Spelling suggestions: "subject:"tarificación"" "subject:"warificación""
1 |
Metodología de Cálculo de Valores de Inversión para Sistemas de SubtransmisiónCampos Flores, Sebastián Enrique January 2011 (has links)
De acuerdo a la legislación vigente en Chile cada cuatro años se deben realizar estudios para determinar el valor anual de los sistemas de subtransmisión (VASTx), a modo de mantener una tarificación adecuada para el sistema y conservar correctamente la distribución de ingresos entre las empresas participantes de éste.
El VASTx se forma a partir de la determinación del valor de inversión (VI) de las instalaciones y de los costos de operación, mantención y administración (COMA) de los sistemas de subtransmisión.
El presente trabajo de título tiene por finalidad definir una metodología para calcular los valores de inversión, tanto de líneas de transmisión, como de subestaciones eléctricas que se encuentren catalogadas como de subtransmisión, la cual puedan utilizar las empresas del rubro, consultores o inversionistas.
Se realiza una revisión general del sector de transmisión de energía eléctrica, para posteriormente centrarse en determinar cómo se regula el sector denominado de subtransmisión en Chile. Además se presentan los principales componentes del estudio de determinación del VASTx que influyen en el cálculo del valor de inversión.
La metodología que se propone permite manejar la gran cantidad de información que se debe ordenar para valorizar las instalaciones de los sistemas de subtransmisión, tanto eléctricas como asociadas a obras civiles.
A modo de aplicación del modelo del modelo de valorización desarrollado, se efectúa la valorización de la línea perteneciente al SIC6, 66 kV Valdivia – Los Lagos, y de las subestaciones extremo, de manera de poder obtener el valor económico del tramo.
Como conclusión se obtiene que la metodología implementada resulta ser efectiva para determinar los costos de un sistema de subtransmisión y evita trabajar con grandes volúmenes de datos, al mantener una segmentación adecuada de éstos. Particularmente, el trabajar con bases de datos permite mantener un orden respecto de lo que se está valorizando facilitando la extracción de datos dependiendo de lo que se requiera particularmente.
|
2 |
Impacto de la transferencia de los derechos de explotación de la empresa de servicios sanitarios de Antofagasta sobre el bienestar socialZúñiga Norambuena, Gustavo Antonio January 2007 (has links)
No description available.
|
3 |
Análisis Comparativo de los Estudios de Valores Agregados de DistribuciónPérez Rodríguez, Matías January 2011 (has links)
En el presente trabajo de título se comparan los diferentes estudios de costos mediante los cuales la autoridad competentedetermina los Valores Agregados de Distribución (VAD), según establece el Artículo 182° del DFL N°4 de 2006, Ley General de Servicios Eléctricos.
Los estudios del VAD, deben determinar costos estándares de inversión, operación, mantención y administración para definir el dimensionamiento de una empresa modelo con políticas de eficiencia en la gestión de costos y que opere en el país. La entidad modelo resultante, deberá abastecer a todos los suministros de la zona de concesión de la empresa de referencia y debe cumplir con los estándares de calidad establecidos por la normativa vigente. La Ley establece que la CNE debe contratar un estudio por área típica, y que las empresas también pueden hacerlo. Si estas optan por hacerlo, el VAD definitivo se determinará ponderando por 2/3 los valores del estudio encargados por la Comisión y por 1/3 los resultados encargados por las empresas.
Los resultados históricos de los procesos de fijación que se han realizado hasta la fecha, muestran la existencia de diferencias de los VAD entre los estudio encargados por la Comisión y por las empresas, discrepancias tanto a nivel global como a nivel de componentes.
El objetivo principal del trabajo consiste en lograr establecer los orígenes de las diferencias que presentaron los estudios de Valores Agregados de Distribución realizados en el último proceso de tarificación (2008), para las 6 áreas de distribución típicas.
Se realizó un análisis crítico de las diferencias entre los resultados de los estudios elaborados por los consultores de la CNE y los obtenidos por los consultores contratados por las empresas distribuidoras. Se analizaron tanto los VADs globales como sus componentes, y también las metodologías con que estas fueron determinadas; además, se fue verificando si es que los consultores seguían adecuadamente el cumplimiento de las Bases que la CNE publicó previamente a la realización de los estudios, las cuales normaron la forma como los consultores debieron diseñar la empresa modelo. Además se analizó críticamente las Bases, concluyéndose que ellas también contribuyen a generar diferencias de VAD.
A partir de los análisis de datos, se constató que a nivel de ingresos totales que se obtienen utilizando las componentes del VAD, es decir, considerando la anualidad de las inversiones, los costos de operación y mantenimiento y las pérdidas, las diferencias que se advierten son distintas y varían según el área típica. En efecto, la diferencia mínima es de 27%, para el área 1 y de 125% para el área 3.
Finalmente, se resalta, como una conclusión global que, en general, no es posible establecer con certeza el origen de todas las diferencias, ya que el contenido de los informes de los consultores de las empresas y CNE, tienen distintas formas de presentación, de formato y de detalles y se constató que en algunos casos no se siguió con rigurosidad lo establecido en las Bases Técnicas.
|
4 |
Metodología para Tarificación de Sistemas de SubtransmisiónPadilla Muñoz, Milko Jonathan January 2009 (has links)
La modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos del año 2004, conocida como la Ley Corta I, junto
con establecer lo que se entiende por sistemas de subtransmisión, incorpora una detallada normativa para
regular la valorización de dichos sistemas. Esta normativa no incluye el detalle de la estructura tarifaria de
peajes mediante los cuales los propietarios de las instalaciones de subtransmisión pueden recuperar los costos
de inversión (AVI) y los de operación, mantenimiento y administración (COMA).
Lo anterior motiva al objetivo principal de esta memoria, el cual es estudiar alternativas de tarificación que
permitan asignar de manera eficiente los costos de los sistemas de subtransmisión a los consumidores. Cabe
señalar que este tema es particularmente relevante de resolver en sistemas enmallados, que es el caso del
sistema de subtransmisión SIC 3, constituido fundamentalmente por instalaciones de propiedad de Chilectra,
sistema en el cual se simulan las alternativas desarrolladas.
El estudio comienza presentando una revisión de los mercados eléctricos y las características que tienen los
sistemas de transmisión en este tipo de esquemas. Se muestra la importancia que tiene la regulación de la
transmisión en permitir un correcto funcionamiento de un mercado eléctrico. Luego se señala el proceso de
tarificación de sistemas de transmisión y las cualidades que son deseables que éste posea. Se realiza
posteriormente una síntesis de como ha sido tarificada la subtransmisión en Chile en los últimos años.
Se desarrollan dos alternativas para asignar el uso de la red. La primera identifica los tramos
comprometidos basándose en un análisis topológico de la red y el principio de proporcionalidad. En ella se
identifican los caminos por los que es abastecido cada consumo desde una barra del sistema troncal. Se
establecen dos formas de efectuar el pago, una a través del costo efectivo de los tramos y la otra por medio de
cargos base que consideran el costo medio de las instalaciones. La segunda alternativa obtiene las
participaciones que un consumo tiene sobre un tramo, utilizando los factores generalizados de distribución de
carga (GLDF).
Ambas metodologías incorporan un análisis estocástico al considerar diversas condiciones de operación
que permitan reflejar aún mejor el uso del sistema. Para evaluar las alternativas, éstas se aplican al sistema de
subtransmisión SIC3, con datos de demanda de punta de invierno del año 2007 y 6 condiciones de operación
que consideran hidrologías seca, media y húmeda y el despacho o no de la central Renca.
Los resultados obtenidos muestran que las condiciones de operación no tienen gran incidencia en los
valores finales. También se aprecia que el empleo de costos efectivos de instalaciones y el uso de factores GLDF,
produce señales de localización similares al entregar cargos más altos en zonas donde las instalaciones tienen
mayores costos. No obstante, en este caso se tiene el inconveniente de que se genera una gran dispersión de
precios para un área geográfica acotada. Por otra parte, la alternativa que considera los costos medios, si bien
obtiene cargos menos representativos de los costos del sistema, tiene la ventaja de ser muy sencilla de aplicar.
Por las razones señaladas se recomienda aplicar la primera metodología empleando costos medios.
Se propone para futuros trabajos abordar el tema del pago de centrales generadoras que inyectan su
producción en subtransmisión.
|
5 |
Análisis de Medidas de Gestión de Tránsito que Afecten la Demanda de Tráfico Usando TripsDurán Amorocho, Natalia Cristina January 2009 (has links)
Las medidas de gestión de la demanda de tráfico están diseñadas para regular el uso de
los automóviles e incentivar modos de transporte alternativos (transporte público, biciclos,
caminata). Es difícil evaluar el impacto de estas medidas utilizando modelos estratégicos, ya
que consideran variables de tráfico de manera agregada (curvas flujo-velocidad) e ignoran
variaciones de capacidad en intersecciones en períodos cortos (v. g., dentro del ciclo de un
semáforo). Tampoco son apropiados modelos operacionales, como TRANSYT, SATURN o
GETRAM, ya que algunas de estas medidas pueden incidir en la asignación de tráfico, pero
también sobre otras etapas del modelo de demanda. Esta tesis muestra la aplicación de un
modelo más flexible (TRIPS: TRansport Improvement Planning System) que permite modelar
las cuatro etapas del modelo clásico de transporte y al mismo tiempo representar una red en
detalle (semáforos, rotondas, señales de prioridad, pistas sólo bus).
Para esta investigación se buscaron modelos de demanda calibrados para una ciudad de
tamaño medio, utilizándose los reportados para la ciudad de Valdivia en 1998 por una empresa
consultora. Con la información de la red y los modelos de demanda se implementó TRIPS,
usando el costo generalizado de viaje para alimentar las etapas de partición modal y
distribución. Dadas las limitaciones encontradas en el software para el tratamiento de las
paradas del transporte público, se calibraron relaciones entre el flujo y la velocidad comercial de
buses calibradas con una base de datos de la ciudad de Concepción Todo lo anterior permitió
una razonable representación de la red y comportamiento de los usuarios para probar diversas
medidas de gestión de tránsito. Entre estas se probaron la implantación de calles exclusivas
para el transporte público, la reversibilidad de vías para el transporte privado y la tarificación por
congestión en el centro del área de estudio.
Los resultados obtenidos están relacionados con la topología y características de la red,
con los modelos de demanda, y con los lugares donde se implementaron las medidas. En este
sentido deben considerarse de manera relativa. Los resultados están en la línea de lo esperado
y los más destacables son los siguientes. Las calles exclusivas para el transporte público
producen cambios en la partición modal, pero no en la distribución de viajes. En la asignación
de tráfico hay cambios no sólo en las vías adyacentes a las vías exclusivas, sino en un área
bastante mayor, incluyendo el centro de la ciudad. La reversibilidad no tuvo ningún impacto
práctico en la demanda, observándose que su impacto en la asignación sólo afecta la vialidad
inmediata. La tarificación en el centro produjo una reasignación en un área bastante mayor a la
intervenida; no sólo en las calles cercanas y de acceso. Además, hizo cambiar la partición
modal, no sólo de los viajes con origen o destino el centro, sino que la de toda la ciudad.
|
6 |
Efecto de los Peajes en las Decisiones de Expansión de la GeneraciónFuentes Morales, Víctor Hugo January 2008 (has links)
No description available.
|
7 |
Naturaleza jurídica y sus consecuencias derivadas de la determinación del vínculo existente entre concesionario de obra pública y el usuarioJablonski Varas, Katannya Barbara, Neira Cañete, Carolina Patricia January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la determinación del vínculo jurídico
que rige la relación entre el Concesionario de obra pública y el Usuario con la finalidad de poder
sustentar una postura en relación a este tema, basándonos en doctrina y jurisprudencia judicial y
administrativa a la luz de lo planteado tanto a nivel nacional como en derecho comparado. Los
tópicos que analizaremos se centrarán en los siguientes temas:
1º Primeramente comenzaremos con un capítulo introductorio relativo a las relaciones
entre el Concesionario y el Usuario, explicando y analizando derechos y obligaciones de las
partes a la luz del régimen aplicable.
2º Un segundo punto de revisión atiende a la responsabilidad que rige las relaciones
entre Concesionario de obra pública y el Usuario.
3º Se contempla además un análisis respecto del rol del Estado y su responsabilidad ante
accidentes ocurridos en vías concesionadas.
4º El análisis del sistema tarifario a través de la tarifa y sus alcances jurídicos.
5º Finalmente, nos introducimos en detalle al fundamento mismo de la tarifa creando un
apartado donde se analiza la evolución del artículo 42 de la Ley de Concesiones de Obras
Públicas
|
Page generated in 0.0546 seconds