• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 22
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Infinity : espectáculos en la oscuridad

Alza Cabanillas, Víctor José, Camus Gaona, Miguel Angel, Díaz García, Alexis Bernardo 20 February 2017 (has links)
Infinity nace con el objetivo de que sus espectadores vivan una experiencia única y sin precedentes mediante la puesta en escena de espectáculos escénicos en la absoluta oscuridad. La propuesta artística se fundamenta en tres pilares, la oscuridad, que enmarca el espectáculo y fomenta al máximo la imaginación y concentración; la reinvención creativa, que garantiza una propuesta de entretenimiento fresca, innovadora y acorde a los requerimientos del público; y por último, la inclusión social y económica de personas invidentes como miembros de la organización. Para ello, Infinity propone dos alternativas, Misterios a la Carta y Narraciones a Oscuras. La primera presenta una historia ambientada en un bar acompañada de efectos especiales y bocadillos apropiados para el formato de oscuridad. La segunda, pone en escena una historia teatralizada potenciada por un gran número de efectos especiales. En un contexto de crecimiento económico sostenido, de aumento del poder adquisitivo, de crecimiento de las industrias culturales y de consolidación de un nuevo consumidor más globalizado e interesado en propuestas innovadoras, Infinity identifico una oportunidad para desarrollar una propuesta de entretenimiento escénico que reúna las características requeridas por el público objetivo. El modelo de negocio ideado por Infinity se sustenta en una investigación metodológica exhaustiva que permite validar la sostenibilidad y rentabilidad de la propuesta. Dicha investigación se dividió en dos fases: un viaje a Argentina para conocer diversos elementos fundamentales del teatro ciego; y, la validación y adaptación de la propuesta de negocio en nuestro país. A partir de ello, se determinó como público objetivo a personas de NSE A y B, entre los 18 y 35 años, residentes en Lima Moderna y con un alto nivel asistencia a espectáculos escénicos. De acuerdo a las proyecciones, Infinity requiere una inversión inicial de S/. 366,600, lo que, en un horizonte de evaluación de diez años alcanzará los siguientes indicadores financieros: VAN económico de S/. 538,459 y una TIR económica de 39%. Por todo lo antes mencionado se puede concluir que, Infinity, es una alternativa atractiva y beneficiosa para todos sus grupos de interés, lo que le permitirá posicionarse en el mercado como una alternativa de entretenimiento innovadora, inclusiva y rentable.
12

Elementos de teatralidad de la capoeira regional para la creación escénica del actor

Peralta Arrasco, Omar Jesus 14 January 2021 (has links)
El presente documento es una investigación sobre los elementos de teatralidad de la capoeira regional expuestos como herramientas para la creación escénica del actor, dentro de la concepción de un proceso de creación colectiva. Una búsqueda a través de la indagación y experimentación de la capoeira regional, práctica cultural originaria en Brasil, en base a los conceptos de teatralidad, cuerpo y creación colectiva. Con la finalidad de elaborar una propuesta escénica constituida por ejercicios con base en la capoeira regional. Estos conceptos son los que delimitaran el encuentro de nuevas herramientas para la creación escénica. Así como el entendimiento de la capoeira regional como una práctica polisémica de la cultura brasileña que puede ser observada y vivida bajo la mirada del artista escénico. Parte fundamental de la investigación se sustenta en la elaboración de un laboratorio, el cual sirvió como espacio para la experimentación, la recolección de experiencias, y la elaboración de la propuesta escénica.
13

¿Es el teatro un vehículo para la sanación?: El teatro memoria y las víctimas del conflicto armado interno en el Perú

Montero Baumann, Dánitza 31 August 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación, consiste en el análisis de cómo el consumo del teatro memoria logra crear una reparación simbólica para los sobrevivientes del conflicto armado interno en el Perú. Es así que se plantea que el teatro memoria logra dicha reparación a través del interaccionismo simbólico de la obra y el impacto de la identificación del espectador con sus hechos victimizantes en ella, impacto psicosocial. Para argumentar esta respuesta, se justifica el tema planteado en dos capítulos. En el primero, se expone el contexto del conflicto armado interno en el Perú dándole importancia a las secuelas psicosociales que afectan hasta hoy en día a la población sobreviviente. Además, se explica información relacionada al teatro memoria como el surgimiento, características y simbologías que contiene; asimismo, se lo abarca tanto de manera general, como relacionada a nuestro país. Es así que se procede a relacionar al teatro memoria y sus componentes junto con el contexto histórico del conflicto armado interno en el Perú, teniendo en cuenta la relación entre estos y cómo se aportan mutuamente en escena. Por otro lado, en el segundo capítulo, primero se presentan los conceptos de impacto psicosocial e interacción simbólica así como su relación con las artes escénicas, el teatro memoria y el impacto de estos para con el público. Finalmente, se expone el significado de reparación simbólica junto a los componentes que involucra y se los relaciona con el teatro memoria analizando cómo confluyen junto con el impacto psicosocial y el interaccionismo simbólico hacia una sanación. / The following research paper analices the way that the consumption of “memory theater” manages to develop a symbolic reparation around the survivors of the internal armed conflict in Peru. Therefore, it is suggested that “memory theater” achieves this goal through the symbolic interactionism of the play and the impact between the audience and the themes and facts surrounding their victimizing events, through psychosocial impact. To argue this hypothesis, the issue raised is justified in two chapters. The first one being where the context of the internal armed conflict is exposed, focusing on the psychosocial consequences that affect survivors to this day. In addition, it will explain important facts about “memory theater” like its emergence, characteristics and the symbology used. Likewise, it is covered in a general way and also in relation to our country. Thus, it proceeds to explain the relation between “memory theater” and everything that surrounds it, with the context of the internal armed conflict in Peru, focusing on how they nourish each other on stage. On the other hand, the second chapter raises concepts around psychosocial impact and symbolic interaction, their relation to performing arts, “memory theater” and the impact that they have on the audience. Finally, the meaning of symbolic reparation is exposed, next to the issues it raises and their relation to memory theater, analyzing the way they converge with psychosocial impact and symbolic interaction, working towards the healing of the victims.
14

El diseño de un dispositivo escénico para la creación de rap en relación a las marchas de noviembre del 2020 en Lima Perú

Linares Salinas, Mauricio Rodrigo 23 September 2024 (has links)
La presente investigación toma como punto de partida las marchas de noviembre del 2020 en Lima Perú y la posibilidad de construir un dispositivo escénico para la creación de rap. El principal objetivo es realizar un dispositivo escénico posteriormente a las marchas del 2020, analizarlo y reflexionar acerca de la acción política que se constituye a partir de las creaciones provocadas por este. Presento el dispositivo escénico como un proceso creativo y escénico por medio del cual se componen y se performan canciones de rap, dicho dispositivo consiste de un encuentro entre raperos y yo en el que se desarrolla una actividad escénica y performativa. Para esta investigación se hizo un planteamiento metodológico que involucró la revisión de fuentes sobre el rap, la realización de entrevistas a raperos y personas vinculadas a la escena de rap, el desarrollo de un laboratorio artístico y el análisis de las narrativas e imágenes de las creaciones a partir del dispositivo escénico. De esta manera, con la investigación se pudo hallar un esquema valioso que sirvió como guía para plantear el dispositivo escénico de una manera creativa. Asimismo, se analizó el rap desde una perspectiva de la performance y se encontró que la memoria corporizada de los raperos jugó un papel fundamental para el proceso creativo de los raperos participantes. De igual manera, el yo, el Perú y el nosotros fueron conceptos que atravesaron todo el proceso creativo y forjaron la estética del proyecto.
15

Escenarios entre la luz y las rejas: Formas de implementación del teatro como parte de estrategias y herramientas para la reinserción social de jóvenes penitenciarios dentro de la ciudad de Lima

Mejia Aranda, Andrea Mirella 19 April 2023 (has links)
La presente investigación, alrededor de las formas de implementación del teatro como estrategia y herramienta, pretende responder en qué manera el uso de estas facultades, propias de las artes escénicas, pueden ser una ayuda para el trabajo de la reinserción de jóvenes reclusos en centros penitenciarios de la ciudad de Lima. Mediante una revisión y análisis de diferentes procesos comunicacionales y estratégicos para este fin, además de los aportes conseguidos en diferentes proyectos de intervención desde las artes escénicas, planteamos que su influencia puede ser positiva, a partir de estas condiciones dadas y como soporte desde una articulación con varios métodos de trabajo, así como la una forma de trabajo que no interfiera con los procesos en que se evalúa a las poblaciones penitenciarias. Asimismo, el desarrollo de este análisis puede ser organizado desde dos argumentos principales; el primero con respecto a observar y hacer un ejercicio de análisis sobre la importancia de saber cada uno de los tipos de estrategias y herramientas que se utilizan desde las artes escénicas para el trabajo de reinserción social. Mientras que lo segundo, se enfoca en evaluar la manera en que influye directamente el trabajo de las artes escénicas, ya sea como espacio de trabajo o como generador de herramientas en este proceso de reinserción y trabajo penitenciario con poblaciones jóvenes. / This research, around the forms of implementation of theater as a strategy and tool, aims to answer in what way the use of these faculties, typical of the performing arts, can be an aid for the work of the reintegration of young inmates in penitentiary centers from the city of Lima. Through a review and analysis of different communicational and strategic processes for this purpose, in addition to the contributions made in different intervention projects from the performing arts, we propose that their influence can be positive, based on these given conditions and as support from an articulation with various working methods as well as a way of working that does not interfere with the processes in which prison populations are evaluated. Likewise, the development of this analysis can be organized from two main arguments; the first about observing and doing an analysis exercise on the importance of knowing each of the types of strategies and tools that are used from the performing arts for social reintegration work. While the second, focuses on evaluating the way in which the work of the performing arts directly influences, either as a workspace or as a generator of tools in this process of reintegration and prison work with young populations.
16

La responsabilidad ética del artista respecto al uso de elementos del Teatro Social en la creación de un discurso sobre trata de personas dentro de la representación escénica

Mudarra Aylas, Gloria Stefania 07 October 2022 (has links)
El presente artículo expone la perspectiva ética del proceso creativo en los artistas escénicos al momento de utilizar un discurso sobre trata de personas en el Perú. El artista toma la responsabilidad de hacer escuchar las voces de muchas víctimas, las cuales quieren expresar una denuncia o intentar comunicarse a través del teatro. No obstante, se presta a la siguiente pregunta: ¿Qué responsabilidades éticas tiene el artista al momento de a aportar a la creación de un discurso sobre la trata de personas dentro de la representación escénica? Se expone que se debe tener en cuenta la importancia de investigar el contexto del otro al momento de representarlo para no posicionarlo en una población vulnerable. Asimismo, se analiza los problemas éticos que pueden presentarse durante el proceso creativo, ya que se puede dar un enfoque distinto por las diversas posturas sobre este tema. Por ejemplo, el proteger a la víctima dando un discurso que tenga responsabilidad ética de representación permite un espacio para reflexionar sobre eso. Se utiliza diversos conceptos éticos de autores que proponen formas de juzgar mediante conceptos éticos para un adecuado discurso. De ese modo, se muestra que respetando la autonomía del otro se puede usar elementos del Teatro Social, las cuales pueden aportar a los artistas escénicos a llevar un adecuado discurso sobre ese problema social. Sin embargo, se puede apreciar que el proceso de creación del discurso y representación del otro es un ejercicio complejo que puede prestarse a diferentes entendimientos. / This article presents the ethical perspective of the creative process in performing artists when using a discourse on human trafficking in Peru. The artist takes the responsibility of making the voices of many victims heard, who want to express a complaint or try to communicate through the theater. However, it lends itself to the following question: What ethical responsibilities does the artist have when contributing to the creation of a discourse on human trafficking within the stage performance? It is stated that the importance of investigating the context of the other must be taken into account when representing them so as not to position them in a vulnerable population. Likewise, the ethical problems that may arise during the creative process are analyzed, since a different approach can be given by the different positions on this subject. For example, protecting the victim by giving a speech that has the ethical responsibility of representation allows a space to reflect on that. Various ethical concepts of authors are used that propose ways of judging through ethical concepts for an adequate discourse. In this way, it is shown that while respecting the autonomy of the other, elements of the Social Theater can be used, which can contribute to the performing artists to carry an adequate discourse on this social problem. However, it can be seen that the process of creating the discourse and representing the other is a complex exercise that can lend itself to different understandings.
17

Ser uno mismo desde los zapatos del otro : el teatro como estrategia para el desarrollo de capacidades desde el enfoque de Martha Nussbaum

Carpio Valdeavellano, Paloma María 04 July 2018 (has links)
¿Pueden las artes servir como una estrategia para estimular el desarrollo de capacidades? ¿De qué manera la participación en proyectos de Teatro Aplicado permite a quienes hacen parte de éstos la ampliación de sus libertades? A través del diálogo entre la propuesta teórica de Martha Nussbaum y la experiencia de vida de personas de diversas edades y proveniencias, que tienen en común haber participado de proyectos teatrales, se dará cuenta del efecto que tiene esta práctica en la afirmación de la identidad individual. En un contexto global caracterizado por el individualismo y la competencia, la afirmación de la identidad de quienes han participado de proyectos de Teatro Aplicado se sustenta en el reconocimiento y valoración de los otros. De esta manera, “ser uno mismo desde los zapatos del otro” se constituye como una capacidad que permite generar una idea de “nosotros” que es expresión empírica de los conceptos de “Imaginación Narrativa”, “Ciudadanía Global” y “Afiliación” que la filósofa norteamericana desarrolla desde su enfoque. A través del análisis de los testimonios de los entrevistados y de la identificación de las características específicas de la práctica teatral, se reconocerán los alcances que ésta tiene respecto al cultivo de algunas de las “Capacidades Centrales” que Nussbaum propone, y específicamente, al desarrollo de emociones públicas que puedan contribuir al fortalecimiento de las democracias y al florecimiento de las personas. En consecuencia, a partir del diálogo entre experiencias de vida concretas y las reflexiones teóricas de Nussbaum, se propone una manera de llevar a políticas y programas el Enfoque de las Capacidades, reconociendo en la experimentación y apreciación artística una dimensión fundamental para el Desarrollo Humano. / Tesis
18

Una memoria del teatro (1964-2004)

Peirano Falconí, Luis 25 June 2015 (has links)
Hay preguntas que acompañan a lo largo de la vida y permiten todo tipo de referencias a momentos y a espacios diferentes en la historia. Me refiero, en este caso, a interrogantes sobre el sentido y las formas del teatro en la vida social: ¿Qué es el teatro? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes lo hacen? ¿Qué significa actuar? / Tesis
19

Heroína desde el silencio: Análisis de la travesía heroica de la protagonista en la autoficción Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco

Carbajal Silva, Mayra Valeria 15 February 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar qué imagen de heroína representa la protagonista de Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco a través de la travesía que la hace construir una identidad. Este análisis lleva a plantear que la caracterización de la protagonista de la obra no se corresponde con las características heroicas tradicionales por ser estas pensadas desde estructuras patriarcales a partir de una cierta imagen de masculinidad ideal. En la obra, la imagen heroica se construye a través del silencio y la sumisión, y se hace uso de la sexualidad para flagelar lugares del cuerpo como un mecanismo de autoataque en la relación que mantiene la mujer con los sistemas de poder que la vigilan. La investigación ha tomado como referencia el concepto de monomito de Joseph Campbell para examinar el tipo de aventura a la cual la protagonista se introduce, la concepción de espacios de performatividad que plantea Erving Goffman para analizar el proceso de construcción identitaria que la protagonista realiza de manera cronológica y la teorización sobre la escritura autoficcional (Phillip Lejeune, Ana Casas y Manuel Alberca) aplicada en el teatro, que deriva en un análisis semiótico del texto y de sus aspectos formales. Así, se concluye que la protagonista mantiene una identidad parametrada en la que la heroicidad se hace presente de forma femenina debido al silencio que debe mantener desde el estigma de su género subordinado a una cultura religiosa, patriarcal y colonizadora
20

La mitología del sueño americano a partir de la cinematografía en There will be blood

Napuri Espejo, Maria Alejandra 05 December 2022 (has links)
En este trabajo de investigación de carácter explicativo se busca analizar cómo la cinematografía expresa el concepto de sueño americano en la película There will be blood, dirigida por Paul Thomas Anderson y fotografiada por Robert Elswit en el año 2007 con la productora Paramount Vantage. Combinando un análisis visual con uno social, este trabajo reflexiona sobre la producción de contenido a nivel narrativo en un producto audiovisual de ficción de largometraje. La principal motivación para este trabajo es la curiosidad personal por ver cómo se relaciona lo social dentro de lo narrativo en un producto audiovisual de ficción de largometraje. Para conseguirlo, he elegido siete secuencias relevantes de los cuales hay tablas de análisis de contenido donde voy a utilizar conceptos teóricos de carácter socio semiótico, tales como el drama social, fachada social, el rol e interacciones en sociedad. De esta manera podré entender el trasfondo del filme para poder analizar el subtexto expresado en la imagen. Del mismo modo, utilizaré conceptos de carácter narrativo y visual para reforzar este análisis de manera aún más profunda, tales como la lucha por el deseo, la relación protagonista y antagonista, el subtexto, la iluminación y el encuadre. El trabajo concluye que en la película el sueño americano deviene en pesadilla en el momento en que el personaje principal, Daniel Plainview, logra su acción dramática. A nivel visual, esto es representado sobre todo en el uso de luz y sombras, el ángulo y los movimientos de la cámara, y la composición de los encuadres. / This research seeks to demonstrate the way in which cinematography visually expresses how the concept of the American dream becomes a nightmare once it is obtained by Daniel Plainview, the main character of There Will Be Blood, a film directed by Paul Thomas Anderson and photographed by Robert Elswit. The main motivation for this work is the academic interest to see how the social aspects of the film relates within the narrative in a feature-length fiction audiovisual product. To achieve this, I’ve chosen seven relevant sequences to analyze throught this research. I will support this analysis with content analysis tables where I will use theoretical concepts of a socio-semiotic nature, concepts such as social drama, social façade, the role in a community, and interactions in society. Also, I will be able to understand the background of the film in order to analyze the subtext driven by the image. Therefore, I will use narrative and visual concepts to reinforce this analysis in a deeper way, such as the fight for desire, the protagonist and antagonist relationship, subtext, lighting and framing. This way I would be able to confirm at the end of this research that the American dream becomes a nightmare once the character has lost his social façade and is completely isolated from the society in which he finds himself. On a visual level, this is represented above all by the use of shadows, the composition of the frame, the angle, and camera movements in There Will Be Blood.

Page generated in 0.3594 seconds