• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 365
  • Tagged with
  • 365
  • 365
  • 309
  • 308
  • 131
  • 109
  • 91
  • 88
  • 88
  • 64
  • 55
  • 46
  • 36
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

¿Horas hombre o el hombre? : evidencia sobre cambio de jornada laboral en Chile

Armijo Villarroel, Mauricio January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente trabajo se muestra evidencia sobre los alcances del cambio regulatorio que reduce la jornada laboral en Chile de 48 a 45 horas a principios de 2005. Para ello, se explota la exogeneidad de dicha variación y, usando datos de panel provenientes de la Encuesta de Protección Social (EPS), se ajusta un estimador de diferencias en diferencias sobre distintas variables. Los resultados muestran reducciones significativas en la cantidad de horas trabajadas, y efectos positivos y significativos sobre salarios por hora y empleo. Al evaluar efectos sobre variables relativas a salud y recreación, no se revelan impactos significativos. Todas estas estimaciones son sometidas a una serie de pruebas de robustez, desde donde se confirman los resultados anteriores.
92

Efecto de la extensión del postnatal en las probabilidades de estado y de transición del mercado laboral en Chile

Carvajal Álvarez, Pablo Alberto January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / Esta tesis estudia el impacto de la extensión del postnatal parental del año 2011 en las probabilidades de estado y transición del mercado laboral chileno. Éstas son estimadas mediante cuatro modelos probit multinomiales para evaluar qué tan robustos son los resultados: dos modelos que agrupan a las personas por edad y que se diferencian en el uso de las variables estado civil y número de menores de 15 años presentes en el hogar, y dos modelos que consideran a la edad como variable continua y que se diferencian en el uso de los ponderadores de la nueva encuesta nacional de empleos (NENE). Todos los modelos usan los datos de dicha encuesta que permiten determinar el estado y la transición laboral en el siguiente periodo. Para estimar el efecto de la extensión, se consideraron grupos de trabajadores de acuerdo a su nivel educacional y su edad. Se supone que diferentes trabajadores también tienen diferentes costos de contratación. A causa de ello, el empleador puede sustituir algunos empleados más caros por otros más baratos. Por ende, se espera que el impacto de la protección a la maternidad sea también distinto según el tipo de trabajador(a), generándose un efecto general en el mercado del trabajo, pues personas, que no son directamente afectadas por la nueva ley, también sufren impactos (Scheubel, 2014). Erosa et al (2010) considera un modelo de equilibrio general para describir cómo los hombres se ven afectados por la existencia de estas normas al existir tres mecanismos: Canal de negociación, pues aumenta el poder negociador de las mujeres; canal de equilibrio general, disminuye el valor de postear una vacante y, por ende, disminuye la probabilidad de encontrar un trabajo y el canal redistributivo, existen transferencias (impuestos) desde personas que no son favorecidas por la reforma a los benefi ciarios. La nueva normativa no es inocua respecto de su efecto en el mercado laboral. En lo referente a las probabilidades de estado, los hombres mayores de 45 años son favorecidos por el nuevo esquema legal, sin importar su nivel educacional, pues los resultados son neutros o positivos respecto de su propensión al empleo. En lo referente a las mujeres, las universitarias se ven perjudicada en su probabilidad de estar empleadas para todas las edades. La norma tampoco es inocua para las probabilidades de transición. En los hombres, la probabilidad de permanecer empleados aumenta para quienes tienen mayor edad y educación media; y, para las mujeres, quienes no se encuentran en edad fértil aumentan su empleabilidad. Al distinguir por nivel educacional, la permanencia en el empleo de las mujeres universitarias decrece y aumenta su inactividad y, al mismo tiempo, las mujeres mayores de 45 años y de nivel educacional básico se ven favorecidas por la normativa, por cuanto aumenta su empleabilidad. Finalmente, los hombres mayores de edad, aumentan su transición desde la inactividad al empleo. A pesar de la introducción de mecanismos de uso fl exibles (trabajo en jornada parcial y entrega de semanas de descanso al padre), la nueva norma no logró distribuir el costo de un postnatal más extenso en hombres y mujeres, ya que el uso del descanso postnatal es fundamentalmente femenino. Es por ello que los grupos de mujeres en edad no fértil y hombres (en general) no sufren o se ven bene ciados por la reforma. Además, el efecto depende fuertemente de la escolaridad, lo que se relaciona con el tipo de empleo al que pueden optar los agentes. En el caso especial de las mujeres universitarias, no obstante que posterguen su maternidad, se observa un efecto negativo en su probabilidad de permanencia en el empleo debido a efectos atribuibles a la depreciación de su capital humano especí fico al trabajo y a la disminución de las vacantes de empleos cali ficados creados lo que se transmite a los hombres universitarios jóvenes.
93

De la abundancia a la escasez: la evolución del mercado de trabajo en la modernización frutícula : Provincia de Curicó, 1975-2009

Rojas Böttner, Andrés Sebastián January 2009 (has links)
En la presente investigación se aborda el problema de la mano de obra en la Provincia de Curicó durante el período 1975-2009, es decir, desde el comienzo de las transformaciones estructurales hasta el presente. Como hipótesis general planteo que la escasez de mano de obra se explica tanto por un aumento de la demanda de mano de obra como por una disminución relativa de la oferta.
94

Evaluación de métodos de corrección por datos omitidos en el contexto de desigualdad de oportunidades

Luengo Aravena, Daniela 15 May 2013 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Economía / El presente trabajo evalúa el desempeño de procedimientos simples-ampliamente utiliza- dos en la literatura para corregir problemas de pérdida de datos-cuando la distribución de la omisiónes no aleatoria. Esto,dentro del contexto de la medición de la desigualdad y la de- sigualdad de oportunidades en el mercado laboral .Para ello se utiliza un experimento en donde se generan observaciones omitidas desde un vector de datos completo,siguiendo un proceso estocástico conocido y luego,se aplica dicha muestra con datos faltantes, algunos métodos de corrección, asumiendo que no se está al tanto de la distribución que sigue la pérdida de datos.
95

Protección de la salud mental en el trabajo: Desafios para la institucionalidad chilena

Miranda Hiriart, Gonzalo January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo La presente investigación se propuso analizar la capacidad de la institucionalidad sanitaria chilena para proteger la salud mental de los trabajadores. Se planteó un estudio en profundidad de una política y sistema de salud, bajo un enfoque de estudio de caso. La unidad de análisis se construyó combinando la legislación, la red de actores que participan del sistema de salud laboral, las políticas e iniciativas sobre salud mental y la fuerza laboral chilena. Método La información fue recopilada a través de análisis documental, entrevistas individuales a informantes clave, observación participante, y algunos análisis estadísticos. Resultados Los resultados muestran que el sistema de salud laboral está ampliamente legitimado, y que existe una valoración transversal de la ley 16.744. Se reconoce el desarrollo de una capacidad médica de calidad, y de una atención eficiente de los accidentes laborales. No así de las enfermedades. Sus mayores debilidades son que aún existe un 30% de trabajadores no cubiertos, y la excesiva concentración en tareas asistenciales, en desmedro de la prevención, la cual, además de insuficiente, se sostiene en dispositivos institucionales poco realistas y que muchas veces son una mera formalidad. El sistema descansa de manera excesiva en los organismos administradores del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, con un Estado poco comprometido, sin una visión de futuro respecto de la seguridad y la salud en el trabajo, y muy disperso en su labor de rectoría. Conclusiones El tema de la salud mental laboral está lejos de ser una inquietud del sistema político, tampoco de los trabajadores. Hay resistencias a abordar el tema, porque pareciera que la protección de la salud mental de los trabajadores cuestionaría la actual institucionalidad, basada en la causa de la enfermedad. Finalmente, se entregan recomendaciones para una política de protección de la salud mental de los trabajadores, que incluye cambios en la normativa laboral y formas de incorporación de los riesgos psicosociales, enfoque que a pesar de ser débil epistemológicamente, emerge como una vía privilegiada para avanzar hacia consensos que hagan socialmente pertinente implementar algunas medidas.
96

Contrato de trabajo y teletrabajo. Una revisión al contenido del vínculo jurídico laboral, con especial referencia a la contratación electrónica del teletrabajo.

Soto Arancibia, María Gloria January 2004 (has links)
En el primer capítulo nos avocaremos a dar una reseña de los elementos necesarios para comprender la figura del Teletrabajo, sin la intención de otorgar una definición encriptada, que no pueda adecuarse a los adelantos de la tecnología, para lo cual consultaremos a los principales autores que han trabajado sobre el tema. Además, expondremos tanto las bondades como los inconvenientes que presenta el Teletrabajo. Posteriormente, en el capítulo segundo, examinaremos la realidad jurídica del Teletrabajo en el extranjero, como una forma de poder entender el papel que juega el derecho en la regulación de las nuevas modalidades laborales nacidas como consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología. Especial consideración tendrá la realidad jurídica y doctrinaria de España. En el tercer y último capítulo, analizaremos el tratamiento jurídico que existe en nuestro país respecto a la nueva figura del Teletrabajo en relación con la contratación electrónica de éste. Al respecto, repasaremos con detenimiento la figura del contrato de trabajo y sus elementos configuradores; en conjunto con las nuevas reformas laborales introducidas por la Ley Nº19.759.
97

Reflexiones sobre la necesidad de un estatuto jurídico diferenciado para el adulto mayor en materia laboral en Chile

Torres Urrutia, Camilo Abel January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 30/01/2018
98

El proceso de cambio en la reducción de jornada laboral en empresas chilenas

Gómez Rolland, Alejandra, Lacroix Urrutia, Patricia January 2005 (has links)
A lo largo de toda nuestra carrera, el área que más nos llamo la atención fue Recursos Humanos, debido a que nos despertaba gran interés la manera en que esta área ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de las organizaciones, producto principalmente de la influencia que tienen las relaciones interpersonales en el desempeño de éstas. Con esto nos referimos, por ejemplo, a: mantener motivado al personal, establecer una clima laboral que permita la realización óptima de las tareas, tener en cuenta los requerimientos y necesidades de los miembros de la organización de manera tal que se sientan parte importante de la organización, distribución del tiempo del trabajo que produzca un bienestar personal y organizacional, entre otros. A raíz de este interés nos surgió la idea de realizar nuestro seminario de título en esta área, con el objetivo de: por un lado, complementar lo aprendido en nuestros años de estudio sobre las relaciones laborales que existen en nuestro país y por otra parte, poder aportar de alguna manera al mejoramiento de éstas. Buscando temas tentativos, observamos que en el modo de vida actual los seres humanos pasan gran parte del tiempo trabajando, por lo cual el otorgarles una mejor calidad de vida a través de medidas interorganizacionales cobra gran relevancia. Considerando lo anterior, y frente a la noticia de que nuestro país, implementó el 1° de enero de este año la Ley de Reducción de la Jornada Laboral, fue que decidimos indagar sobre cómo se había llevado a cabo este proceso de cambio en las organizaciones y cuáles habían sido los efectos reales que ésta tuvo tanto en los empleados como en el desempeño de las empresas. De esta forma, el objetivo principal de este Seminario es indagar en la forma en se implementó este proceso de cambio de reducción de la jornada laboral de 48 a 45 horas semanales, a través de la investigación de algunas empresas chilenas. Y de esta manera poder analizar si es que efectivamente este proceso varía en algo la calidad de vida de los trabajadores, teniendo en cuanta que sólo son 3 horas menos de trabajo a la semana, lo que para nosotras no es motivo de grandes cambios, sin embargo, como no tenemos mayor conocimiento al respecto, no podemos afirmar nada. Así nace la curiosidad de querer constatar en casos reales si es que lo que nosotras creemos se cumple o no. Con la finalidad de alcanzar nuestro objetivo, la estructura de este seminario comienza con la creación de un Marco Teórico que abarca los primeros dos capítulos de éste, el que nos permite adquirir un mayor conocimiento acerca de los procesos de cambio implementados en las organizaciones, entendiendo que la reducción de la jornada laboral es un tipo de ellos. Para esto fue fundamental establecer primero la relación que tiene ésta con la flexibilidad laboral, con la cuál se inician estos dos capítulos. Para proveerle al Marco teórico una evidencia empírica, estudiamos el proceso de cambio y sus consecuencias en tres empresas chilenas, para de esa manera conocer la forma en que esta medida se estaba implementando y cómo estaba afectando a trabajadores y organizaciones en general. Los casos seleccionados para el análisis fueron: Savory, Lan Chile y Banco de Chile, en las cuales mediante entrevistas en profundidad logramos extraer la información buscada. En el capítulo III, se expone la metodología de esta investigación y los criterios que se utilizaron para seleccionar las empresas. En el capitulo IV se presenta la información obtenida a través de las entrevistas realizadas en cada una de las empresas y sus respectivas conclusiones sobre el proceso de cambio ejecutado en cada una de ellas. Además se entrega una breve descripción de las empresas: Sector Industrial, Reseña Histórica, Misión, Visión, entre otros. En el capitulo V se realiza un análisis comparativo de la información obtenida en el capitulo anterior, con el objetivo de identificar diferencias y similitudes entre los casos estudiados que nos lleven a establecer si es que existe o no un procedimiento estándar para la implementación de esta medida, que permita obtener un resultado favorable del proceso de cambio de la Reducción de la Jornada Laboral. Finalmente, en el capitulo VI se exponen las principales conclusiones respecto a la forma en que este proceso de cambio se ha llevado a cabo en algunas organizaciones chilenas.
99

Prácticas antisindicales : "análisis del elemento subjetivo en la jurisprudencia sobre prácticas antisindicales : conclusión y propuesta

Santana Castillo, Alejandro Roberto January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trato que le ha otorgado la jurisprudencia nacional a las denominadas prácticas antisindicales ha tenido una evolución constante a lo largo de la historia de nuestro país. En el primer capítulo analizaremos sucintamente el concepto base de nuestro tema a tratar, la denominada Libertad Sindical. En el segundo capítulo, ahondaremos en las Prácticas Antisindicales, desarrollando el tema desde los conceptos doctrinales, bien jurídico tutelado y la evolución legislativa. Y en el tercer capítulo realizaremos un análisis jurisprudencial intentando esclarecer cómo se entiende hoy el elemento subjetivo y si este resulta relevante o no frente a una conducta no tipificada de práctica antisindical. / 03/03/2018
100

Análisis de la nueva ley de subcontratación. — Ley no. 20.123 (publicada el 16 de octubre del año 2006)

León Moreira, Caterina Jesús, Araya Osorio, Patricio Andrés, Gallo Cordero, Cristian Edmundo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La forma de organización de la empresa ha cambiado y las relaciones laborales se han modificado según ella, de la clásica relación bilateral “un empleador – un trabajador” hemos pasado a las llamados Relaciones Triangulares de Trabajo, manifestadas en las Subcontratación Laboral y el Suministro de Trabajadores. A este nuevo tipo de relaciones laborales se refiere la Ley Nº 20.123 , publicada el 16 de octubre de 2006 que modifica el Código del Trabajo y regula el régimen de Subcontratación y el suministro de trabajadores vía empresas de servicios transitorios. Esta memoria aborda esta ley y la problemática asociada a ella

Page generated in 0.0534 seconds