• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 12
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Part-time and full-time work in Chile : wage gap estimation 1990 - 2006

Maturana Godoy, Iván Ignacio 12 1900 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO para optar al título de INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ECONOMÍA / En este estudio, se realiza un an´alisis de la brecha salarial para el periodo comprendido entre 1990 y 2006, utilizando la metodolog´ıa de Oaxaca-Blinder. Con este prop´osito se realizaron dos brechas salariales: la diferencia salarial entre hombres y mujeres, tanto para la jornada a tiempo parcial como para tiempo completo, y la diferencia salarial entre trabajadores de jornada parcial y jornada completa, tanto para hombres como para mujeres. La importancia de esto es que as´ı se puede apreciar cuanto de la brecha observada es atribuible a discriminaci´on salarial. Tambi´en, utilizando el m´etodo de vecino m´as cercano de matching se analizo el efecto de cambiarse desde un trabajo de jornada completa a un trabajo de jornada parcial. Para estos prop´ositos se utiliz´o la encuesta CASEN, y el panel CASEN. Se encontr´o que al descomponer las brechas salariales, la discriminaci´on salarial ha ido en disminuci´on, aunque queda mucho trabajo por hacer si se compara con pa´ıses industrializados (especialmente pa´ıses escandinavos). Del matching, se obtuvo que existe un premio al salario al pasar de trabajar jornada completa en 2001 a jornada parcial en el 2006. Para el mismo cambio entre los a˜nos 1996 y 2001, sin embargo, se encontr´o que los estimadores no eran estad´ısticamente significativos.
2

La aplicación del principio de igualdad en el contrato de trabajo a tiempo parcial : análisis sobre la validez de la exclusión de beneficios laborales

Gayoso Gamboa, Giancarlo 21 March 2019 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática existente en torno a la escasa regulación que existe respecto al contrato a tiempo parcial, el mismo que debiera ubicarse como un mecanismo que incentive la productividad en las empresas, así como una alternativa para los trabajadores que requieran laborar en jornadas reducidas. Se plantea como objetivo demostrar que existe una exclusión de beneficios sociales en los trabajadores contratados a tiempo parcial contraria al principio-derecho de igualdad, y que, en aplicación de este, se pueden cubrir vacíos normativos existentes. En efecto, este principio-derecho, implica, entre otros aspectos, un derecho constitucional subjetivo de ser tratado con igualdad ante la ley y de no ser objeto de forma alguna de discriminación, pero que también permite, con base en la razonabilidad y objetividad, establecer diferencias entre las personas, porque así lo exige la naturaleza de las cosas. Sobre la base de esta premisa, es que se aprecia que la regulación peruana vulnera el principio-derecho de igualdad cuando excluye de ciertos beneficios sociales a los trabajadores contratados a tiempo parcial, sin razón que lo justifique. No obstante, se concluye también que el contrato a tiempo parcial reviste diferencias en relación al contrato a tiempo completo que hacen que, en tanto sea razonable y guarde correspondencia con el objeto que los diferencia, los trabajadores bajo aquel tipo contractual dejen de percibir ciertos beneficios válidamente. / Trabajo académico
3

La jornada parcial de trabajo: ¿Una necesidad de nuestros tiempos?

Fraga Yoli, Andrea January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo de investigación se encuentra inspirado en la necesidad de realizar una mirada profunda al tema de la jornada parcial de trabajo, teniendo como una de sus principales motivaciones que esta modalidad de contratación es aún relativamente novedosa en nuestra legislación, a pesar de que su regulación expresa fue parte de la Reforma Laboral (introducida por la Ley Num. 19.749) vigente desde Diciembre del año 2001.
4

Jornada parcial de trabajo y empleo femenino en Chile : empleo precario o una oportunidad para las mujeres?

Mierzejewski Fernández, Evelyn Andrea, Rodríguez Alvarez, Juan Carlos January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tesis está dedicada al estudio de una específica modalidad de empleo atípico: la Jornada Parcial, particularmente con lo que dice relación con el trabajo de las mujeres. ¿Constituye la jornada parcial un empleo precario o significa una oportunidad para que las mujeres se integren al mercado laboral venciendo el principal obstáculo que encuentran, como es la conciliación con la vida familiar?. Intentamos dilucidar a partir de los índices de precariedad apuntados por diversos autores y a través de los datos arrojados por múltiples encuestas de opinión pública sobre empleo. Finalmente concluimos que a partir del estudio de nuestra legislación es posible afirmar que la jornada parcial no significa una oportunidad para las mujeres y, por otro lado, que las cifras son insuficientes para afirmar si las mujeres desean trabajar a jornada parcial o si esta modalidad se realiza o no bajo condiciones de precariedad.
5

Hacia una construcción de la definición del contrato a tiempo parcial en el ordenamiento jurídico peruano

Rivera Castro, Gianella Del Pilar January 2022 (has links)
El presente artículo de investigación tiene como objetivo proponer una definición legal uniforme y pertinente del contrato a tiempo parcial para garantizar los derechos de los trabajadores y sus intereses, la misma que en nuestros días se ve afectada por la inexistencia de un concepto en nuestra legislación nacional. Para ello, fue necesario realizar un análisis de los pronunciamientos emitidos por los magistrados del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, a efectos de determinar la vulneración de derechos laborales en los trabajadores a tiempo parcial, así como el análisis de la recepción normativa, tanto a nivel nacional como internacional. De ese modo, el método de investigación utilizado es el de análisis síntesis que permite definir el contrato a tiempo parcial en atención al examen normativo, jurisprudencial y doctrinal; el mismo que permitió arribar a la conclusión que los problemas en los derechos laborales generados por los pronunciamientos del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema en materia de contrato a tiempo parcial, se derivan del error interpretativo de los artículos 4 del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y en el artículo 12° del Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por Decreto Supremo 001- 96-TR. Esta interpretación errónea de los magistrados se debe principalmente a la falta de una definición del contrato a tiempo parcial.
6

La discriminación legal en el Perú ¿se encuentran los trabajadores a tiempo parcial realmente protegidos por el derecho a la igualdad y a la no discriminación?

Castro Sucre, Slina 03 September 2018 (has links)
El Derecho a la Igualdad supone que el Estado tiene la obligación de tratar en forma igual a todos los ciudadanos. Ello se encuentra establecido desde la Declaración universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano, así como en la Declaración de Filadelfia, en el Convenio sobre Igualdad de Remuneración (C 100), en el Convenio relativo a la Discriminación en materia de Empleo y Ocupación (C 111), en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Recomendación 182 de la Organización Internacional del Trabajo, en la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, etc. hasta llegar a nuestra Carta Magna. La constitución Política del Perú vigente desde 1993, establece en su artículo 2 inciso 2 que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley1, por lo cual nadie debe ser discriminado; sin embargo, en nuestra propia legislación encontramos normas limitativas de derechos hacia algunos trabajadores, dejando ver que en nuestro país existe una discriminación legal al no cumplir cabalmente con resguardar el Derecho a la Igualdad de todos los hombres. La diferencia de jornada de trabajo no es una razón objetiva que pueda sustentar la exclusión de un beneficio que protege al trabajador; por lo que, privar a los trabajadores a tiempo parcial de los beneficios sociales de compensación por tiempo de servicios, indemnización por despido arbitrario y vacaciones, iría en contra del derecho antes mencionado. Atendiendo a ello este trabajo tratará sobre “El derecho a la igualdad y la no discriminación de los trabajadores a tiempo parcial en el Perú.” / Trabajo académico
7

Los determinantes del trabajo a tiempo parcial en Lima Metropolitana / The determinants of part-time work in Metropolitan Lima

Saavedra Martinez, Manuel Enrique 10 April 2018 (has links)
The following paper examines the part-time work in Metropolitan Lima in 2008. The overall objective is to identify the determinants of the incidence of part-time work in Lima. We worked with one Probit econometric model, measured by the National Survey of Households (NSH), which explores the job characteristics of people. This will determine the presence of part-time workers in the areas of trade, health, education and communication; also realized that this group has completed university studies and incomplete, and the woman has a probability of 83,11397% more than men of working part time. / El objetivo de este artículo es identificar los factores determinantes de la incidencia del trabajo a tiempo parcial en Lima Metropolitana en el año 2008. Se trabajó con un modelo econométrico Probit, basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), que analiza las características laborales de las personas. Con este, se determinó la presencia de los trabajadores a tiempo parcial en los rubros de comercio, salud, educación y comunicaciones; asimismo, se distinguió que dicho colectivo posee estudios universitarios completos e incompletos; y que las mujeres tienen una probabilidad de 83,11397% más que los hombres de laborar a tiempo parcial.
8

El Contrato de trabajo a tiempo parcial en la empresa agraria y agroalimentaria

Vicedo Cañada, Luisa 19 November 2019 (has links)
[EN] The dissertation analyses the concept of part-time contracts of employment within the agricultural sector, both in the agricultural exploitation and in the activities which are related to it, as well as those additional. The expansion of the agricultural activity towards the food industry, and the so called food and agricultural companies has been taken into account. The importance has been focused on different aspects such as defining them in both, the agricultural company and the food industry; the legal-labour consequences this expansion implies as for the purpose of the implementation of the regulations; the precedence among the different sources in the National Health Service regime, the one which is currently in force for these agricultural activities rendered by someone else, making a distinction between the general regime and the specific one for part-time jobs. Furthermore, the enforcement of the Labour Laws which are common to both, the agricultural and the food companies, and more precisely, with regard to the legal regime of part-time jobs have also been tackled. This research comprises an effort to reach the regulations bound to this type of contracts in the agricultural industry. It includes an analysis of its nature, its concept, its related figures, its legal nature, other features, its legal regulation, and its difficult setting off. A special mention is given to the crucial role the collective bargaining agreements in the agricultural activity carry out, in the broadest sense of the term. / [ES] La tesis doctoral incide en el análisis de la figura del contrato de trabajo a tiempo parcial por cuenta ajena en la empresa agraria, tanto en la propia explotación agrícola como en las actividades conectadas con la misma (actividades conexas y complementarias). Se estudia la ampliación de la actividad agraria hacia la alimentaria y las denominadas empresas agroalimentarias, centrando el interés en la delimitación de las mismas tanto frente a la empresa agraria como frente a la industria alimentaria, así como en las consecuencias jurídico-laborales que tal ampliación supone a efectos de normas aplicables, la prelación entre las distintas fuentes, y de régimen de Seguridad Social, el especial vigente para estas actividades agrarias prestadas por cuenta ajena, diferenciándolo del general y del propio del trabajo a tiempo parcial. Además, se aborda en qué medida se aplica la legislación laboral común a la empresa agraria y agroalimentaria, y, muy concretamente, en lo que concierne al régimen jurídico del trabajo a tiempo parcial. La investigación comprende esfuerzos por alcanzar la normativa a la que se sujeta este tipo contractual en el sector agrario, incluye el análisis de sus caracteres, concepto, figuras afines, naturaleza jurídica, submodalidales, su regulación legal, las dificultades de su puesta en práctica, y se destaca el papel decisivo que desempeñan los convenios colectivos en la actividad agraria en su más amplio sentido. / [CA] La tesi doctoral incideix en l'anàlisi de la figura del contracte de treball a temps parcial per compte d'altri en l'empresa agrària, tant en la pròpia explotació agrícola com en les activitats connectades amb aquesta (activitats connexes i complementàries). S'estudia l'ampliació de l'activitat agrària cap a l'alimentària i les denominades empreses agroalimentàries, centrant l'interés en la delimitació d'aquestes tant enfront de l'empresa agrària com enfront de la indústria alimentària, així com en les conseqüències juridicolaborals que tal ampliació suposa a l'efecte de normes aplicables, la prelació entre les distintes fonts, i de règim de Seguretat Social, l'especial vigent per a aquestes activitats agràries prestades per compte d'altri, diferenciant-ho del general i del propi del treball a temps parcial. A més, s'aborda en quina mesura s'aplica la legislació laboral comuna a l'empresa agrària i agroalimentària, i, molt concretament, en allò que concerneix al règim jurídic del treball a temps parcial. La investigació comprén esforços per fixar la normativa a què se subjecta aquest tipus contractual en el sector agrari, inclou l'anàlisi dels seus caràcters, concepte, figures afins, naturalesa jurídica, submodalitats, la seua regulació legal, les dificultats de la seua posada en pràctica, i es destaca el paper decisiu que exerceixen els convenis col·lectius en l'activitat agrària en el seu més ampli sentit. / Vicedo Cañada, L. (2007). El Contrato de trabajo a tiempo parcial en la empresa agraria y agroalimentaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131288
9

La aplicación del principio de igualdad en el contrato de trabajo a tiempo parcial : análisis sobre la validez de la exclusión de beneficios laborales

Gayoso Gamboa, Giancarlo 21 March 2019 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática existente en torno a la escasa regulación que existe respecto al contrato a tiempo parcial, el mismo que debiera ubicarse como un mecanismo que incentive la productividad en las empresas, así como una alternativa para los trabajadores que requieran laborar en jornadas reducidas. Se plantea como objetivo demostrar que existe una exclusión de beneficios sociales en los trabajadores contratados a tiempo parcial contraria al principio-derecho de igualdad, y que, en aplicación de este, se pueden cubrir vacíos normativos existentes. En efecto, este principio-derecho, implica, entre otros aspectos, un derecho constitucional subjetivo de ser tratado con igualdad ante la ley y de no ser objeto de forma alguna de discriminación, pero que también permite, con base en la razonabilidad y objetividad, establecer diferencias entre las personas, porque así lo exige la naturaleza de las cosas. Sobre la base de esta premisa, es que se aprecia que la regulación peruana vulnera el principio-derecho de igualdad cuando excluye de ciertos beneficios sociales a los trabajadores contratados a tiempo parcial, sin razón que lo justifique. No obstante, se concluye también que el contrato a tiempo parcial reviste diferencias en relación al contrato a tiempo completo que hacen que, en tanto sea razonable y guarde correspondencia con el objeto que los diferencia, los trabajadores bajo aquel tipo contractual dejen de percibir ciertos beneficios válidamente.
10

Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú

Pescetto Figueroa, Paolo Germán 25 September 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar que la contratación a tiempo parcial, pese a las presuntas ventajas que supone para el empresario, determinadas principalmente por su bajo costo laboral y la posibilidad de adecuar la mano de obra a las necesidades empresariales propias de la organización, no ha alcanzado las dimensiones esperadas en cuanto a su uso, ni tampoco ha tenido un impacto significativo en la formalización del empleo en nuestro país, habiendo terminado por precarizar el empleo y en muchos casos nos encontraríamos, bajo su sombra, ante un subempleo visible. Para ello, el presente trabajo ha tomado como un importante insumo algunos datos estadísticos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; habiendo empleado para su desarrollo y estructuración los métodos de argumentación jurídica, descriptivo y comparado. De este modo, se evidencia que no ha habido un impacto significativo en el uso de la contratación a tiempo parcial por parte del empresariado peruano, más aún si se tiene en cuenta que en realidades socioeconómicas medianamente similares, como la chilena y la colombiana, este mecanismo de contratación laboral es hasta casi cuatro veces más utilizado. En dicho escenario consideramos que el régimen de la contratación a tiempo parcial debe ser puesto en perspectiva y reconducirse hacia los colectivos que presentan mayores dificultades para el acceso al mercado laboral formal, utilizándose como una herramienta de política pública focalizada para promover la inserción laboral de jóvenes recién egresados de escuelas de educación secundaria, jóvenes estudiantes de carreras técnicas o universitarias, personas a cargo de responsabilidades domésticas y adultos mayores próximos a alcanzar la edad que les permita obtener una pensión de jubilación.

Page generated in 0.0648 seconds