Spelling suggestions: "subject:"deterapia física"" "subject:"daterapia física""
81 |
Comparación del electrostretching y el estiramiento estático pasivo en el tratamiento de la contractura del cuadrado lumbar en lumbalgia mecánica en pacientes atendidos en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú Setiembre – Octubre 2009Hinostroza Ccorahua, John Charles January 2011 (has links)
Objetivo: demostrar la mayor eficacia del electrostretching en comparación con el estiramiento estático pasivo en lumbalgia mecánica por contractura del cuadrado lumbar. Diseño: Estudio de tipo cuantitativo, prospectivo y correlacional, diseño intervencionista cuasiexperimental. Participantes: Pacientes diagnosticados con lumbalgia mecánica por contractura muscular del cuadrado lumbar. Intervenciones: Una población voluntaria conformada por 40 pacientes divididos en 2 grupos de 20 cada uno de ellos, a los cuales se le aplico la Escala Numérica del dolor y el examen electromiográfico, en un periodo de 2 meses. Principales medidas de resultados: Se determino en los grupos de Electrostretching y Estiramiento estático pasivo la disminución del grado de dolor y de la contractura muscular. Resultados: En la valoración de la contractura se presento una diferencia promedio de 1.20 para la técnica estiramiento estático pasivo, mientras que para la técnica electrostretching su diferencia promedio fue de 2.00 siendo significativa la diferencia de estos valores (P<0.01). También en la disminución del dolor se muestra diferencias significativas, con una diferencia promedio en electrostretching de 3.35 en comparación con estiramiento estático pasivo de 2.05 (P<0.01). Conclusiones: Se demostró que la técnica Electrostretching generó mejores
valores con respecto al estiramiento estático pasivo, logrando disminuir significativamente los indicadores de contractura y dolor.
|
82 |
The Not So Simple FlatfootSean Grambart DPM., FACFAS. 18 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021 / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
|
83 |
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Terapia Física / Programa Académico de Terapia Física. Facultad de Ciencias de la SaludDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Terapia Física para la obtención grado de bachiller en Terapia Física y Rehabilitación en el Programa Académico de Terapia Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
84 |
Plantilla de protocolo de investigacion de Terapia FísicaDirección de Gestión del Conocimiento 21 May 2021 (has links)
Plantilla para elaborar el protocolo de investigación de Terapia Física en el Programa Académico de Terapia Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
85 |
Asociación entre la funcionalidad de rodilla y la práctica recreativa de patinaje en línea en personas adultas de Lima, PerúZagaceta Bartra, Carmen Mariana, Ramírez Plasencia, Aldair Alfonso 06 February 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre la práctica de patinaje recreativo en línea y la funcionalidad de la articulación de la rodilla en personas adultas de lima Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en Lima, Perú. La población estuvo conformada por 120 personas adultas de ambos sexos que realizaban una o más actividades recreativas como correr, patinar y montar bicicleta. La funcionalidad de rodilla se evaluó con el Formulario Subjetivo de Rodilla IKDC (International Knee Documentation Committee). Además, el alineamiento de miembros inferiores se analizó con el programa PAS (Postural Assessment software). Otros datos como edad, sexo y características de las actividades se evaluaron a través de encuestas. Para los análisis, se utilizó la prueba t de Student para diferencia de medias y un análisis de regresión lineal múltiple para el control de variables confusoras. Resultados: Se encuestaron 120 personas, de 36,1 años promedio. El 40,3% de la población realizaba patinaje y el resto de la población otras actividades (correr o montar bicicleta). Al comparar el nivel de funcionalidad de rodilla, se evidenció que los patinadores tenían en promedio 4,75 puntos menos que los no patinadores (IC95%: -9,12 a -0,39). Esta diferencia fue significativa incluso luego de ajustar los efectos de edad, sexo, dominancia lateral y alineamiento de rodilla. Conclusiones: Los patinadores presentan menor funcionalidad de rodilla a diferencia de los no patinadores. Esto podría indicar que algunos movimientos o posturas adoptadas por los patinadores pueden ser perjudiciales para sus rodillas. / Objective: Assess the association between leisure inline skating practice and knee joint functionality in adults in Lima, Peru. Methods: This analytical cross-sectional study took place in Lima, Peru. The population involved 120 adults of both sexes who practiced leisure activities such as running, roller skating and cycling. The knee functionality has been evaluated by IKDC (International Knee Documentation Committee). In addition, the lower limb alignment was analyzed with PAS program (Postural Assessment software). Information like age, sex and activities features were analyze through surveys. For the analysis, it was used the T Test of Student for a mean difference and a Multiple Linear Regression Analysis for the confusing variable control. Results: There were 120 survey respondents between 36,1 years old. The 40,3% of the population did skating and the rest of population did other activities (running or cycling). After comparing the knee alignment level, the roller skaters had an average of 4,75 points less than the non-roller skaters (IC95%: -9,12 a -0,39). This difference was significant even after adapt the effects of age, sexes, lateral dominance and knee alignment. Conclusion: The roller skaters present a less knee functionality than the non-roller skaters. This could show some movements or posture adopted by roller skaters a damage for their knees.
|
86 |
Prevalencia y factores asociados a la inestabilidad de tobillo en estudiantes de danza contemporáneaSotelo Almanza, Nelly Anthuanet, Valencia Lupa, Ana Luz, Soto Maldonado, Rosa Stefany 05 July 2017 (has links)
Objetivos:
Determinar la prevalencia y explorar los factores asociados a la inestabilidad de tobillo en estudiantes de danza contemporánea de Perú.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio transversal analítico a través de un censo en cuatro instituciones de formación en danza contemporánea de Lima. Se aplicó un cuestionario de auto-reporte sobre datos personales y antecedentes médicos de lesiones en miembros inferiores. Para evaluar la inestabilidad de tobillo se utilizó el cuestionario IdFAI. Se calcularon intervalos de 95% de confianza para estimar la prevalencia de inestabilidad. Los factores asociados fueron evaluados con razones de prevalencia (RP) a través de modelos de regresión de Poisson.
Resultados:
125 participantes con edad promedio de 22,1 años completaron las evaluaciones. 90,4% fueron mujeres y 47,2% (IC95%: 38,2-56,3) tiene al menos un tobillo inestable. Se encontró asociación entre el reporte de lesiones previas en miembros inferiores y la presencia de inestabilidad en tobillo izquierdo (RP 1,78; IC95%: 1,09-2,93).
Conclusión:
47,2% de los estudiantes de danza contemporánea presentan al menos un tobillo inestable. Además, tener una lesión previa se asoció con la inestabilidad en el tobillo izquierdo. / Objectives:
To determine the prevalence and explore factors associated with ankle instability in contemporary dance students from Peru.
Materials and methodology:
A cross-sectional analytical study was conducted in four higher institutions of superior artistic training in contemporary dance. Dancers were recruited through a census. A self-report questionnaire of personal and medical records was applied. To assess ankle instability, we used the Identification of Functional Ankle Instability (IdFAI) questionnaire. We calculated 95% confidence intervals (95%CI) to estimate the prevalence of instability, associated factors were analyzed with prevalence ratios (PR) using Poisson regression models.
Outcome:
125 participants, mean age 22,1 years, completed all the assessments. Among the, 90, 4% were women. 47,2% (95%CI= 38,2-56,3) had at least one unstable ankle. We found an association between previous injuries in the lower limbs and the presence of instability in the left ankle (PR=1,78; 95% CI=1,09-2,93).
Conclusion:
47,2% of contemporary dancers had at least an unstable ankle. Furthermore, having a previous injury in the lower limb was associated with instability in the left ankle.
|
87 |
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" Tema3: "Intervención en la malnutrición"Serrano, Rolando, Arias, Kevyn, Ontaneda, Claudia 02 September 2021 (has links)
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" /
Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" /
Tema3: "Intervención en la malnutrición" /
|
88 |
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Terapia Física / Programa Académico de Terapia Física. Facultad de Ciencias de la SaludDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Terapia Física para la obtención del título profesional de Licenciado en Tecnología Médica del área de Terapia Física y Rehabilitación en el Programa Académico de Terapia Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
89 |
Sintomatología depresiva y dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación, Hospital I Carlos Alcántara Butterfield, 2015Soca Saavedra, Liria January 2019 (has links)
Determina la relación entre la sintomatología depresiva y el dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación en el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield. El estudio es observacional, correlacional, prospectivo y corte transversal. Muestra probabilística de 118 pacientes con dolor de espalda crónico que acudieron por primera vez a consulta en Medicina Física y Rehabilitación con indicación de Terapia Física, de setiembre a diciembre 2015. El dolor se midió con la Escala Visual Analógica y la sintomatología depresiva con el Inventario de Depresión de Beck II. El 52,5% presentó nivel moderado de dolor, con una media de puntaje de 6,69±1,98. La sintomatología depresiva tuvo puntaje promedio 19,13±10,62. En base a un punto de corte de 13 puntos, se agrupó en sintomatología depresiva mayor con 66,9%, que contiene al nivel leve 29,7%, severo 19,5% y moderado 17,8%. La sintomatología depresiva mayor tuvo relación con el dolor de espalda crónico, en el dolor leve estuvo presente en 55,6%, 58,1% en moderado y 80,9% en severo (p<0,05). También estuvo relacionada al sexo femenino el 73,3% presentó sintomatología depresiva mayor (p<0,05), así como para el estado civil y el nivel de instrucción se encontró asociación (p<0,05). Se concluye que la sintomatología depresiva está relacionada al dolor de espalda crónico que presentaron los pacientes del estudio, a mayores niveles de dolor mayor fue la presencia de sintomatología depresiva. / Tesis
|
90 |
Evaluación de los sistemas de balance después de la fisioterapia analgésica en pacientes adultos con lumbalgia crónica. Hospital Nacional Dos de Mayo. Junio-agosto. Lima 2017Wong Flores, Victor January 2018 (has links)
Determina los sistemas del balance después de la fisioterapia analgésica en pacientes adultos con lumbalgia crónica. El estudio es de enfoque cualitativo, de tipo observacional y prospectivo, con diseño analítico y longitudinal. Se evaluaron a 50 pacientes con diagnóstico clínico de lumbalgia crónica que recibieron fisioterapia analgésica en el Servicio de Medicina Física del Hospital Nacional Dos de Mayo, tanto al inicio como al final de sus sesiones. Se empleó el Test de Evaluación de los Sistemas de Balance creado por la Dra. Fay B. Horak (BESTest). El puntaje total del BESTest al inicio tuvo un promedio de 56, 12. El puntaje total final tuvo un promedio de 61, 75. El análisis estadístico demostró una mejora significativa de los sistemas de balance después de la fisioterapia analgésica (p=0,000). La valoración por dimensiones demostró una mejoría en todas ellas específicamente “Restricciones Biomecánicas” tuvo el mayor aumento del promedio hacia la segunda evaluación, mientras que “Ajuste Posturales Anticipatorios” el menor. Según edad, los participantes con rango de 34 a 41 años tuvieron el mejor aumento del promedio. Según sexo, las participantes del sexo femenino tuvieron un mejor aumento. Según tiempo de dolor, los participantes con 6 a 8 meses tuvieron la mejoría más alta y según etiología, los participantes cuya causa fue “Discopatía” mejoraron más notablemente. Se concluye que los sistemas de balance mejoran después de la fisioterapia analgésica en pacientes adultos con lumbalgia crónica. / Tesis
|
Page generated in 0.0525 seconds