• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1826
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 1889
  • 837
  • 829
  • 635
  • 532
  • 465
  • 437
  • 415
  • 325
  • 302
  • 302
  • 298
  • 280
  • 244
  • 242
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Modelos de aceptación de metodologías de desarrollo de software

Godoy Álvarez, Diego Alonso, Taype Calderón, Roberto Suyomi 10 April 2015 (has links)
This research project's main objective is to identify the factors that affect people's decisions to adopt a software development methodology. To do this, we sought and compiled studies on models of acceptance related methodologies. Later, models were staged according to relevance in the research and results. Based on all the information and knowledge acquired, variables acceptance models were grouped. Also, a meta-analysis and a data dictionary were generated. To do this, models acceptance of software development methodologies applied in the past five years were compared to determine the contribution of each variable as a driver, inhibitor or indeterminate. Of the 17 factors that were established as drivers, Compatibility, Perceived Usefulness, Facilitating Conditions and Voluntariness, highlighted because they include more references. On the other hand, Complexity and Size of the organization were found to be inhibiting factors; while the Perceived Social Pressure, Experience, Relative Advantage, Facilitating Conditions, Personal Innovativeness, Image and Perceived Limitations could not be determined due to the contradictions found between models or because they were validated theoretically. In conclusion, it is necessary to establish a new model of acceptance for those factors that could not be determined. / El objetivo es identificar los factores que impactan en las decisiones de las personas por adoptar una metodología de desarrollo de software. Para ello, se buscó y recopiló estudios sobre los modelos de aceptación relacionados con las metodologías. Posteriormente, los modelos se organizaron de acuerdo a la relevancia en el trabajo de investigación y los resultados encontrados. En base a toda la información y conocimientos adquiridos, se agruparon las variables de los modelos de aceptación, y se generó un meta análisis y un diccionario de datos. Para ello, los modelos aplicados en los últimos cinco años fueron comparados para clasificar las variables según su aporte como impulsor, inhibidor o indeterminado. De los 17 factores que se establecieron como impulsores, la Compatibilidad, Utilidad, Facilidad de condiciones y Voluntad de uso fueron los que destacaron gracias al número significativo de referencias. Por otro lado, la Complejidad y Tamaño de la Organización se encontraron como factores inhibidores; mientras que la Presión Social Percibida, Experiencia, Ventaja Relativa, Facilidad de Condiciones, Carácter Innovador, Imagen y Obstáculos no se pudieron determinar debido a las contradicciones que se encontraron entre los modelos. En conclusión, es necesario establecer un nuevo modelo de aceptación para los factores que no pudieron determinarse. / Tesis
202

Las aspiraciones laborales y el burnout laboral en un grupo de personas que estudian y trabajan en Lima

Cárdenas Pantoja, Sandra 01 December 2013 (has links)
Se estudió la relación entre las aspiraciones laborales y el burnout laboral en una muestra de 226 profesionales de diversas especialidades de la ciudad de Lima. Para lograr el objetivo del presente estudio correlacional se administró el Índice de Aspiraciones Laborales (Ryan & Kasser, 1996) y el Inventario de Burnout de Maslach (Maslach 1997 en Fernández, 2002). Ambos instrumentos mostraron buenas propiedades psicométricas (validez de constructo y confiabilidad). Los resultados mostraron una correlación negativa entre las aspiraciones intrínsecas y el core of burnout (agotamiento y despersonalización) y positiva entre las aspiraciones intrínsecas y la realización personal. Además, las aspiraciones extrínsecas correlacionaron positivamente con el core of burnout. Estos resultados van de acuerdo a lo esperado por las hipótesis del presente estudio. Se discute la importancia que las aspiraciones laborales poseen para la vida de las personas con relación a la salud laboral. Palabras claves: Aspiraciones laborales, Motivación laboral, Estrés laboral, Burnout y Core of Burnout. / Tesis
203

Comparación in vitro de la microdureza superficial de la resina compuesta Tetric® N-Ceram Bulk Fill y Sonicfill™ según profundidad de fotocurado

Rapizza Alvarez, Jael Antonella 2015 November 1919 (has links)
Objective: To compare in vitro microhardness of resin Tetric® N - Ceram Bulk Fill and SonicFill™ resin as curing depth. Materials and methods: The studio was experimental in vitro. 32 specimens were divided into 4 groups performed: Tetric® N-Ceram Bulk Fill to 2mm thick, Tetric® N-Ceram Bulk Fill to 4mm thick, SonicFill ™ to 2mm thick and SonicFill ™ to 4mm thick. Were prepared in a 6x2x4mm metal matrix thickness, which were irradiated from the top surface. All specimens were stored in a stove at 37 ° C for 24 hours before initial measurement. The Vickers hardness was measured according to the depth of the test bodies from the top and bottom surfaces of the resin block of the four groups mentioned above. Data were analyzed with Shapiro Wilk and Student's t test. Results: The SonicFill ™ resin at 2 and 4 mm in depth was increased microhardness average 74.75 + 3.38 kg/mm2 and 72.65 + 1.93 kg/mm2 respectively compared to the Tetric® N-Ceram Bulk Fill resin. Furthermore microhardness Tetric® N-Ceram Bulk Fill, SonicFill™ and the upper surface is greater with an average of 60.87 + 2.53 kg/mm2 and 74.75 + 3.38 kg/mm2 in the lower surface with a mean of 51.25 + 1.95 kg/mm2 and 71.37 + 2.68 kg/mm2. Conclusions: Statistically significant differences were found Tetric® N-Ceram Bulk Fill and SonicFill ™ at 2 and 4mm depth, giving greater surface microhardness in SonicFill ™ to 2mm and 4mm depth at the top surface. / Objetivo: comparar in vitro la microdureza superficial de la resina Tetric® N-Ceram Bulk Fill y la resina SonicFill™, según profundidad de fotocurado. Materiales y métodos: el estudio fue experimental in vitro. Se realizaron 32 cuerpos de prueba divididos en 4 grupos: Tetric® N-Ceram Bulk Fill a 2mm de espesor, Tetric® N-Ceram Bulk Fill a 4mm de espesor, SonicFill™ a 2mm de espesor, SonicFill™ a 4mm de espesor. Se prepararon en matrices metálicas de 6x2x4 mm de espesor, los cuales fueron irradiados desde la superficie más superficial. Todos los especímenes se almacenaron en una estufa a 37◦C durante 24 horas, antes de la medición. La dureza Vickers se midió en función al espesor del material por la superficie superior e inferior del cuerpo de prueba, de los cuatro grupos antes mencionados. Los datos se analizaron con las pruebas de Shapiro Wilk y t de Student. Resultados: la resina SonicFill™ a los 2 y 4mm de espesor tuvo mayor microdureza superficial con una media de74.75+3.38kg/mm2 y 72.65+1.93kg/mm2 respectivamente a comparación de la resina Tetric® N-Ceram Bulk Fill. Por otro lado la microdureza superficial de la resina Tetric® N-Ceram Bulk Fill y SonicFill™en la superficie superior es mayor con una media de 60.87+2.53kg/mm2 y 74.75+3.38kg/mm2 que en la superficie inferior con una media de 51.25+1.95kg/mm2 y 71.37+2.68 kg/mm2. Conclusiones: se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las resinas Tetric® N-Ceram Bulk Fill y SonicFill™ a los 2mm y 4mm de profundidad, con mayor microdureza superficial en la resina SonicFill™a los 2mm y 4mm de profundidad en la superficie superior. / Tesis
204

Comprensión lectora en niños con síndrome de Asperger y niños sin síndrome de Asperger

Guimet Reátegui, Sofía Alejandra 20 December 2015 (has links)
The following study is a comparative type, since it seeks to identify the differences in reading comprehension between a group of normal children and children with Asperger syndrome. To do this, we evaluated 8 children with Asperger syndrome and 8 regular children, both groups between 7 and 12 years. Data were taken into account such as age and grade. And in the case of children with Asperger syndrome, was also taken into consideration the attendance at therapy, frequency of attendance and age of diagnosis of the syndrome. Regarding the reading comprehension variable, we used the Peruvian adaptation Assessment Battery Readers Processes PROLEC-R (2007). Results indicated no significant differences between groups. With this we can show that the group of children with Asperger's Syndrome have not really significant cognitive difficulties and they can understand texts like a regular kid. / El siguiente estudio es de tipo descriptivo comparativo transversal, dado que se busca identificar las diferencias que existen en comprensión lectora entre un grupo de niños sin Síndrome de Asperger y niños con Síndrome de Asperger. Para ello, se evaluó a 8 niños con Síndrome de Asperger y 8 niños sin Síndrome de Asperger, ambos grupos entre 7 y 12 años. Se tomaron en cuenta datos como la edad y el grado escolar. En el caso del grupo de niños con Asperger, la asistencia a una terapia, la frecuencia de asistencia y la edad de diagnóstico del Síndrome. Respecto a la variable de comprensión lectora, se utilizó la adaptación peruana de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores PROLEC-R (2007). Los resultados indicaron que no hay diferencias significativas entre ambos grupos. Con ello se puede evidenciar que el grupo de niños con Síndrome de Asperger no tienen dificultades cognitivas que les impidan comprender textos al igual que un niño regular. / Tesis
205

Propuesta de mejoramiento para los procesos en la zona de almacén del centro de distribución de una empresa retail

Dávila, Ernesto, Leigh, Carlos, Mancilla, Pablo 19 March 2013 (has links)
El cambio constante de las industrias y de su tendencia comercial, requieren de un significativo grado de servicio al cliente si es que quieren subsistir en el mercado, ya que hoy en día el cliente no compra sólo lo que se le ofrece, sino lo que él mismo expone como necesidad y de lo cual exige una oferta. El grado de servicio al cliente es directamente proporcional al nivel de ventas y al grado de inversión; el cual la empresa deberá determinar. En este sentido los almacenes juegan un importante rol ya que son un elemento clave para evitar en gran medida las fluctuaciones del abastecimiento en la cadena logística constituyendo la inversión en infraestructura y la gestión de los almacenes un importante porcentaje del costo destinado a la logística dentro de una empresa. Las nuevas tendencias de la demanda influyen en los procesos de fabricación, de tal manera se ha necesitado la planificación de las operaciones en el almacén y su diseño, lo cual nos ayuda a disminuir los costos asociados a la manipulación y almacenaje de los materiales. Parte de lo cual trataremos en el presente estudio. / Tesis
206

Centro de investigación de acuicultura

Zegarra Pacheco, María Elisa 19 March 2013 (has links)
La tesis presentada a continuación propone un Centro de Investigación para Acuicultura. El edificio planteado busca principalmente integrarse al paisaje natural en el que se encuentra amoldándose a la topografía del terreno. A primera vista, se podría creer que es un proyecto simple, pero no lo es ya que posee complejidad desde varios aspectos. Arquitectónicamente es un proyecto funcional que cuenta con un variado programa arquitectónico, desde el punto de vista paisajístico el proyecto tiene un gran compromiso con el paisaje natural que lo rodea. La complejidad urbanística se da al utilizar elementos como la calle y la plaza. Es importante resaltar que este proyecto es uno de los pocos propuestos para el sector pesquero, un medio poco explotado y el cual no cuenta con infraestructuras adecuadas. El desarrollo del proyecto se puede clasifican en tres partes. La primera consiste en la investigación que se tuvo que realizar sobre la acuicultura, sus procesos, necesidades y los posibles lugares donde ubicar el proyecto. También se analizaron proyectos similares tanto por su función como por el medio en que se ubicaban. La segunda parte es la conceptual en la cual el concepto principal surge a partir del análisis del lugar, la idea fue el dialogo entre arquitectura y paisaje, la arquitectura como complemento del paisaje. La última etapa es la proyectual, en donde se muestra el proyecto en sus etapas iniciales, su proceso de evolución y finalmente se llega al anteproyecto. Así se logra el objetivo principal del proyecto, una propuesta interesante, acorde al lugar y funcionalmente que sirve para realizar adecuadamente las actividades de investigación. / Tesis
207

Propuesta de plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad aplicado a una flota de camiones fuera de carretera en una mina de tajo abierto

Mescua Rivera, Raúl Ceferino, Li Gálvez, Cindy 05 March 2016 (has links)
La presente investigación busca explicar lo importante que es para las empresas que trabajan con maquinaria pesada, sobretodo en el rubro minero, contar con un elevado índice de confiabilidad y disponibilidad en sus flotas de equipos, ya que de tener índices bajos, existirán múltiples consecuencias negativas. El problema que se identificó, en la minera Vale Bayovar, es que la flota de camiones 730E de Komatsu Mitsui cuenta con una inadecuada estrategia de mantenimiento, lo cual genera consecuencias como un elevado número de paradas no programadas, disminución en los ingresos, entre otros efectos nada beneficiosos. La propuesta fue desarrollar e implementar una estrategia de Mantenimiento Basado en la Confiabilidad por un equipo de personas de Komatsu Mitsui para obtener un plan de mantenimiento más acorde a las condiciones de la mina y así se reduzcan las horas inoperativas de la maquinaria. Esto se traducirá en mayores ingresos y beneficios tanto para el cliente como para Komatsu. Esta investigación se dividió en cinco partes. Primero, se explicó un marco teórico de temas como la minería, tipos de maquinaria pesada, contratos y herramientas de gestión. La segunda, parte describió a Komtasu de manera detallada en cuanto a sus procesos de mantenimiento y también el problema actual de contar con una estrategia de mantenimiento inadecuada en los camiones 730E de Vale Bayovar. El tercer capítulo se centró en el desarrollo de la metodología de Mantenimiento Basado en la Confiabilidad como propuesta para la flota de camiones 730E hasta obtener el plan de mantenimiento mejorado. En el cuarto capítulo, se valió la propuesta de aplicar RCM y el beneficio económico que se tendría de aplicarlo. Y, por último, las conclusiones y recomendaciones que sintetizan lo muy necesario que es desarrollar y aplicar esta nueva estrategia en la flota de camiones 730E en Vale Bayovar. / Tesis
208

Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Orellana Acosta, Karol, Urrutia Manyari, Lorena 07 1900 (has links)
Con la presente investigación se evaluó la relación existente entre el Estilo de Vida, valorado por el nivel de actividad física y la conducta sedentaria, y el Estado Nutricional valorado mediante una evaluación antropométrica de los estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es un estudio de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y analítico. La muestra final está conformada por 208 estudiantes donde el 55,29% son damas y 44,71% son varones. Los resultados muestran que el 19.13% de damas y 35.48% de varones se encuentra con sobrepeso y el 4.42% de damas y 8.61% de varones con obesidad. Se detalla un mayor riesgo cardiovascular en el sexo femenino según los dos indicadores evaluados: el perímetro de cintura (21.71%) y el índice de cintura- cadera (40%). Respecto al nivel de actividad física, la mayor parte de damas se encuentra en un nivel bajo (45.22%), mientras que la mayoría de varones en un nivel moderado (45.16%) y la minoría en un nivel alto (20% de mujeres y 24.73% de varones. En cuanto a la conducta sedentaria, la media de minutos que pasan sentados los estudiantes de medicina fue de 505 minutos (8,4 horas) encontrándose en la clasificación de conducta sedentaria media. Tanto el riesgo cardiovascular de acuerdo al perímetro de cintura (PC) y al índice cintura- cadera (ICC) son variables dependientes de la conducta sedentaria (p<0.05). Evidenciando con esta investigación una correlación significativa entre el IMC y el riesgo cardiovascular de acuerdo al PC (p<0.05), otra entre el nivel de actividad física y el riesgo cardiovascular de acuerdo al ICC (p<0.05) y una última entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular tanto de acuerdo al PC como al ICC. De esta manera, nuestro estudio apoya la hipótesis que formula que los estudiantes de medicina de la UPC que presentan un estilo de vida sedentario tienen un riesgo cardiovascular alto con respecto a los no sedentarios. Los resultados sugieren continuar con estudios que indaguen y trabajen en estrategias que fortalezcan prácticas saludables y permitan a los estudiantes apropiar factores protectores para la salud, en beneficio de optimizar su calidad de vida. / Tesis
209

Diseño geotécnico de cimentaciones superficiales, por el método de los estados límites, en el Perú

Sánchez Vega, Silvia Roxana 2015 July 1917 (has links)
Tesis
210

Plantilla para elaborar Tesis de Administración / Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Administración para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Negocios del Deporte. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Page generated in 0.0672 seconds