Spelling suggestions: "subject:"gastrostudio y enseñanza"" "subject:"control.estudio y enseñanza""
11 |
Los beneficios de aplicar el teatro en instituciones educativas públicas que no llevan cursos de teatro en el plan de estudios en el PerúScargglioni Garay, Paloma 24 June 2021 (has links)
El presente trabajo procura exponer de qué manera el teatro aplicado en instituciones educativas públicas
beneficia a la formación de estudiantes en un contexto educativo público a través del estudio de artículos de
Tomás Motos y su conceptualización del Teatro Aplicado. Esta área de investigación
El presente trabajo procura exponer de qué manera el teatro aplicado en instituciones educativas públicas
beneficia a la formación de estudiantes en un contexto educativo público a través del estudio de artículos de
Tomás Motos y su conceptualización del Teatro Aplicado. Dicha área de investigación consiste en la
inserción de actividades de carácter teatral en disciplinas no convencionales como la Medicina, Psiquiatría,
Psicología, Derecho y Educación, que tienen como objetivo desarrollar ciertas habilidades o brindar
herramientas para la creación entre integrantes de un colectivo dentro de un contexto determinado. En el
caso de la Educación pública, es un área en la que el teatro puede brindar un impacto positivo en los
estudiantes, ya que fomenta el desarrollo de diversas herramientas de carácter creativo y racional, permite
establecer vínculos, explorar su cuerpo y voz de manera lúdica. Además, la aplicación del teatro en la
Educación se extiende a la formación de seres humanos sensibles capaces de expresarse libremente, vivir el
colectivo, desarrollo del juicio crítico sin la necesidad de ejercer opresión entre ellos. Es relevante ya que el
Teatro es una herramienta muy valiosa si se explora en el ámbito escolar, ya que los estudiantes potencian su
capacidad expresiva y creativa. Incluso aspectos emocionales pueden ser abordados, de este modo dicha
disciplina aportaría a la búsqueda de Identidad y evitar el sedentarismo, inmersión y anquilosamiento en
dispositivos móviles. Como resultado de la investigación, surge la importancia de emprender indagaciones,
estudios y sondeos en relación a las metodologías para estructurar los cursos de teatro que apuesten por la
creación de espacios lúdicos creativos en instituciones públicas y metodologías que favorezcan la formación
de estudiantes y artistas pedagogos.
|
12 |
La voz del personaje: Construyendo imágenes sonoras a través de la combinación de las cualidades acústicas de la voz en un proceso creativoMuente Bayona, Sandra Ximena, Zeuner, Vanessa Klara 31 August 2018 (has links)
Esta investigación basada en la práctica escénica se enfoca en el estudio de las
cualidades acústicas de la voz como herramientas para generar imágenes sonoras en
el proceso de construcción de personajes y su aplicación en escena, tanto en un texto
teatral como en un texto musical. La investigación surge de nuestras reflexiones
acerca del manejo vocal de los actores y cantantes en la actualidad y la necesidad
de encontrar herramientas que permitan potenciar las posibilidades del actor respecto
al manejo de su voz. La relevancia de este proyecto es de carácter artístico y
académico. Nuestra intención es producir material informativo a partir de una
aproximación práctica a la exploración escénica, así como reflexiones acerca del
quehacer actoral, sus demandas y posibilidades en torno al trabajo vocal. Este trabajo
tiene implicancias teóricas y prácticas en el área de construcción de personajes,
búsqueda de imágenes sonoras y manejo de texto a través de la combinación de las
cualidades acústicas de la voz. Nuestra investigación busca contribuir con
herramientas técnicas para colaborar con el desenvolvimiento vocal del actor.
Asimismo, se basa en una metodología de trabajo a partir de la implementación de
ejercicios que guiarán el trabajo de formación de imágenes sonoras para el personaje.
Estas imágenes serán el resultado de la investigación y experimentación del actor en
su proceso creativo desde impulsos vocales y sonoros. / Tesis
|
13 |
Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro FísicoRebaza Zarate, Andrea Yaremis 17 December 2021 (has links)
El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo
corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la
línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el
trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el
montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del
acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el
presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq
y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro
físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que
formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los
testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de
descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo
corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como
posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya
que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad
que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el
imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el
cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema
transversal de la obra.El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo
corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la
línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el
trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el
montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del
acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el
presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq
y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro
físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que
formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los
testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de
descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo
corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como
posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya
que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad
que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el
imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el
cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema
transversal de la obra.
|
14 |
Yo te miro, tú me miras : la pedagogía de la alteridad y el desarrollo de vínculos comunitarios en el taller “Creciendo con Arte ¡en casa!” de Vichama TeatroReto Lopez, Alesandra Gisela 05 July 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la experiencia pedagógica virtual, “Creciendo
con Arte ¡en casa!”, como un espacio de mediación artística de vínculos comunitarios.
“Creciendo con Arte” es un taller de teatro para niños creado por Vichama Teatro y que,
históricamente, ha tenido como participantes a las vecinas y vecinos de la comunidad de Villa
el Salvador. Sin embargo, su paso al espacio virtual, producto de la pandemia, ha generado
que niños de distintas partes del Perú sean también parte de la experiencia, puedan vincularse
entre sí y conocer del entorno del otro. En este contexto, Vichama Teatro aplica en el taller, a
través del accionar mediador de las profesoras, su abordaje específico a la pedagogía de la
alteridad; el cual propone que, a través del arte, los participantes puedan sensibilizarse y
desarrollar empatía y reflexión sobre el otro. Este es desarrollado alrededor del cuento
“Manuelito en la Maravillosa Amazonía” y de la inclusión de actividades que fomenten el
desarrollo de cuatro lenguajes artísticos: el corporal, el verbal, el lúdico-musical y el plástico.
Asimismo, los niños participantes y sus familias tienen un papel activo en este proceso,
debido a que son ellos, gracias a sus historias y a sus creaciones en clase, quienes terminan de
dar forma al taller. Es a través de estas respuestas creativas frente a lo propuesto por Vichama
Teatro, que los niños exteriorizan el desarrollo de vínculos comunitarios que les permite
conectarse con su capacidad de expresión, su entorno familiar y con su peruanidad. De esta
manera, se comprende el taller, “Creciendo con Arte ¡en casa!”, como aquel que, a raíz de
una propuesta artística, ha logrado preservar el cultivo de vínculos comunitarios en la
virtualidad y ha llevado a sus integrantes a participar de una experiencia comunitaria que
refuerza su comprensión de la alteridad.
|
15 |
El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creaciónPacheco Alza, Carlo Mario 31 August 2022 (has links)
La presente investigación académica analiza de qué manera cuatro componentes base de la
composición pictórica – el punto, la línea, el plano y el volumen – funcionan como
herramientas para la comprensión de las múltiples líneas presentes durante el proceso de
creación escénica. Se utilizan dos factores: la técnica de los viewpoints, como entrenamiento
y desde la perspectiva de Anne Bogart y Tina Landau; y la visión de Vasili Kandinsky sobre
el abstraccionismo lírico para encontrar los puntos de conexión entre ambos lenguajes y así
entender la composición desde estas vertientes. El objetivo de esta convergencia escénicopictórica
es reconocer al espacio escénico - el escenario - como un agente de creación activo
durante la puesta en escena. Esto se debe a que, como intérprete, uno está circunscrito a un
espacio físico y es importante tener conocimiento sobre este para entender sus posibilidades
de creación, tanto personal como grupalmente. Se plantea que, a través del aprendizaje de las
bases del dibujo, las y los intérpretes adquieren una comprensión del espacio escénico como
un volumen compuesto por líneas, puntos y planos. A esta premisa se le agrega la necesidad
de desarrollar y trabajar la escucha desde la perspectiva de Declan Donellan, Sanford
Meisner, Anne Bogart y Tina Landau. Gracias a la realización de un laboratorio presencial, se
analiza cómo cuatro intérpretes son introducidos al trabajo pictórico de la composición lineal
para posteriormente encontrarse físicamente en el espacio e hilar ambos conocimientos. Así,
logran desarrollar un lenguaje escénico grupal potenciado desde ambas acepciones – las artes
plásticas y escénicas – que refuerza la escucha en diversas áreas: consigo mismos, entre ellos
y con el espacio que los rodea. Finalmente, el espacio se vislumbra como un lienzo escénico,
sobre el cual los intérpretes componen con su cuerpo como un lápiz sobre el papel.
|
16 |
La máscara neutra y el clown de Jacques Lecoq como herramientas en el trabajo actoral de la puesta en escena de teatro físico Los RegalosMejia Aranda, Andrea Mirella, Ysidro Mesias, Roxana Beatriz 15 November 2023 (has links)
El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera la pedagogía de la
máscara neutra de Jacques Lecoq y el territorio geodramático del clown se constituyen como
herramientas actorales para la realización de la puesta en escena de teatro físico Los Regalos.
Para ello, se revisará el material audiovisual de la puesta en escena, se realizarán entrevistas
al director, intérpretes de la puesta en escena y a especialistas de la pedagogía de Lecoq, ya
que es la línea de trabajo de la Compañía de Teatro Físico. Así mismo, se revisará material
bibliográfico acerca de la propuesta de Lecoq, teniendo como pilar el libro El Cuerpo Poético
de este; y el análisis de los espectáculos propuestos por Patrice Pavis. Finalmente, esta
investigación afirma que la pedagogía de la máscara neutra y el territorio geodramático del
clown brindan al actor herramientas para aportar a un proceso creativo de teatro físico; sobre
todo, con respecto a las acciones físicas a partir del estudio y la economía del movimiento.
Además, de brindar herramientas para la construcción de una escena a partir del juego de las
jerarquías que presenta el clown y cómo el juego puede convertirse en un motivador para
explorar la repetición, a modo de gag, para generar diferentes ritmos y emociones en el
espectador. Sobre todo, porque en Los Regalos la historia se construye en la comunicación
constante entre las convenciones que se crean a partir del cuerpo del actor y la atención del
espectador, y no se hace uso del lenguaje hablado.
|
17 |
Análisis en torno al concepto de acción desde la danza contemporánea y el teatroPérez Flores, Lorenzo André 17 September 2021 (has links)
El concepto de la acción es definido en la actuación como parte fundamental de la formación actoral. En cambio, en la danza, dicho concepto no tiene la misma presencia, de manera que puede no ser definido e incluso hasta puede pasar desapercibido en relación al lenguaje que se maneja en la práctica de esta disciplina. En esta investigación, este concepto se llevó al campo reflexivo de la danza con la intención de reconocer las diversas aproximaciones, tanto teóricas como experienciales que puedan surgir en torno a la acción y generar reflexiones desde ambas disciplinas con el objetivo de realizar un posible aporte epistemológico al concepto en cuestión. Como parte de la metodología se realizó una serie de encuentros sincrónicos con distintos creadores del contexto limeño provenientes de la danza y el teatro con la finalidad de abrir el diálogo en torno al concepto investigado, en ese sentido durante todo el documento se invita constantemente a pensar y resignificar el concepto de la acción a partir del uso de las reflexiones de los participantes desde una postura analítica, interpretativa y/o comparativa.
Este estudio abre una línea de investigación en base a la acción dentro de las cuales se resalta la construcción de una metodología de la acción para bailarines
|
18 |
Comunicación persuasiva para el litigio arbitral la técnica del actor al servicio del abogadoMalca Vargas, Malcolm Manuel 04 March 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es sistematizar una metodología de entrenamiento desde
el manejo de técnica teatral, que le ayude al abogado a desarrollar sus habilidades de
comunicación en vivo, en las audiencias arbitrales, para persuadir al tribunal del litigio.
Tomando como punto de partida la capacidad del abogado para crear una teoría sólida
del caso, propongo potenciar su habilidad de proyectar su discurso hacia los árbitros de
la contienda, utilizando herramientas que usaría un actor para organizar un rol o un
personaje persuasivo.
Todo este bagaje que proviene de la tradición teatral está sustentado en investigaciones
de piscología y comunicación. Así mismo, en los resultados obtenidos de la experiencia
del entrenamiento de estudiantes de derecho y/o abogados en competencias
internacionales de litigio arbitral (MOOT) y consultorías privadas. Todo puesto al
servicio del abogado para que pueda transmitir de manera atractiva su teoría del caso
“sepa cómo contar de manera atractiva su historia” y mejorar su performance en la
“puesta en escena” que es la audiencia arbitral. / Tesis
|
19 |
Todas esas pequeñas cosas: La escenificación de la vitalidad de los objetos a partir de su relación con el trabajo de la actriz en una experiencia escénica sobre la intimidad del sujeto en el espacio domésticoRojas Zevallos, Gabriela Ines 31 August 2020 (has links)
Los objetos son parte de nuestra experiencia humana sobre el mundo, y reflejan nuestras dinámicas e imaginarios, tanto a un nivel colectivo como individual e íntimo. Sobre ellos se construye una cultura material particular, la cual se hace visible en nuestras formas de vínculo e interacción con la materia. El trabajo con objetos en las artes escénicas permite la exploración de estos vínculos dentro de un territorio de creación, capaz de reflejar el potencial de rastro de experiencias y memorias que ellos contienen. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias para escenificar la vitalidad de los objetos a través del trabajo de la actriz, siendo ellos el eje de la creación de una experiencia escénica sobre la intimidad de los sujetos en el espacio doméstico. El trabajo se hizo a partir de la implementación de un laboratorio de investigación y creación escénica en el que participaron 3 actrices y que tuvo como resultado “Todas esas pequeñas cosas”, experiencia escénica que recoge los hallazgos del proceso. La investigación permitió reconocer en los objetos, a través del trabajo escénico, una presencia capaz de construir paisajes y estructuras dramáticas que se manifiestan como parte de la experiencia humana y sus territorios de intimidad, como lo es el espacio doméstico
|
20 |
Aplicación de un taller de juegos teatrales para la creación de un espacio de convivencia e integración entre adolescentes en el contexto educativo públicoScargglioni Garay, Paloma 15 July 2021 (has links)
La presente investigación se basa en la aplicación de un taller de teatro, en un plano teatral lúdico, a un grupo de treinta y dos alumnas y alumnos adolescentes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría. La elección de este público objetivo gira en torno a la validez que tiene el teatro como herramienta capaz de crear un espacio en el que el adolescente pueda expresarse libremente junto a otros, jugar dentro de sus historias y poder realizar reflexiones al respecto. Estas ficciones funcionan como simulaciones del mundo real en la que ellos/as mismos/as reaccionan sin intimidación u opresión. La habilidad de explorar dimensiones creativas e imaginativas en dicha edad les permite disponer de su voz y cuerpo a nivel colectivo, ya que no hay alguna disciplina escolar en la secundaria que se concentre principalmente en la integración creativa del adolescente.
La metodología se estructura como un taller de teatro básico, con las disciplinas de presentación, expresión, creación y retroalimentación, cuyos ejercicios se basan en juegos en los que la experiencia prima para el análisis del adolescente en el espacio creativo. Consideramos la importancia de esta investigación desde el plano personal, pero también como preocupación por la satisfacción de necesidades de dimensiones más humanas como el sentido de pertenencia, pueden trabajarse en un espacio de escucha que las artes escénicas poseen. El propósito de esta investigación es conseguir proyección social en aquellas áreas donde actualmente las artes escénicas no tienen adecuado alcance. Si bien, el mejoramiento social puede ser considerado por algunas personas como un objetivo utópico, postulamos la validez educativa del teatro para ayuda a alumnos/as en cuanto al desarrollo de habilidades sociales como educandos y en su interacción personal, al disponer de juegos y herramientas teatrales que cuya aplicación redundará en beneficio social de los jóvenes limeños/as
|
Page generated in 0.1003 seconds