• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1826
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 1889
  • 837
  • 829
  • 635
  • 532
  • 465
  • 437
  • 415
  • 325
  • 302
  • 302
  • 298
  • 280
  • 244
  • 242
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Implementación del Arbitraje Tributario en el Perú

Manrique Cervantes, José Antonio 07 August 2014 (has links)
En la presente investigación se propone la implementación del arbitraje tributario en la legislación peruana, entendiendo por “arbitraje tributario” al medio de solución de controversias, consistente en someter los conflictos derivados de la relación tributaria a un órgano particular (Tribunal Arbitral), cuyo laudo tiene la misma fuerza que una sentencia. Para ello, en primer lugar, se analiza la importancia que tiene para el país contar con una recaudación tributaria eficiente. En seguida, se demuestra objetivamente, que los actuales medios de solución de controversias tributarias, tanto en la instancia administrativa como en el Poder Judicial, presentan muchos inconvenientes, los mismos que impiden recaudar los tributos oportunamente, ocasionando graves perjuicios económicos al Estado peruano. Posteriormente, se analiza el arbitraje y se concluye que se trata de un medio alternativo de solución de controversias eficiente y más rápido que los medios tradicionales estatales. Por otro lado, se estudia, a nivel doctrinal y legislativo, la naturaleza jurídica de la relación tributaria, los conflictos derivados de ella y de las pretensiones tributarias; y se demuestra que el arbitraje podría ser aplicado a la tributación, pues no existe impedimento a nivel constitucional, legal ni dogmático. Se precisa, asimismo, que la implementación del arbitraje contribuirá a agilizar la solución de controversias tributarias y con ello, se coadyuvará a dinamizar la recaudación tributaria, beneficiando a todos los ciudadanos. Finalmente, se ha elaborado un proyecto de ley, el mismo que se adjunta luego de las conclusiones y recomendaciones, en el cual se detallan los cambios normativos necesarios para implementar el arbitraje tributario en el Perú. / Tesis
172

Propuesta para mejorar el cumplimiento del plan de producción del proceso de envasado de aerosoles a través de un mejor pronóstico de la demanda

Mena Sánchez, María de los Ángeles 19 March 2013 (has links)
Tesis
173

Imprecisiones de índole nutricional en el contenido de informaciones relativas a la nutrición publicadas en los diarios de mayor lectoría de Lima Metropolitana

Friedman Oxenstein, Jackelyn 12 1900 (has links)
Introducción: Los medios de comunicación que comparten temas de salud, se han convertido en intermediarios entre las organizaciones sanitarias y los ciudadanos interesados por la salud y el bienestar.(1) La manera cómo se comunican temas científico - nutricionales puede tener importantes efectos en el entendimiento del público, en sus actitudes y comportamientos y, por lo tanto, en su bienestar.(2) Si bien el público en general muestra una atención creciente por temas de salud y nutrición difundidos por los medios de comunicación, reconoce también sentirse mal informado al respecto.(3) Objetivo: Determinar la presencia de imprecisiones de índole nutricional en el contenido de informaciones relativas a la nutrición publicadas en los ocho diarios de mayor lectoría de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: Estudio de tipo no experimental, transversal, descriptivo. Método de investigación cualitativo. Se recolectó, entre el 17 de setiembre de 2012 y el 17 de octubre de 2012, 31 ejemplares de cada uno de los diarios seleccionados: Trome, Ojo, El Comercio, Perú 21, Depor, Correo, El Popular y Ajá (248 diarios en total). Resultados: Se hallaron 144 informaciones relativas a la nutrición en dichos ejemplares, de las cuales 109 presentaron imprecisiones de índole nutricional en el contenido, cantidad equivalente al 75,7%. Los diarios populares (Trome, Ojo, El Popular y Ajá) fueron los responsables de publicar 87 de las 109 informaciones imprecisas, mientras que las 22 restantes formaron parte de los diarios serios (El Comercio, Perú 21 y Correo). El diario deportivo (Depor) no presentó informaciones relativas a la nutrición durante el tiempo estudiado. Cabe destacar que fueron seis los tipos de imprecisiones que se detectaron con mayor frecuencia. Estas fueron: (1) No especificar la cantidad recomendada de un alimento, (2) No especificar la forma de consumo adecuada de un alimento, (3) No especificar las fuentes de donde se obtuvo la información, (4) Falta de información nutricional relevante, (5) Presencia de información confusa y (6) Presencia de información errada. Conclusiones: El análisis del contenido de las informaciones relativas a la nutrición presentes en los ocho diarios de mayor lectoría de Lima Metropolitana permitió comprobar que la mayoría de éstas (75,7%) presenta imprecisiones de índole nutricional. Por ello, es evidente que se incumplen los criterios periodísticos de validación, rigor y prudencia, al momento de construir las informaciones relativas a la nutrición. Asimismo, los resultados reflejan la urgencia e importancia del trabajo conjunto entre nutricionistas y periodistas encargados de difundir noticias relacionadas al campo de la nutrición y alimentación saludable, lo cual permitirá que la población reciba la información adecuada y sea capaz de aprovecharla modificando actitudes y comportamientos en favor de su salud, teniendo en cuenta el impacto que causan los medios sobre los hábitos alimenticios de sus usuarios. / Tesis
174

Los programas de televisión y la agresión en los niños : el caso Power Rangers.

Calderón Vivanco, Elizabeth María 01 March 2012 (has links)
La presente investigación está basada en mi experiencia concreta con niños y niñas de 4 años de edad que se encontraban a mi cargo durante el periodo de mi Práctica Pre – Profesional, en el año 2005. A lo largo del año escolar pude observar que los niños y niñas en sus relaciones interpersonales presentaban una serie de conductas agresivas (empujar, patear, dar puñetes, escupir, arañar, pellizcar, morder y poner el pie para que se caiga el compañero) en diferentes momentos, ya fuera al interior del aula, en momentos de juego grupal o en la hora libre de descanso. / Tesis
175

Determinación del costo de oportunidad de capital en las entidades microfinancieras del Perú

Calle Cruz, Betzabé, Chavez Ruiz, Carlos Enrique, Milla Echevarria, Nicolas Pascual 07 September 2015 (has links)
Con el objetivo de definir la forma de estimar teóricamente el costo de oportunidad de capital en el sector microfinaciero del Perú, se llevó a cabo una revisión de los datos estadísticos correspondiente al grupo de instituciones microfinancieras que lo integran; así como también la literatura correspondiente del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model), siendo hoy en día el modelo más usado con diversas propuestas de ajuste a su planteamiento tradicional, también se analizó todos las variables que conforman el modelo propuesto, además de realizar una revisión de las metodologías más comunes del cálculo del COK, presentando así una alternativa de aproximación de cálculo aplicable en países emergentes, específicamente al sector microfinanciero. La tesis consta de cuatro capítulos, iniciando con el planteamiento de los objetivos generales y específicos previa a la justificación e importancia del tema de estudio. El capítulo dos se describe el marco teórico incluyendo el análisis del sector a nivel Latinoamérica en base a datos estadísticos, para luego plasmarlo en nuestro estudio de acuerdo a los objetivos señalados en el capítulo inicial. El capítulo tres se realiza un estudio de la metodología a usar para el cálculo del COK describiendo tres métodos de cálculo y el ámbito de aplicación, para así poder realizar un adecuado ajuste de acuerdo a la realidad del sector microfinanciero del Perú. El capítulo cuatro se realiza el cálculo del costo de oportunidad de capital (COK) con los ajustes establecidos y de acuerdo al método de cálculo determinado para al final obtener un resultado. / Tesis
176

Propuesta de implementación de gestión por procesos en el traslado de aves

García Ciurlizza, Silvia Noemí 19 March 2013 (has links)
Tesis
177

Aplicación de métodos de Productividad en las operaciones de equipos de movimiento de tierras (ejemplo práctico cantera de la fábrica de Cementos Lima)

Canturín Cano, Ricardo, Siucho Dextre, Raúl 2013 March 1919 (has links)
En la actualidad vivimos en un mundo altamente competitivo y globalizado, donde la productividad de las operaciones juega un rol importante en cualquier proyecto, por consiguiente es necesario obtener o idear sistemas que nos permitan medirla en base a parámetros característicos de cada proyecto. Nuestro tema gira en torno a lo antes mencionado, y surge a raíz de la necesidad de controlar y elevar la producción de la partida de movimiento de tierras en base a la productividad de sus equipos, teniendo como factor característico el tiempo de cada ciclo de las operaciones. Estas operaciones se realizan en la cantera de una importante fábrica de cementos del Perú, y consisten en el carguío y acarreo de la materia prima. Es preciso resaltar que en este proyecto la partida de movimiento de tierras tiene una gran incidencia. / Tesis
178

Cementerio Municipal Virgen de Lourdes la importancia de lo simbólico en la Arquitectura funeraria

Zelaya Morón, José Antonio 19 March 2013 (has links)
Tesis
179

Estrategia de comunicación para fomentar la donación de órganos en Lima Metropolitana

Belizán Benetti, Agustina, Santa María Ruiz, Fiori Carmen 2013 March 1919 (has links)
Se ha determinado la necesidad de la creación de una sola ley de donación de órganos que reúna los tópicos más importantes de las leyes que ya existen en el Perú con el fin de que esta sea más clara y concisa. Desde esta perspectiva, se debe crear un texto único de concordancia1 , que permita ofrecer uniformidad y claridad en una sola la ley de donación de órganos en el Perú. Dentro de la nueva ley de concordancia se deben regular por separado los diversos tipos de donaciones, ya que en las leyes existentes éstos se incluyen en una misma categoría. Las leyes deben diferenciar sus regulaciones claramente entre: a.- Donación de órganos en donantes cadavéricos. b.- Donación de órganos en donantes vivos. Esta debe subdividirse en dos: 1. Donación de órganos entre donantes vivos relacionados. 2. Donación de órganos con donantes vivos no relacionados. 3. Donación de sangre. / Tesis
180

Estrategias de enseñanza y estilos de aprendizaje en los alumnos del curso Introducción a la Algoritmia: caso Cibertec

Alania Vera, Ricardo Humberto, Diez Arenas, Carlos Antonio, Pinglo Puertas, Julio César 01 January 2012 (has links)
Se investigan si las estrategias de enseñanza que aplican los docentes del curso de Introducción a la Algoritmia son compatibles con el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de Cibertec, los cuales estudian las carreras de la Escuela de Tecnología. Se describen los aspectos metodológicos, se señala el tipo de estudio desarrollado, el criterio de selección de los estudiantes y docentes evaluados, así como las herramientas de medición utilizadas. Asimismo, se describe y analizan los resultados de la investigación, en donde se compara las percepciones versus la realidad y se descubre en dialogo con los protagonistas posibilidades de mejora que, a manera de propuesta, tendrían que en una etapa posterior ser puestas en práctica para evaluar su verdadero impacto. / Tesis

Page generated in 0.0329 seconds