criterios se realizó un análisis a fin de determinar que sistemas cumplen y cuales no con las exigencias reglamentarias que son: resistencia al fuego, resistencia a la humedad, resistencia al impacto, no dañar el medio ambiente y la salud y que sean de fácil manutención. Dado el desarrollo que se ha alcanzado en Chile en esta materia hasta este momento, se realizó con los productos nacionales para cada uno de los métodos planteados un análisis de precios unitarios, a fin de compararlos en términos económicos. Como resultados de este trabajo, en términos térmicos se puede decir que la fachada ventilada gracias a su cámara de aire permite que en verano al calentarse el revestimiento exterior, este caliente el aire y se produzca una corriente vertical haciendo que suba el calor impidiendo el calentamiento del muro, lo cual resulta beneficioso para mantener una temperatura agradable al interior de la vivienda. Si evaluamos en costo este método, el siding de vinílico de todos los tipos de revestimiento de este tipo resulta ser el más económico, sin embargo no cumple con una de las exigencias fundamentales que es la resistencia al fuego. El mejor tipo de revestimiento son los siding de fibrocemento, pero son los de mayor costo. Los EIFS cumplen con las exigencias reglamentarias y corresponde a la técnica más económica, sin embargo tiene el problema de que es adherido al muro y cuando hay mucho sol absorbe el calor y lo traspasa al muro. Lo mismo ocurre en el caso de las unidades prefabricadas.
2

La Tecnología, una aliada contra el paso del tiempo

Prado Acosta, Jorge Luis 10 April 2018 (has links)
La Inserción De Las Nuevas Tecnologías Como Herramientas De Estudio Ha Revolucionado El Mundo Del Patrimonio Histórico / Estos Instrumentos Han Cambiado Su Percepción Social Y Han Multiplicado Su Conocimiento, Han Hecho Más Eficaces Y Seguras Las Intervenciones De Restauración Y Consolidación, Y Han Permitido Que La Comunidad Pueda Contribuir De Manera Directa En Las Actividades Relativas Almismo. Tanto A Nivel Nacional Como En El Extranjero, Son Muchas Las Instituciones Del Sector Público Y Privado Que Han Apostado Por Estos Nuevos Instrumentos Como Complemento A Proyectos Integrales De Restauración Y Revitalización Del Legado Cultural. En Este Artículo Se Pretende Hacer Un Recuento De Las Principales Herramientas Utilizadas Y De Sus Aportes En La Protección Del Patrimonio Histórico.
3

Pumapunku: plataformas y portales

Protzen, Jean-Pierre, Nair, Stella E. 10 April 2018 (has links)
Pumapunku: Platforms and PortalsFor the architect, the most challenging area of Tiwanaku is the Platform area of the Pumapunku, so named for the enormous slabs of sandstone that are found there. The shear size of the slabs is simply amazing, and the chaotic scene of innumerable worked stones and their fragments littering the area challenges one's imagination. What might the site have looked like?Concentrating our investigations on the many construction details and design elements that can still be discerned on the slabs and on the stone fragments, we were able to identify some of the principles of architectural composition used by the builders of Tiwanaku, as well as to reconstruct various parts of the architecture of the Pumapunku. / Una de las áreas más desafiantes del complejo de Tiwanaku es la correspondiente a las plataformas de Pumapunku, así llamada por las enormes losas de arenisca que se encuentran allí, que recuerdan a la Portada del Sol (punku=puerta). Su solo tamaño abruma y la caótica escena de innumerables fragmentos de piedras finamente labradas, sembradas sobre toda el área, exalta la imaginación. ¿Qué vista ofreció este sitio cuando estaba en pleno funcionamiento?Los autores centraron sus investigaciones en los detalles de construcción y elementos de diseño que aún pueden verse en las losas y fragmentos de piedra presentes en el sitio, y pudieron identificar algunos de los principios de composición arquitectónica utilizados por los constructores tiwanakotas, reconstruyendo así elementos de lo que una vez fue la arquitectura de Pumapunku.
4

La construcción con tierra en la Prehistoria reciente del Levante meridional de la península ibérica: materiales, técnicas y procesos constructivos

Pastor Quiles, María 20 September 2019 (has links)
Esta investigación aborda el uso constructivo de la tierra, en combinación con otros materiales, a lo largo de la Prehistoria reciente en el marco sur del Levante de la península ibérica. Se enfoca fundamentalmente al estudio de los aspectos productivos de la arquitectura prehistórica, a partir del estudio de una amplia muestra material procedente de diversos contextos y cronologías. Desde una metodología que combina varias aproximaciones, se basa en un análisis macrovisual para llevar a cabo la observación, caracterización y documentación de las evidencias. Junto a este estudio macroscópico se ha recurrido a la comparación etnoarqueológica y experimental. Además, estos estudios se han completado con un programa de análisis de tipo microscópico a una serie de muestras, seleccionadas entre los elementos estudiados. En esta investigación se refleja que el uso constructivo de la tierra es abundante y constante en la conformación de los asentamientos durante el marco cronológico que se aborda, desde el Neolítico hasta los inicios de la Edad del Hierro, en la península ibérica y en concreto en el área meridional del Levante. En este sentido, se registra el uso de diversos materiales y técnicas constructivas, identificándose el uso de algunos de ellos desconocidos hasta el momento en el marco de estudio. También ha podido apreciarse lo extendido del uso de la tierra en el acondicionamiento de los espacios de hábitat y de trabajo, ya que en todos los conjuntos estudiados se han identificado restos de instalaciones de barro, que servirían para equipar estos espacios, externos e internos y para el desarrollo de distintas actividades, así como en la fabricación de elementos muebles. En estas páginas se evidencia que el estudio de los restos arqueológicos de la construcción con tierra en la Prehistoria es un terreno lleno de dudas y que, no obstante, permite plantear un buen número de cuestiones mediante la obtención de información básica que de otro modo se perdería, además de poder proporcionar hallazgos importantes e inesperados, en un campo en el que queda todavía mucho por conocer.
5

La arquitectura de los despoblados moriscos en los valles de la Marina Alta

Soler Estrela, Alba 17 July 2009 (has links)
La tesis realiza el estudio arquitectónico de los núcleos de población de origen islámico y mudéjar, que quedaron abandonados tras la expulsión de los moriscos, en el ámbito geográfico de los Valles de la Marina Alta (Alicante). El método desarrollado se inscribe en la línea de los estudios e investigaciones relacionadas con el conocimiento para la conservación del patrimonio arquitectónico. A partir de una lectura arquitectónica basada en la observación directa de las edificaciones se realiza una planimetría completa del estado actual y un análisis arquitectónico-constructivo. El conjunto de la documentación elaborada para los distintos despoblados constituye un catálogo. Se ha estructurado mediante una ficha, que recoge la información organizada por campos y sirve de guía para el estudio normalizado. La lectura de los datos recogidos ha permitido analizar y conocer los sistemas y procesos constructivos empleados, en concreto la técnica del tapial, pudiendo definirse el sistema empleado: dimensiones, forma de colocación de los componentes principales, materiales, etc. También se ha dado importancia a la definición de los sistemas constructivos: muros, vanos, forjados, etc. El estudio minucioso permite interpretar las superposiciones de fases en el estado actual. Por otra parte se ha definido el espacio arquitectónico generado y la tipología resultante a varios niveles, desde el doméstico hasta el paisajístico en una gradación de escalas en función del menor o mayor nivel de agrupación existente considerando la casa, la aldea (garya), y el territorio. Se ha detectado la presencia de una serie de invariantes en el empleo de diversos tipos y tecnologías constructivas dentro de una tradición cultural musulmana-andalusí prolongada en época mudéjar y morisca. / Soler Estrela, A. (2009). La arquitectura de los despoblados moriscos en los valles de la Marina Alta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6027 / Palancia
6

Estudio multidisciplinar del Agadir y Oasis de Amtoudi, provincia de Guelmim (Sur de Marruecos): aspectos geotécnicos e hidrogeológicos, técnicas constructivas y seguridad estructural del emplazamiento

Robles Marín, Pedro 15 September 2017 (has links)
Se ha realizado un estudio interdisciplinar en el sector del Oasis y Agadir de Amtoudi, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este sector se localiza en la Cuenca del Wadi des Argans (Rambla de los Arganes), en la frontera norte del Desierto del Sahara, Cadena del Anti-Atlas del Cratón Africano Occidental, Sur de Marruecos. En este sector el contacto entre el basamento Precámbrico y la serie sedimentaria Paleozoica de cobertera afloran plegados. Se han tratado cinco aspectos principales: (1) estudio geológico del sector, incluyendo una revisión de la cartografía geológica, la realización de una cartografía geomorfológica, reconstrucción litoestratigráfica del sustrato y caracterización petro-mineralógica de los materiales de la serie; (2) caracterización climática e hidrogeológica del sector de influencia del Oasis de Amtoudi, que incluye la dinámica del agua subterránea y la sostenibilidad de la economía dependiente (agricultura y turismo) en esta zona desértica; (3) estudio de la estabilidad del macizo rocoso de Amtoudi donde se sitúa el agadir (un granero fortificado), incluyendo ensayos geotécnicos de laboratorio de los materiales; (4) diagnóstico de los materiales constructivos, principalmente, piedras, morteros y elementos de madera; y (5) análisis de las técnicas constructivas y elementos arquitectónicos, tales elementos sustentantes y sustentados. El agadir está construido directamente sobre un promontorio rocoso con rocas del propio sustrato usando materiales tradicionales y técnicas ancestrales. El talud SW del macizo rocoso se ha clasificado como inestable en condiciones de saturación. Se han identificado y clasificado las rocas en cuatro petrofacies, y se ha establecido la degradación de las mismas. Se han propuesto medidas de conservación y mantenimiento compatibles con el medio ambiente. Los elementos sustentantes (muros de mampostería) y los sustentados (forjados) del agadir han sido estudiados también para establecer su estabilidad, estudiando los casos más desfavorables. Se han caracterizado materiales, técnicas y dimensiones para identificar posibles fallos por cortante, flexión y flexo-pandeo como guía para el mantenimiento del agadir. El análisis hidrogeológico del Oasis de Amtoudi, atractivo para el turismo, muestra evidencias de degradación del agua subterránea debido al aumento del turismo internacional. Se proponen algunas acciones de tecnología simple para mitigar dicha degradación.
7

Los muros mixtos de madera en España. Estudio de una técnica tradicional para su puesta en valor y conservación

Hueto Escobar, Alicia 04 September 2023 (has links)
[ES] El valor de la arquitectura tradicional, entendida como aquella construida por la propia comunidad en base a sus condiciones, necesidades y recursos, reside en parte en las técnicas constructivas empleadas para ello al reflejar todo un proceso de adaptación, optimización y desarrollo de conocimiento durante siglos. Sin embargo, tanto el componente material como inmaterial de la arquitectura tradicional está actualmente amenazada por la industrialización, la despoblación, la pérdida de conocimientos, el abandono, la falta de valoración, etc. Los muros mixtos de madera son una técnica constructiva tradicional donde se combina un armazón de madera con una función principalmente estructural y una gran diversidad de materiales y soluciones para resolver las necesidades de cerramiento, revestimiento y aislamiento de los espacios definidos por el armazón. A pesar de que la arquitectura tradicional española se relaciona en el imaginario colectivo con la arquitectura de tapia y adobe, los muros mixtos de madera constituyen un elemento muy importante de la arquitectura tradicional de algunas zonas del territorio español, cuya gran diversidad y variedad demuestra la capacidad de adaptarse a unas condiciones geográficas, urbanísticas, arquitectónicas y constructivas concretas. Aunque poseen un gran interés a nivel histórico, cultural, etnológico y paisajístico, no se han estudiado al mismo nivel de profundidad que otras técnicas tradicionales españolas ni con el mismo nivel de detalle que se ha alcanzado en otros países con una gran presencia de muros mixtos de madera como Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Italia, etc. En el contexto español, tanto en los tratados de arquitectura históricos y catálogos de arquitectura popular como en los estudios más recientes, las referencias a los muros mixtos son puntuales, centradas en muchos casos a una región o tipología concreta y sin llegar a profundizar en la forma de construcción. Ante esta situación, la presente investigación pretende ofrecer una visión general de los muros mixtos de madera en el territorio español, señalando la gran diversidad de variantes existentes, profundizando en su estado de conservación y determinando la forma en la que están siendo transformados. Para ello se ha basado en el análisis estadístico de 1.128 casos de estudio documentados repartidos por todo el territorio, cuya caracterización progresiva según diferentes variantes tipológicas, geométricas, materiales y acabados ha permitido reflejar la frecuencia y distribución de cada uno de los tipos identificados, así como señalar la lógica constructiva o razón de ser asociada. La comparación entre las características de las variantes identificadas y las condiciones geográficas, urbanísticas, arquitectónicas y constructivas ha permitido comprender las razones que han motivado su desarrollo y utilización en diferentes contextos. Asimismo, ante el panorama de desprotección y riesgo al que se enfrenta en general la arquitectura tradicional, se han estudiado los mecanismos de degradación y las dinámicas de transformación más frecuentes y se han comparado con las características constructivas para conocer la resiliencia y vulnerabilidad de la técnica en sí misma y las estrategias con las que los propietarios han hecho frente. De esta forma, una vez conocidos los muros mixtos de madera como técnica constructiva, incluyendo su diversidad y su vulnerabilidad, ha sido posible plantear una serie de recomendaciones y líneas guía para su conservación, intervención y puesta en valor. / [CAT] El valor de l'arquitectura tradicional, entesa com aquella construïda per la pròpia comunitat sobre la base de les seues condicions, necessitats i recursos, resideix en part en les tècniques constructives emprades per a això en reflectir tot un procés d'adaptació, optimització i desenvolupament de coneixement durant segles. No obstant això, tant el component material com immaterial de l'arquitectura tradicional està actualment amenaçada per la industrialització, la despoblació, la pèrdua de coneixements, l'abandó, la falta de valoració, etc. Els murs mixtos de fusta són una tècnica constructiva tradicional on es combina una armadura de fusta amb una funció principalment estructural i una gran diversitat de materials i solucions per a resoldre les necessitats de tancament, revestiment i aïllament dels espais definits per l'armadura. Malgrat que l'arquitectura tradicional espanyola es relaciona en l'imaginari col·lectiu amb l'arquitectura de tàpia i tova, els murs mixtos de fusta constitueixen un element molt important de l'arquitectura tradicional d'algunes zones del territori espanyol. La seua gran diversitat i varietat demostra la capacitat d'adaptar-se a unes condicions geogràfiques, urbanístiques, arquitectòniques i constructives concretes. Encara que posseeixen un gran interés a nivell històric, cultural, etnològic i paisatgístic, no s'han estudiat al mateix nivell de profunditat que altres tècniques tradicionals espanyoles ni amb el mateix nivell de detall que s'ha aconseguit en altres països amb una gran presència de murs mixtos de fusta com França, Alemanya, Anglaterra, Portugal, Itàlia, etc. En el context espanyol, tant en els tractats d'arquitectura històrics i catàlegs d'arquitectura popular com en els estudis més recents, les referències als murs mixtos són puntuals, centrades en molts casos a una regió o tipologia concreta i sense arribar a aprofundir en la forma de construcció. Davant aquesta situació, la present investigació pretén oferir una visió general dels murs mixtos de fusta en el territori espanyol, assenyalant la gran diversitat de variants existents, aprofundint en el seu estat de conservació i determinant la forma en la qual estan sent transformats. Per a això s'ha basat en l'anàlisi estadística de 1.128 casos d'estudi documentats per tot el territori, la caracterització progressiva en base a diferents variants tipològiques, geomètriques, materials i acabats ha permés reflectir la freqüència i distribució de cadascun dels tipus identificats, així com assenyalar la lògica constructiva o raó de ser associada. La comparació entre les característiques de les variants identificades i les condicions geogràfiques, urbanístiques, arquitectòniques i constructives ha permés comprendre les raons que han motivat el seu desenvolupament i utilització en diferents contextos. Així mateix, davant el panorama de desprotecció i risc al qual s'enfronta en general l'arquitectura tradicional, s'han estudiat els mecanismes de degradació i les dinàmiques de transformació més freqüents i s'han comparat amb les característiques constructives per a conéixer la resiliència i vulnerabilitat de la tècnica en si mateixa i les estratègies amb les quals els propietaris han fet front. D'aquesta manera, una vegada coneguts els murs mixtos de fusta com a tècnica constructiva, incloent-hi la seua diversitat i la seua vulnerabilitat, ha sigut possible plantejar una sèrie de recomanacions i línies guia per a la seua conservació, intervenció i posada en valor. / [EN] The value of traditional architecture understood as the architecture built by the local community based on its conditions, needs and resources, lies partly in its construction techniques. Those techniques reflect a whole process of adaptation, optimisation and development of knowledge over centuries. However, tangible and intangible components of traditional architecture are currently threatened by some factors such as industrialisation, depopulation, loss of knowledge, neglect or lack of appreciation. Half-timbered walls are a traditional construction technique that combines a timber frame with a mainly structural function and a wide range of materials and solutions to meet the enclosure needs, cladding and insulation of the spaces defined by the frame. Despite the fact that traditional Spanish architecture is associated in the collective imagination with the architecture of adobe and adobe, half-timbered walls are an essential element of the traditional architecture of certain areas of Spain, whose great diversity and variety demonstrate the ability to adapt to specific geographical, urbanistic, architectural and constructive conditions. Although their historical, cultural, ethnological and landscape value, they have not been studied at the same level of depth as other traditional techniques found in Spanish vernacular architecture, nor with the same level of detail as in other countries with a significant presence of half-timbered walls such as France, Germany, England, Portugal or Italy. In the Spanish context, whether in historical architectural treatises and catalogues of popular architecture or in more recent studies, references to half-timbered walls are occasional. The few specific studies tend to focus on a specific region or typology without giving a general view or going into the form of construction in depth. Given this situation, the present research aims to provide an overview of half-timbered walls in Spain, pointing out the great diversity of existing variants, examining their state of conservation and determining how they are being transformed. To this end, it has been based on the statistical analysis of 1,128 documented case studies spread throughout the territory. The progressive characterisation based on different typological, geometric, material and finish variants has made it possible to reflect the frequency and distribution of each of the identified types and point out the associated constructive logic or reason for their existence. Comparing the characteristics of the identified variants and the geographical, urban, architectural and constructive conditions has made it possible to understand the reasons behind their development and use in different contexts. Likewise, given the panorama of lack of protection and risk faced by traditional architecture in general, the mechanisms of degradation and the most frequent dynamics of transformation have been studied and compared with the construction characteristics in order to understand the resilience and vulnerability of the technique itself and the strategies used by the owners to overcome them. In this way, once half-timbered walls as a construction technique are known, including their diversity and vulnerability, it has been possible to propose a series of recommendations and guidelines for their conservation, intervention and enhancement. / Hueto Escobar, A. (2023). Los muros mixtos de madera en España. Estudio de una técnica tradicional para su puesta en valor y conservación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195845
8

Nuevos materiales y tecnologías edilicias en el Caribe Hispano y sus pioneros (1895-1930)

Cueto de Pantel, Beatriz del 29 May 2023 (has links)
[ES] Las ciudades portuarias se benefician de diseños innovadores a un ritmo más rápido que los asentamientos del interior, sirviendo como campos de prueba y laboratorios técnico-edilicios. Este fue el caso de las tecnologías edilicias y los pioneros que se arriesgaron a utilizarlas en la región rodeada del Mar Caribe y el Océano Atlántico. Estas obras fueron importantes exponentes de una evolución y revolución tecnológica, desde 1895-1930, enmarcados por la Revolución Industrial y las guerras que definieron el período. Las tecnologías de construcción de principios del siglo XX que utilizaron el cemento pórtland, han sido poco estudiadas en los trópicos. Lograr un entendimiento del importante papel que jugaron los elementos arquitectónicos fabricados con materiales de vanguardia en esta época como las armaduras de acero, forman la base de este estudio, ya que promovieron la evolución de la arquitectura tropical, particularmente en Cuba. El diseño de componentes estructurales, fachadas e interiores fueron profundamente impactados por elementos arquitectónicos posibilitados por un molde con mezcla de cemento que permitió todo tipo de siluetas y formas y que facilitó la instalación, y proporcionó competitividad en costo. Durante la última década del siglo XIX, tanto empresarios como artesanos de España y Estados Unidos emigraron al Caribe Hispano. Productos de cemento pórtland fueron inicialmente importados del Viejo Mundo hasta que se establecieron las primeras fábricas de cemento locales. Luego de la Guerra Hispano-cubano-americana de 1898, durante un período de crecimiento económico debido a la productividad y ventas del azúcar, hubo un aumento en los proyectos de construcción de cemento y aquellos con estructuras de acero estructural como nuevos materiales edilicios. La instauración de un gobierno temporero por los E.E. U.U. en Cuba, proveyó un activo amanecer a la industrialización en la región y la inmigración de profesionales de la industria de la construcción. En las islas progresistas del Caribe Hispano, el furor por la "modernización" aumentó debido a los logros estructurales exitosos en los E.E. U.U. para esta época, donde edificios en ciudades como Chicago y Nueva York habían alcanzado nuevas alturas y estructuras mucho más ligeras construidas con esqueletos fabricados de acero. Durante este período de experimentación y riesgo descontrolado, el uso de elementos importados para edificar una estructura de acero sirvió como sustituto viable a la construcción tradicional. Esto ayudó a que se convirtiese en la tecnología preferida para la construcción de estructuras altas, ligeras, con menos divisiones interiores, grandes ventanales y a prueba de fuego y de huracanes. Como resultado de estas iniciativas, entre los años 1899-1900, se estableció en La Habana la primera sucursal ultramar de los ingenieros estadounidenses Purdy & Henderson. Los esfuerzos y visión de esta empresa exitosa de diseño, compuesta por ingenieros y arquitectos talentosos y experimentados, los trajeron a Cuba, donde podrían establecerse con sus conocimientos vanguardistas y experiencia innovadora. Poco se ha escrito sobre la importante obra habanera de P&H, y esta tesis llena este vacío. Los primeros proyectos cubanos de esta compañía, que coincidieron con los años fundacionales de la República de Cuba, incluyeron múltiples edificios con estructura de acero revestidos con distintos materiales arquitectónicos. Entre estas estructuras emblemáticas se encuentran el Centro Gallego, el Capitolio, y el Hotel Nacional. Sus labores incluyeron una estrecha colaboración con arquitectos e ingenieros cubanos, sirviendoles como sus consultores. A la vez, P&H incorporó servicios de construcción y supervisión de obras a esta sucursal de su empresa, e incluyó también la importación de materiales y equipos para proyectos. Sus contribuciones en Cuba (y específicamente en La Habana), como poder importante en la región, merecen el enfoque de esta tesis doctoral. / [CA] Les ciutats portuàries es beneficien de dissenys innovadors a un ritme més ràpid que els assentaments de l'interior, servint com a camps de prova i laboratoris tècnic-edilicis. Aquest va ser el cas de les tecnologies edilícies i els pioners que es van arriscar a utilitzar-les a la regió envoltada de la Mar Carib i l'Oceà Atlàntic. Aquestes obres van ser importants exponents d'una evolució i revolució tecnològica, des de 1895-1930, emmarcats per la Revolució Industrial i les guerres que van definir el període. Les tecnologies de construcció de principis del segle XX que van utilitzar el ciment pòrtland, han estat poc estudiades en els tròpics. Aconseguir un enteniment de l'important paper que van jugar els elements arquitectònics fabricats amb materials d'avantguarda en aquesta època com les armadures d'acer, formen la base d'aquest estudi, ja que van promoure l'evolució de l'arquitectura tropical, particularment a Cuba. El disseny de components estructurals, façanes i interiors van ser profundament impactats per elements arquitectònics possibilitats per un motlle amb mescla de ciment que va permetre tot tipus de siluetes i formes i que va facilitar la instal·lació, i va proporcionar competitivitat en cost. Durant l'última dècada del segle XIX, tant empresaris com artesans d'Espanya i els Estats Units van emigrar al Carib Hispà. Productes de ciment pòrtland van ser inicialment importats del Vell Món fins que es van establir les primeres fàbriques de ciment locals. Després de la Guerra Hispà-cubà-americana de 1898, durant un període de creixement econòmic a causa de la productivitat i vendes del sucre, va haver-hi un augment en els projectes de construcció de ciment i aquells amb estructures d'acer estructural com a nous materials edilicis. La instauració d'un govern temporer pels E.E. U.U. a Cuba, va proveir un actiu començar el dia a la industrialització a la regió i la immigració de professionals de la indústria de la construcció. A les illes progressistes del Carib Hispà, el furor per la "modernització" va augmentar a causa dels assoliments estructurals reeixits en els E.E. U.U. per a aquesta època, on edificis en ciutats com Chicago i Nova York havien aconseguit noves altures i estructures molt més lleugeres construïdes amb esquelets fabricats d'acer. Durant aquest període d'experimentació i risc descontrolat, l'ús d'elements importats per a edificar una estructura d'acer va servir com a substitut viable a la construcció tradicional. Això va ajudar al fet que es convertís en la tecnologia preferida per a la construcció d'estructures altes, lleugeres, amb menys divisions interiors, grans finestrals i a prova de foc i d'huracans. Com a resultat d'aquestes iniciatives, entre els anys 1899-1900, es va establir a l'Havana la primera sucursal ultramar dels enginyers estatunidencs Purdy & Henderson. Els esforços i visió d'aquesta empresa reeixida de disseny, composta per enginyers i arquitectes talentosos i experimentats, els van portar a Cuba, on podrien establir-se amb els seus coneixements avantguardistes i experiència innovadora. Poc s'ha escrit sobre la important obra havanera de P&H, i aquesta tesi plena aquest buit. Els primers projectes cubans d'aquesta companyia, que van coincidir amb els anys fundacionals de la República de Cuba, van incloure múltiples edificis amb estructura d'acer revestits amb diferents materials arquitectònics. Entre aquestes estructures emblemàtiques es troben el Centre Gallec, el Capitoli, i l'Hotel Nacional. La feina de casa van incloure una estreta col·laboració amb arquitectes i enginyers cubans, sirviéndoles com els seus consultors. Alhora, P&H va incorporar serveis de construcció i supervisió d'obres a aquesta sucursal de la seva empresa, i va incloure també la importació de materials i equips per a projectes. Les seves contribucions a Cuba (i específicament a l'Havana), com a poder important a la regió, mereixen l'enfocament d'aquesta tesi doctoral. / [EN] Port cities benefit from innovative designs at a faster rate than inland settlements, serving as testing grounds and structural-technical laboratories. This was the case of the building technologies and pioneers who risked using them in the region surrounded by the Caribbean Sea and the Atlantic Ocean. These projects were important exponents of a technological evolution and revolution, from 1895-1930, framed by the Industrial Revolution and the wars that defined the period. Early 20th century construction technologies using Portland cement have been under studied in the tropics. Achieving an understanding of the important role these architectural elements played as avant-garde materials of the time, such as the steel frame, form the basis of this study, since they promoted the evolution of tropical architecture, particularly in Cuba. The design of structural components, facades and interiors were deeply impacted by architectural elements made possible by a cement mix and a mold that allowed for all kinds of forms and shapes and facilitated installation while providing cost competitiveness. During the last decade of the 19th century, both businessmen and artisans from Spain and the United States immigrated to the Hispanic Caribbean. Portland cement products were initially imported from the Old World until the first local cement factories were established. After the Spanish-Cuban-American War of 1898, during a period of economic growth due to the productivity and sales of sugar, there was an increase in construction projects with cement as well as those with structural steel structures as new building materials. The establishment of a temporary government by the USA in Cuba, provided the dawn for industrialization in the region and the immigration of professionals from the construction industry. In the progressive islands of the Spanish Caribbean, the rage for "modernization" increased due to successful structural achievements in the USA by this time, where buildings in cities like Chicago and New York had reached new heights and much lighter structures built with frames made of steel. During this period of experimentation and uncontrolled risk, the use of imported elements to build a steel structure served as a viable substitute for traditional construction. This helped make it the preferred technology for building tall, lightweight structures with fewer interior divisions, large windows, and that were fire and hurricane proof. As a result of these initiatives, between the years 1899-1900, the first overseas branch of American engineers Purdy & Henderson was established in Havana. The efforts and vision of this successful design firm, comprised of talented and experienced engineers and architects, brought them to Cuba, where they could establish themselves with their cutting-edge knowledge and innovative expertise. Little has been written about the important Havana work of P&H, and this thesis fills this gap. The first Cuban projects of this company, which coincided with the founding years of the Republic of Cuba, included multiple buildings with steel structures covered with different architectural materials. Amongst their emblematic structures are the Centro Gallego, the Capitolio, and the Hotel Nacional. Their work included a close collaboration with Cuban architects and engineers, serving as their consultants. Concurrently, P&H added construction and supervision services to this branch of its company, and also included the importation of plumbing materials and project equipment. Their contributions in Cuba (and specifically in Havana), as an important power in the region, deserve the focus of this doctoral thesis. / Cueto De Pantel, BD. (2023). Nuevos materiales y tecnologías edilicias en el Caribe Hispano y sus pioneros (1895-1930) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/193685

Page generated in 0.091 seconds