• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 365
  • Tagged with
  • 365
  • 365
  • 309
  • 308
  • 131
  • 109
  • 91
  • 88
  • 88
  • 64
  • 55
  • 46
  • 36
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Ley No. 20.281 : análisis teórico y práctico de la normativa que regula el sueldo base y la semana corrida, con especial énfasis en las principales tendencias de la jurisprudencia judicial y administrativa

Ormazábal Leiva, Jorge, Quinteros Peña, Guillermo Alberto January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se sustenta en el estudio de la normativa vigente sobre sueldo base y semana corrida, que fuera modificada en julio de 2008, por la Ley N° 20.281. Dicho estudio se complementa con las opiniones vertidas por algunos autores, que han escrito u opinado, sobre estas modificaciones; y con los dictámenes emitidos por la Dirección del Trabajo, que aunque no son vinculantes más allá del caso para el cual se pronuncian, es indudable su valor interpretativo por cuanto son emitidos por un órgano especializado en la materia. Asimismo, se aborda el estudio de la escasa jurisprudencia de nuestros Tribunales Superiores de Justicia, por lo que nos enfocaremos en el criterio con el cual resuelven nuestros jueces de fondo: específicamente, abordaremos el estudio de sentencia dictadas por los Juzgados de Letras del Trabajo de la ciudad de Santiago. Para el desarrollo de estas ideas es que la presente investigación se estructura en tres capítulos, los cuales dan cuanta del siguiente contenido: El Capítulo I, “Salarios Base”, hace un análisis del cambio introducido por la Ley N° 20.281, en materia de sueldo base, al establecer que este no podría ser inferior al ingreso mínimo mensual. En este capítulo analizamos el concepto de sueldo y de ingreso mínimo mensual; el vínculo entre aquél y el concepto de remuneración, precisando que entre ambos existe una relación de especie a género, respectivamente. En cuanto a los sujetos, revisamos aquellos que se ven alcanzados con este beneficio, y los que se ven excluidos de este nuevo concepto de sueldo; como asimismo, la incidencia que tendrá esta modificación en el sistema remuneracional de los trabajadores. En el Capítulo II, “Semana corrida”, analizaremos la evolución histórica de este beneficio, que concluye con la dictación de la Ley N° 20.281. Explicaremos el nuevo concepto de semana corrida, y la incidencia que tiene este cambio en el sistema actual de remuneraciones de los trabajadores. Revisaremos las situaciones actuales de aquellos trabajadores que se ven alcanzados con este beneficio, los que fueron excluidos, y especialmente se hará mención a varias situaciones prácticas que ha planteado especialmente la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo. Por último, en lo que atañe a este capítulo, analizaremos la base de cálculo de la semana corrida, y el procedimiento de cálculo establecido en la normativa para determinarla. Como parte de estos dos primeros capítulos, cabe mencionar que el contenido de ellos se complementará con el análisis e interpretaciones que ha efectuado la Dirección del Trabajo, la que por medio de Dictámenes, ha emitido su opinión respecto a los temas que hemos tratado, constituyendo la fuente de jurisprudencia administrativa de nuestro trabajo. Finalmente en el Capítulo III, “Análisis de jurisprudencia judicial”, sintetizaremos ocho sentencias del Primer y Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, referentes a la aplicación de la Ley N° 20.281, de las cuales extraeremos aquellas referencias a la materia que nos ocupa; y comentaremos, cómo entendemos el análisis, interpretación y criterio jurídico planteado por los jueces para resolver aquellos asuntos sometidos a su conocimiento. Asimismo, analizaremos dos sentencias de Corte de Apelaciones: una de la ciudad de Chillán, y la otra de Valparaíso; y una sentencia de la Corte Suprema, confirmando una sentencia sobre recurso de protección dictada por la Corte de Apelaciones de Valdivia.
252

La aplicación de los convenios números 87, 98 y 151 de la organización internacional del trabajo a los funcionarios públicos chilenos

Contreras Chaimovich, Lautaro January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tesis tiene como propósito efectuar un análisis acerca de las consecuencias en el sistema normativo chileno aplicable a los funcionarios públicos, fundamentalmente el constitucional, de la aprobación de los Convenios números 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo. En la primera parte de este trabajo se efectúa un estudio relativo al marco orgánico en que tienen su génesis las normas internacionales del derecho del trabajo. Luego, se estudian las principales fuentes de esta rama del derecho: los convenios. Posteriormente, se intenta determinar en qué rango acoge nuestro sistema constitucional los convenios relativos a la libertad sindical. En una segunda parte, esta tesis trata en forma pormenorizada los convenios números 87, 98 y 151 de la Organización Internacional del trabajo. En su parte final, se intenta ofrecer una interpretación guiada por el principio de la unidad y coherencia de las normas constitucionales contenidas expresamente en la Constitución y de los Convenios números 87 y 98. Se concluye que es necesario reinterpretar el ámbito de aplicación personal del derecho de sindicación en sentido estricto en su aspecto positivo, del derecho de negociación colectiva y del derecho de huelga, contenidos en la Constitución Política.
253

Convenios y recomendaciones de la OIT sobre protección a la maternidad. Comparación con la legislación nacional.

Macias Cifuentes, Lorena January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Como es bien sabido, hasta épocas recién pasadas, las mujeres se encontraban relegadas al exclusivo desempeño de funciones domésticas, incluidas las relacionadas con la crianza y cuidado de los hijos, pero, a partir de la revolución industrial, se comienza a producir un masivo ingreso femenino en la fuerza laboral. Ante este hecho indesmentible, y con el propósito de poder conciliar los roles de madre y trabajadora que deben asumir las mujeres, surge la preocupación internacional por dispensar una adecuada protección a la maternidad en el ámbito laboral. Teniendo en mente esta realidad, y la relevancia del tema en el mundo actual, es que hemos desarrollado la presente obra, cuyo objetivo central consiste en la exposición de las normas elaboradas por la Organización Internacional del Trabajo en su empeño por brindar una adecuada protección a la mujer trabajadora que se ve enfrentada a la contingencia de la maternidad
254

El nuevo estatuto laboral de los deportistas profesionales : análisis teórico y tratamiento crítico desde una mirada comparada

Gajardo Pacheco, Manuel Emilio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El “deporte profesional”, nacido en el seno de la Revolución Industrial y de exitosa expansión en la actual sociedad de mercado, se caracteriza porque el deportista convierte al deporte en su fuente principal de trabajo y subsistencia. La gran mayoría de los Estados, bajo el alero del Derecho del Trabajo, y en su afán protector de la parte más débil, han procurado reconocer la laboralidad del vínculo entre deportistas y entidades deportivas, consagrando estatutos laborales que regulan esta relación. Los modelos laborales en el deporte del mundo más avanzados han seguido un principio dogmático elemental: el reconocimiento y respeto a las especiales características de la actividad deportiva. Otros, en cambio, consiguen modelos protectores positivos, pero a la vez incompletos y defectuosos, ya que sus regímenes carecen del debido revestimiento doctrinario. ¿Y Chile a qué grupo de Estados pertenece? Este trabajo está orientado al análisis crítico del nuevo Estatuto Laboral de los Deportistas Profesionales, con objeto de otorgarle su justa valía, considerando tanto el proceso de laboralización de la actividad del deportista profesional en Chile; cuanto el sustrato dogmático que eventualmente construyó sus pilares fundamentales. La investigación se realizó a partir de cuatro perspectivas fundamentales: la teórica, que permitió descubrir los fundamentos teóricos de la relación entre el Derecho y el Trabajo (médula de la regulación de los contratos de trabajo deportivos); la histórica, que nos presentó el proceso de laboralización de la actividad del deportista profesional en Chile; la analítica, que proporcionó una descripción crítica a partir de criterios dogmáticos del modelo de contratación laboral de los deportistas profesionales vigente en nuestro país; y la comparada, que nos mostró experiencias extranjeras relevantes que han recepcionado en mayor o menor medida la dogmática científica fundamental de la relación ideal que debe darse entre el Deporte y el Derecho del Trabajo. De la reunión de estas perspectivas resulta un veredicto que nos debe invitar a reflexionar: por una parte se demuestra que el Nuevo Estatuto representa un avance sustancial en la protección laboral del deportista profesional; pero por otro lado las deficiencias, omisiones e incongruencias de nuestro modelo desnudan la inexistencia de sólidos cimientos dogmáticos que lo sostengan e invitan a buscar una nueva respuesta a la dualidad entre el Derecho del Trabajo y Deporte.
255

La labor del trabajador acuícola

Barahona Porzio, Carla Antonieta January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / El propósito de esta memoria ha sido el de realizar un análisis de las condiciones laborales de los trabajadores acuícolas, particularmente de los que pertenecen a la industria salmonera, verificar sus falencias y proponer las soluciones más adecuadas al respecto. Para estos efectos se ha efectuado una caracterización de la industria acuícola para poder conocer el desarrollo e importancia que tiene en nuestro país. Junto a ello se ha analizado de manera específica la labor del trabajador acuícola, desglosando los principales elementos de la actividad y examinando la situación que se presenta en la práctica respecto de cada uno de ellos. Además hemos dedicado un capítulo al Diálogo Social que se ha generado en torno a esta industria, que se ha desarrollado en pro de los trabajadores y, consecuentemente, de la industria. Para el análisis jurídico se ha realizado un estudio de la normativa vigente que es aplicable a la labor del trabajador acuícola, y con ello se han generado algunas propuestas para mejorar la calidad de las condiciones de trabajo de quienes se desempeñan en dicha industria, sugiriendo diversos cambios a la legislación acordes con la realidad presentada por ésta, para poder configurar un estatuto jurídico especial para sus trabajadores.
256

Análisis crítico del funcionamiento del estatuto laboral del deportista profesional y trabajadores que desempeñan actividades conexas en Chile a través de la historia y el derecho comparado : desincentivo a la profesionalización

Cofré Morales, Marco Antonio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico del funcionamiento del estatuto laboral que rige a los deportistas profesionales y a los trabajadores que desempeñan actividades conexas, dando cuenta de la necesidad de mejorar nuestra legislación, toda vez que las actuales circunstancias provocan un desincentivo a la profesionalización de este grupo de trabajadores. Existen varios textos que abordan la materia desde una perspectiva doctrinaria y también positiva, pero es escasa, a lo menos dentro del área del Derecho, la literatura que analice la actualidad fáctica de este grupo de trabajadores. Ya una vez avanzada la investigación y verificada la falta de amparo laboral de los deportistas profesionales y de los trabajadores que desempeñan actividades conexas que no están vinculados a la disciplina del fútbol, se instala una mayor curiosidad por conocer la manera en que éstos desarrollan sus actividades profesionales. Por lo anterior, es que dentro de este trabajo se podrá encontrar información donde se puede apreciar la realidad cotidiana con que deben convivir estos trabajadores. Además de consideraciones históricas, vii doctrinarias, positivas y de hecho, se aborda el tema materia de esta memoria también desde una dimensión económica. Finalmente, el estudio realizado en la forma descrita lleva a concluir que es absolutamente necesario legislar y otorgarle tutela laboral a los deportistas profesionales y a los trabajadores que desempeñan actividades conexas que no están vinculados al futbol profesional.
257

El derecho a huelga en la reforma laboral chilena : análisis desde el derecho internacional, la doctrina y la jurisprudencia

Portilla Frost, Camilo Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
258

Análisis de cuentos escritos por trabajadores chilenos

Acuña Acuña, Jeannette, Carrasco Soto, Angélica 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este seminario es un trabajo de investigación enfocado al análisis de cuentos escritos por trabajadores chilenos para el concurso “Mi Vida y mi Trabajo” realizado por la Dirección del Trabajo durante los años 2002 y 2003. El objetivo principal de este trabajo es conocer el mundo laboral chileno desde otra perspectiva, en este caso, el estudio de la literatura escrita por trabajadores chilenos que nos narran sus experiencias y situaciones permitiéndonos tomar conocimiento de lo que ocurre en las organizaciones del país. Para ello, elegimos una muestra posible de analizar dentro de la totalidad de cuentos de ambos años, remitiéndonos sólo a los relatos provenientes de la ciudad de Santiago, clasificados según género y representativa de todos los estratos socioeconómicos, con lo que posterior al análisis, logramos obtener nuestras conclusiones. Estas dicen relación al aprendizaje de lo que sucede en las organizaciones chilenas, a los diversos tipos de trabajos que se presentan junto a las condiciones laborales que conlleva cada uno de ellos, y por consiguiente, el comportamiento y nivel de insatisfacción mayoritario que tienen los trabajadores frente a estas distintas circunstancias. Además, gracias a este tipo de estudio de la realidad en las organizaciones mediante la literatura y no sólo aplicando conocimientos teóricos entregados por textos, nos permite tomar conciencia, como futuros profesionales, de lo que podemos llegar a hacer para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y organizaciones chilenas
259

Las razones de la vigencia del Plan Laboral en el ordenamiento jurídico chileno : antecedentes históricos y sociopolíticos

Cifuentes Fernández, Carmen Victoria., González Ahumada, Leonardo Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación aborda desde una perspectiva crítica la identificación de los factores que explican la vigencia en nuestro ordenamiento jurídico de aspectos normativos establecidos en 1979 por el denominado Plan Laboral, y en tres aspectos fundamentales de la regulación que hasta el día de hoy definen el sistema de relaciones laborales colectivas del país, como es la amplia pluralidad sindical, sin reconocimiento de la titularidad de los sindicatos como la organización preponderante de los trabajadores, la negociación colectiva obligatoria radicada en la empresa, y las restricciones al ejercicio de la huelga, particularmente con la figura del reemplazo de trabajadores en huelga. Para la identificación anotada, hemos partido de la premisa que los elementos normativos se han incorporado al ordenamiento jurídico a través de la producción jurídica que implementó el régimen de facto que gobernó nuestro país entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, en consecuencia, la normativa en estudio posee en principio problemas de juridicidad la que intentamos rastrear desde el origen de la legislación social en Chile, buscando antecedentes que permitan establecer comparativamente las circunstancias que permitieron su surgimiento, modificación y actual vigencia. Por otra parte, se utiliza como parámetro de esta investigación el principio rector de la disciplina del Derecho Colectivo del Trabajo, esto es, la Libertad Sindical, entendida esta como un derecho humano fundamental que el Estado de Chile se ha comprometido a respetar y promover al ratificar los convenios que gobiernan la materia. Con un claro énfasis histórico-jurídico, esta investigación intenta aportar antecedentes que permitan al lector verificar si la fuerza se ha constituido, al menos, en ésta área del derecho, como un mecanismo válido de producción jurídica.
260

Modificaciones introducidas por la ley 20.260, al código del trabajo en materia de recursos procesales

Novoa Cifuentes, José Ramón January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de los objetivos generales de esta investigación cabe enunciar y desarrollar los principios subyacentes al procedimiento del trabajo anterior a la ley 20.087, y las motivaciones del legislador para introducir la reforma instaurada por la mencionada ley. En lo que refiere a recursos procesales, que es el tema central de esta investigación, se enunciará todos los recursos procesales que proveía nuestra legislación antes de la reforma. También cabe agregar como objetivo general de este trabajo, la indicación de la procedencia de los recursos procesales en materia laboral, luego de la ley 20.087, así como sus posteriores modificaciones introducidas por la ley 20.260, y las motivaciones del legislador para incorporar estos cambios. Y por supuesto, las normas destinadas a esos efectos en segunda instancia y ante el tribunal ad quem. Sin perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, el objetivo principal de esta investigación será analizar los cambios introducidos por la ley 20.260, a la ley 20.087, en materia de recursos procesales, y todo a aquello que subyace a esa modificación en dicha materia: la incorporación de nuevos recursos, así como la restricción del recurso de apelación en cuanto a su posibilidad de aplicación. También será objetivo, en la medida que se vayan desarrollando dichos contenidos, realizar un análisis comparativo entre los párrafos relativos a los recursos procesales dispuestos por el Código del trabajo luego de la ley 20.087 y luego de las modificaciones introducidas por la ley 20.260. Será motivo de esta investigación, del mismo modo, establecer si dichas modificaciones ofrecidas por la ley 20.260, regulan de un modo más exhaustivo y completo el régimen de los recursos judiciales, en relación a lo dispuesto por la ley 20.087 en su versión original; resguardando de esta forma los fundamentos de la especialidad de la judicatura laboral. De todo lo expuesto en los párrafos precedentes, mantengo una posición al respecto; la cual consiste en considerar que, pese a la subsistencia de imperfecciones lógicas de toda reforma procesal; en el nuevo procedimiento oral existe un avance importante en diversas materias. Como también sostengo una posición favorable en cuanto a los cambios introducidos por la ley 20.260 al Código del trabajo reformado por la ley 20.087, más precisamente en la nueva regulación del tema de los recursos procesales. Creo que la mencionada modificación al consagrar nuevos recursos y limitar, en consecuencia, la remisión a las normas procesales civiles, está resguardando mejor la especialidad del procedimiento laboral y por consiguiente, la tutela de los derechos del trabajador; superando de este modo a la redacción del artículo 463 del Código del Trabajo anterior a las reformas, el cual disponía que los recursos aplicables en materia laboral serán los establecidos por las normas procesales civiles en todo lo que no ha regulado expresamente la legislación laboral. Ahora bien, sin perjuicio de lo anteriormente señalado, con esta investigación quiero también establecer y demostrar la insuficiencia de esta reforma, en algunos aspectos, en lo que refiere a materias de recursos procesales y a la extensión de los principios que inspira a este procedimiento en una segunda instancia y ante el tribunal ad quem, lo cual va en directo perjuicio de los fines de la reforma e indirectamente atenta contra el principio tutelar del derecho del trabajo.

Page generated in 0.0563 seconds