• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1826
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 1889
  • 837
  • 829
  • 635
  • 532
  • 465
  • 437
  • 415
  • 325
  • 302
  • 302
  • 298
  • 280
  • 244
  • 242
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Plantilla para elaborar Tesis de Deporte / Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Deporte para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
212

Propuesta de mejora del manejo de inventarios de una empresa de Alquiler de maquinaria pesada

Tunque Saavedra, Robert 24 June 2014 (has links)
El presente artículo sintetiza la propuesta de mejora en el proceso de planificación de inventarios de los almacenes de una empresa de maquinaria pesada considerando para ello, primero un marco teórico sobre la gestión de stocks, técnicas de planificación de la demanda, sistematización de inventarios, redistribución de almacenes y documentación para un almacén, para luego aplicar estos conceptos directamente a los problemas que la empresa está presentando y proponer una metodología para la implementación de la propuesta de mejora. Al final del artículo, se detalla las conclusiones a las cuales se ha llegado luego del estudio realizado, para finalmente redactar las recomendaciones que permiten agilizar la implementación de la mejora. / Tesis
213

Propuesta de definición de requerimientos para herramienta de soporte a productos de trabajo típicos CMMI-DEV Nivel 2 - v2.0

Gomez Quispe, Marilú Rosana 08 May 2014 (has links)
Las diversas implementaciones del modelo para desarrollo de software CMMI no cuentan con el soporte de herramientas integrales que permitan la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos humanos para la elaboración de productos de trabajo típicos, impactando directamente en los costos del proyecto. La presente tesis plantea una propuesta de solución consistente en el desarrollo de un sistemas de información que permita la automatización de las tareas operativas ejecutadas durante la elaboración o actualización de Productos de Trabajo Típicos (PTT) CMMI Nivel de madurez 2. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, en el cual se describen, el concepto de “Producto Típico de Trabajo” algunas definiciones de las áreas de proceso del modelo CMMI, así como definiciones sobre requisitos. En el capítulo 2 se describen, la problemática identificada, el objetivo y alcance de la solución, así como los PTT que actualmente dan soporte a las prácticas específicas CMMI nivel de madurez 2 en la organización de estudio. En el capítulo 3 se presentan el análisis de la realidad de la organización, las causas identificadas para la problemática, así como algunas matrices de correspondencia utilizadas para el análisis de la información. En el capítulo 4 se presentan la descripción de los requerimientos para el desarrollo de la herramienta de software propuesta, el análisis financiero, las conclusiones y recomendaciones para la implementación de la solución planteada. / Tesis
214

Análisis de la problemática de los precedentes vinculantes emitidos por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, y planteamientos para la implementación de un procedimiento que logre una mayor efectividad en su aplicación en las sedes judiciales y administrativas del Estado Peruano, Lima, 2014

Chávez Cuba, Hugo José Aurelio 24 August 2015 (has links)
Esta tesis hace un análisis de las sentencias denominadas precedentes vinculantes que han sido emitidas por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, que a la fecha es una de las 7 Salas Supremas que conforman la Corte Suprema de Justicia de la República, y que no sólo son de obligatorio cumplimiento para las partes que intervienen en un proceso judicial, sino que también establecen un criterio de solución de conflicto que debe ser cumplido por jueces de menor jerarquía. Sobre el cumplimiento de dichos precedentes vinculantes, que se encuentran regulados en la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Procesal Constitucional, el Código Procesal Civil, la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, no hay estudios previos sobre su aplicación y cumplimiento, pero según lo investigado en la tesis, pueden convertirse en una gran herramienta para la eficiente y competitiva gestión del Estado, ya que de aplicarse correctamente, podrían evitar una gran cantidad de procesos administrativos y judiciales. Para este análisis, se hace un previo estudio de las instancias judiciales que tiene que seguir una persona cuando recurre al Poder Judicial, hasta llegar a la Corte Suprema, donde nos detenemos para describir su conformación y proceso de revisión que debe seguir un expediente en la Sala Suprema bajo estudio, ello para determinar las acciones y tiempo que se invierten en un solo expediente judicial. Una vez ello, se hace una breve revisión de los precedentes vinculantes en el Perú, señalando cual es su ubicación dentro de nuestro ordenamiento legal, así como las denominaciones que tiene en las diferentes normas que lo regulan. Con los conocimientos básicos sobre las instancias judiciales, y el contenido doctrinario y legal de los precedentes vinculantes, se procede a analizar un caso práctico que tiene que ver con el artículo 48° de Ley N° 24029, Ley del Profesorado, que establece una bonificación especial para los profesores del magisterio, en cuyo caso existe una controversia en cuanto a la forma de cálculo que debe tomarse para su otorgamiento. Dicha controversia fue resuelta por la Corte Suprema desde el año 2009 mediante una sentencia que resolvió el caso únicamente para las partes que intervinieron en el proceso, elevando dicha fórmula de solución al nivel de un precedente vinculante, es decir obligatorio para los demás jueces a nivel nacional, recién en el año 2013. Con ello la investigación se centró en revisar los casos de uno de los 5 Jueces Supremos que conforman la Sala bajo análisis, de quien se revisó los informes de uno de sus 3 Secretarios de Confianza, logrando determinar que de 324 expedientes vistos en el año 2014, hubo 37 referidos al artículo 48° de Ley N° 24029. Dichos procesos, que duraron en conjunto 116 años y 10 meses, podrían haberse evitado si el precedente vinculante se hubiera emitido en el año 2009, desde la vez en que la Sala Suprema asumió criterio en cuanto a la forma de cálculo de la bonificación, evitando también que el Estado y el mismo Poder Judicial inviertan tiempo y recursos en procesos judiciales que ya tenían una fórmula de solución. Con el análisis hecho se hizo una descripción de la situación de los precedentes vinculantes en la Corte Suprema, planteando alternativas para su mejor implementación como instrumentos de gestión para el fortalecimiento de la institucionalidad del país, presentando con ello una propuesta de procedimiento para su mayor efectividad para el Poder Judicial, para la sociedad, pero sobre todo, para el país. / Tesis
215

Aplicación de un plan estratégico para la mejora de la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten 2015-2020

Ganoza Ubillús, Lucila María 24 August 2015 (has links)
El documento "Aplicación de un Plan Estratégico para la mejora de la Gestión Pública de la Municipalidad de Puerto Eten 2015-2020", establece los referentes institucionales sobre los cuales la Municipalidad define su quehacer para el citado período. Se establece así un marco de compromisos, pero también una plataforma de posibilidades para el desarrollo de proyectos a corto y medio plazo, un escenario que fomente la creatividad y en el que se mantenga el principio de la mejora permanente. Para lograrlo, se aspira a que el documento que describe el plan estratégico genere respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la aplicación de un plan estratégico mejora la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten- Chiclayo en el período 2015-2020? Asimismo el objetivo de trabajo es : determinar de qué manera la aplicación de un plan estratégico mejora la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten- Chiclayo en el período 2015-2020, del mismo modo la hipótesis planteada es: La aplicación de un plan estratégico mejora significativamente la gestión pública de la Municipalidad de Puerto Eten, el tipo de investigación es aplicativa, la muestra es de 51 colaboradores de diseño no experimental, el instrumento aplicado tiene 15 preguntas. / Tesis
216

Propuesta de adecuación de un modelo de gestión del ciclo de vida de proyectos de tecnología de la información para Cosmos Agencia Marítima S.A.C.

Espejo Villaizan, Daniel Derek, López Pérez, Samantha del Carmen, Ramos Mendives, Omar Javier 01 October 2012 (has links)
Cosmos Agencia Marítima S.A.C. es una empresa que forma parte del Andino Investment Holding, grupo empresarial peruano que brinda servicios en tres líneas principales: Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria, Servicios Marítimos y Servicios Logísticos a nivel nacional. Cosmos tiene 40 años en el mercado operando en el sector marítimo portuario, brindando soluciones integrales en el ámbito marítimo, fluvial y portuario, ofreciendo servicios como operaciones de transporte marítimo, agenciamiento portuario, servicios a la nave, manipulación de carga, entre otros. Estos servicios generan constantemente proyectos de Tecnologías de la información que están relacionados generalmente con la optimización de procesos, el desarrollo de integración tecnológica con entidades del estado, líneas navieras u operadores portuarios, concesiones portuarias, cambios en regulaciones, etc. Todos estos proyectos son desarrollados por el área de TI de Cosmos. Debido al crecimiento de la empresa y al hecho que el área de TI no cuenta con una metodología de gestión de proyectos definida y difundida, se vienen presentando varios problemas durante el desarrollo de los proyectos, los cuales están relacionados con una mala o inadecuada toma de requerimientos, mala estimación de tiempo y costo, falta de priorización y alineamiento a los objetivos del negocio y a una falta de comunicación de los avances del proyecto. Esta problemática identificada está causando un sobrecosto anual del 77.60% en los proyectos. Para afrontar la problemática identificada se realiza el análisis basado en tres estándares o marcos metodológicos para la gestión de proyectos: PMBOK, PRINCE y SCRUM. ando como resultado que el marco que mejor se adapta a la realidad de los proyectos generados por Cosmos es el PMBOK, ya que hace énfasis en las habilidades soft, gestión de los interesados y gestión de adquisiciones. Con la problemática identificada y el marco metodológico definido se comenzó a trabajar en el objetivo principal del presente documento: “Proponer una metodología de gestión de proyectos adecuada y personalizada a Cosmos que ayude a optimizar el ciclo de vida de gestión de proyectos”. Con este fin se ha considerado solo los procesos y documentos que son estrictamente necesarios y que no generen una demora significativa en la gestión de proyectos, además se propone la estandarización de los planes de gestión mediante documentos genéricos que estén publicados como procedimientos en el sistema integrado de gestión, que permitan una gestión estandarizada y ágil para los jefes de proyecto, dando como resultado la entrega de proyectos de calidad, en los tiempos establecidos y disminuyendo el sobrecosto de la gestión de proyectos. Según el análisis desarrollado se puede evidenciar que la implantación de la metodología propuesta en Cosmos traerá beneficios en la reducción de los sobrecostos en un 47.57% con referencia al año anterior, en el análisis de beneficio/costo podemos tener como beneficio 5.09 veces el costo de la implantación y el periodo de recuperación será al año siguiente de haber implantado la metodología. El presente documento ofrece un beneficio significativo en la gestión de proyectos de TI de Cosmos, sin embargo no abarca la documentación y procesos relacionados con el producto final que genera cada proyecto (software, infraestructura), solo se está cubriendo el ciclo de vida de la gestión de proyectos. / Tesis
217

Propuesta de mejora del proceso de atención de unidades de transporte de carga de productos terminados en una empresa dedicada al refinado del aceite de palma aceitera.

Cedeño Alvarado, Ana Maria, Farfán Giove, Edgar Alberto, Ordinola Calle, Hialmer Saturnino 26 November 2018 (has links)
Nuestro trabajo de investigación desarrolló un análisis en una empresa del sector de transporte de carga terrestre dentro del territorio nacional, resaltamos que la empresa elegida tiene estrategias de diferenciación en tipos de carga especializada, y es J.P. Logística S.A.C. cuyas unidades de transporte llegan a todo el territorio nacional y con una cartera de clientes muy importantes, como Industrias del Espino S.A. que tiene su planta de productos terminados localizada en Uchiza. Se evaluó el indicador más relevante que es el tiempo de permanencia de las unidades de transporte en la atención para cargar los productos terminados en sus principales clientes. Con Industrias del Espino en su Planta de Uchiza, estos indicadores eran demasiado elevados, surgiendo como tema de investigación elaborar una propuesta de mejora del proceso de atención de las unidades de transporte de carga de productos terminados en esta planta. Las herramientas modernas de la mejora continua usadas fueron: el Diagrama de Ishikawa, los 5 ¿Por qué?, el Value Stream Map y otras que sirvieron para evaluar las diferentes acciones a poner en práctica, valorando además los costos que incurre la implementación de esta propuesta. La propuesta integral de mejora para el buen desempeño de ambas empresas, describe diferentes acciones a realizar a fin de hacer más eficiente la atención de las unidades en el punto de carga de PTER en la planta de Uchiza, consiguiendo ser rentable, eficiente y optimizando el uso de las unidades de transporte en la ruta de Uchiza -Lima. / Tesis
218

Diseño y construcción de un robot bípedo caminante

Torres Gronerth, José Emmanuel 19 March 2013 (has links)
El proyecto consiste en implementar un robot bípedo que sea capaz de caminar y de captar imágenes a través de una cámara inalámbrica en la parte superior del cuerpo, actuando como si fuera la cabeza del robot. El robot cuenta con cinco grados de libertad en cada pierna y dos grados de libertad en la cabeza lo que suma un total de doce grados de libertad. Los servomotores vienen a ser los actuadores para cada articulación y son controlados por un microcontrolador PIC. El firmware implementado en el microcontrolador puede llegar a controlar hasta 24 servomotores, en caso de que se desee implementar los brazos del robot. Además, se desarrolló un programa en Borland C++ 6.0 que funciona como el editor de secuencias de movimientos del robot. Mediante este programa se prueban diferentes secuencias hasta llegar a una óptima. El programa es intuitivo y fácil de usar por lo que no se requiere conocimientos avanzados para poder elaborar una secuencia para el robot. Una vez elaborada la secuencia, esta puede ser grabada en una memoria 4 EEPROM para que el robot pueda ejecutar esa secuencia sin necesidad de estar conectada a la computadora. / Tesis
219

Plantilla para elaborar Tesis de Administración y Gerencia del Emprendimiento / Programa Académico de Administración y Gerencia del Emprendimiento. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Administración y Gerencia del Emprendimiento para optar el título profesional de Licenciado en Administración y Gerencia del Emprendimiento en el Programa Académico de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
220

Plantilla para elaborar Tesis de Administración / Programa Académico de Administración y Negocios Internacionales. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Administración para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Page generated in 0.0544 seconds