• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 53
  • 37
  • 36
  • 35
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores asociados a mal pronóstico en pacientes con sangrado digestivo bajo en un hospital público

Rojas-Domínguez,Jorge Luis, Carvallo-Michelena,Alvaro, Piscoya, Leonardo, Guzmán,Edson 22 May 2016 (has links)
Introducción: El sangrado digestivo bajo (SDB) es una entidad cuyas tasas de complicaciones y mortalidad se han incrementado en las últimas décadas. Si bien se han identificado algunos factores relacionados a mal pronóstico, aún quedan variables por evaluar. Objetivo: Identificar factores de mal pronóstico en pacientes que presentaron SDB en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectivo. Se realizó un censo de todos los pacientes que presentaron SDB agudo entre enero 2010 y diciembre 2013. Las variables principales a evaluar fueron frecuencia cardiaca ≥100/min, presión arterial sistólica <100 mmHg y hematocrito bajo (≤35%) al ingreso. Se definió mal pronóstico como cualquiera de los siguientes criterios: muerte durante la hospitalización, sangrado que requiera transfusión de ≥4 unidades de sangre, reingreso dentro del primer mes, o necesidad de cirugía de hemostasia. Resultados: Se incluyó un total de 341 pacientes con SDB, de los cuales el 27% tuvo mal pronóstico y 2% fallecieron. Se encontró como variables asociadas a mal pronóstico: frecuencia cardiaca ≥100/min al ingreso (RR: 1,75, IC 95% 1,23-2,50), presión arterial sistólica <100 mmHg al ingreso (RR: 2,18, IC 95% 1,49-3,19), hematocrito ≤35% al ingreso (RR: 1,98, IC 95% 1,23-3,18) y sangrado de origen no determinado (RR: 2,74, IC 95% 1,73-4,36). Conclusiones: Frecuencia cardiaca elevada al ingreso, hipotensión sistólica al ingreso, hematocrito bajo al ingreso y presentar un sangrado en el cual no se encuentra el punto de origen son factores que incrementan el riesgo de presentar mal pronóstico, por lo que se recomienda un monitoreo más estricto en estos pacientes.
12

Evaluación de la resistencia bacteriana en microorganismos prevalentes en infecciones del tracto urinario a partir de antibiogramas realizados en el SAAAC. periodo 1996-2007

Vásquez Vidal, Werner Luis, Salazar Bolimbo, Luis Daniel January 2010 (has links)
Se evaluó la resistencia bacteriana para diversos antibióticos desde el año 1996 hasta el 2007 empleando los antibiogramas para infecciones del tracto urinario (ITU) del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC). Para ello se escogieron los tres gérmenes mas prevalentes; Escherichia coli, Enterobacter aerógenes y Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae), se seleccionaron aquellos antibióticos que tuvieron vigencia durante el periodo de estudio. Se agrupó de manera bianual haciendo un total de seis periodos. El estudio mostró que el germen con mayor prevalencia fue Escherichia coli; que fue sensible a Ceftriaxona, Amikacina, Nitrofurantoína y presentó alta resistencia a Acido nalidíxico, Norfloxacino, Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim y Acido Pipemídico. En cuanto a las otras dos especies bacterianas se registró sensibilidad frente a Ceftriaxona y Amikacina y resistencia frente a Amoxicilina, Sulfametoxazol/Trimetoprim, Ácido nalidíxico, y Ácido pipemídico. Asimismo, los antibióticos que han tenido mayor efectividad y que estadísticamente se proyecta su vigencia en los próximos dos años son Ceftriaxona, Amikacina y Nitrofurantoína, mientras que la Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim, Acido Pipemídico y Ácido nalidíxico son los antibióticos que no alcanzaron la efectividad mínima que les permita seguir siendo empleados en la terapia empírica de las ITUs adquiridas a nivel de la comunidad. / We have evaluated the bacterial resistance to several antibiotics from 1996 to 2007 using the antibiogramas of urinary tract infections (UTI) from the Academic Asistance Service of Clinical Analysis (SAAAC). The analysis has choosen the three most prevalent bacterium; Escherichia coli, Enterobacter aerogenes and Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae) while we have selectioned those antibiotics that had remained force during the period of study and it was clustered in six periods. The Study has showed the most prevalent germ was Escherichia coli that has presented sensitivity to cetriaxone , amikacin and nitrofurantoin besides has showed high resistance to nalidixic acid , norfloxacin, amoxicillin, sulfamethoxazole /trimethoprim and pipemidic acid. The another two bacterial species were sensitivity to ceftriaxon and amikacin while were resistance to amoxicillin, sulfamethoxazole /trimethoprim, acid nadilixic and acid pipemidic. Therefore it was concluded that ceftriaxon , amikacin and nitrofurantoin are antibiotics that have been most effective during the study period and statistically it projected its effect in the next two years .Moreover the amoxicillin , sulfamethoxazole / trimethoprim , nadilixic acid and pipemidic acid are antibiotics that no longer reaches the minimum efficiency that allow them to remain employed in the empirical therapy of UTIs acquired at the community level.
13

Tratamiento antibiótico empírico de infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa : enero-junio 2003

Tineo Durán, Esmeralda Katherinne, Sierra Pardo, Erika January 2004 (has links)
Objetivos: Determinar la efectividad del tratamiento antibiótico empírico de infecciones del tracto urinario (ITU) durante la gestación en términos de incidencia de complicaciones, recidivas y curaciones. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo correlacional, de corte transversal que incluye 131 gestantes con diagnóstico presuntivo de ITU atendidas en el Hospital Santa Rosa de enero a junio del 2003. Resultados: La incidencia de infección urinaria fue de 17,9%. Del total de pacientes que se incluyeron en el estudio, en el 44,3% la ITU se presentò durante el tercer trimestre de gestación. Los antibióticos más usados en la terapia empírica inicial fueron las cefalosporinas de primera generación en un 71%, tales como, la cefalotina, cefalexina y cefadroxilo. Las complicaciones materno – perinatales se presentaron sòlo en 6,9% del total de la muestra, luego de finalizado el tratamiento. Sólo se presentò recidiva en 4,6% de la muestra total. Se demostró curación en el 37,4% de la muestra total, teniendo en cuenta que, se tomó urocultivo de control a 55 gestantes; no se consideró como curadas a las pacientes que presentaron recidiva. El agente etiológico más común fue la E. Coli (52%), seguido por el Enterobacter (22%) y el Staphylococo coagulasa negativo (18%). No se logrò determinar la sensibilidad antibiòtica por falta de fàrmacos al momento de realizar el antibiograma. Conclusión: El tratamiento antibiótico empírico instaurado en el Hospital Santa Rosa demostró ser eficaz para el manejo de las infecciones del tracto urinario. Palabras claves: Tratamiento antibiótico empírico, Infección del Tracto Urinario, Embarazo
14

Renopreven® : programa de prevención del daño renal avanzado por telemedicina

Maiza Rodríguez, Eduardo 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / La Insuficiencia Renal Avanzada es una enfermedad silenciosa que afecta a las personas, disminuyendo los años de vida saludable, generando importantes gastos para el Estado. Es una condición que puede prevenirse o bien, cuando está presente, es posible retrasar la evolución a diálisis o a trasplante renal. Chile gasta el 7,8% del producto bruto en gastos de salud, orientándolo a pagar prestaciones curativas. El tratamiento de la insuficiencia renal crónica avanzada está cubierto por el GES desde 2005 y utiliza el 10,2% de todos los fondos destinados a este programa, en algo más de 18.000 pacientes. Por ello, en el año 2010 se incorporó como la Patología GES número 64, la Prevención el Daño Renal Avanzado, sin que haya disminuido la prevalencia de este, sino que aumenta más allá del crecimiento vegetativo de la población. Los médicos que tratan estos enfermos están en la Atención Primaria, requieren ser ayudados en el cuidado de estos pacientes, porque sus dudas se convierten en interconsultas que aumentan Listas de Espera en el Hospital del Sector. Esto provoca decepción en los pacientes los que habitualmente abandonan el control y las enfermedades continúan avanzando. Por ello el programa de Renopreven® se enfoca la Teleconsulta y Teleconsultoría para proporcionar atención especializada para los Centros de Salud, dando soluciones a los dilemas clínicos presentados por los pacientes, acompañado por una fuerte educación personal y comunitaria, a cargo de enfermeras. Al invertir en el servicio de Renopreven®, los Centros de Salud y FONASA, mejora la percepción de salud, al reducir en un 10% la tasa de pacientes en terapia de sustitución, provocando un ahorros del 50% del dinero gastado hoy. Este proyecto evaluado a 10 años, resulta en un VAN, con tasa de 30%, es de 38,2 millones de pesos y TIR de 41,8 %. La rentabilidad promedio sobre el patrimonio es de 23%, rentabilidad sobre lo invertido de 42%. La rentabilidad obtenida es superior a la de las Clínicas INDISA y Santa María. Renopreven® es una plataforma con proyecciones insospechada, más allá de los enfermos renales puede atender, tratar y acoger otras patologías. Por lo que este modelo también puede ser empleado en toda la extensión territorial en Chile y en Latinoamérica, con nuevos servicios complementarios a implementar. / 2019-01-01
15

Exactitud diagnóstica de las infecciones del tracto urinario en mujeres de 15 a 50 años de edad, Hospital Emergencias Grau, Lima 2013

Sánchez Condori  , Jonathan Joel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la exactitud diagnóstica de infección del tracto urinario en mujeres de 15 a 50 años en el Servicio de Emergencia del Hospital Emergencias Grau. El estudio es descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se reaizó en el Hospital Emergencias Grau. Se revisaron las historias clínicas de mujeres atendidas en el Servicio de Emergencia con diagnóstico de infección urinaria con sedimento urinario y urocultivo que se les solicitaron. Se seleccionó población del año 2013 del sistema de registro del hospital y se procedió a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se usó el programa SPSS Statistics Standard versión 20 MacOSX. Se halló la exactitud diagnóstica en los pacientes seleccionados. Se analizó la distribución de los casos por edad, la utilidad diagnóstica de la disuria y del sedimento urinario mediante la sensibilidad la especificidad, los valores predictivos y los coeficientes de probabilidad. Mediante la elaboración de una curva de característica operativa del receptor (ROC) se evaluó la capacidad diagnóstica del sedimento urinario. Asimismo, se valoró los resultados de urocultivo y los tratamientos prescritos a los casos incluidos. De 232 pacientes con el diagnóstico de infección urinaria, 90 casos se confirmaron mediante urocultivo, resultando una exactitud diagnóstica de 38.7%. No hubo predominio de un grupo etáreo en la frecuencia de infección urinaria. La sensibilidad y especificidad de la disuria fueron de 0.75 y 0.35 respectivamente, no relacionándose a la confirmación posterior del diagnóstico. El sedimento urinario obtuvo valores de sensibilidad y especificidad de 0.97 y 0.19, siendo óptimo para maximizar dichos valores un punto de corte de 12 leucocitos por campo. El área bajo la curva ROC para esta prueba diagnóstica fue de 0.71 siendo además los parámetros diagnósticos del la disuria optimos en comparación con los del sedimento urinario, mas no suficientes para ser considerada una manifestación predictora de infección urinaria. La bacteria más frecuente fue E. coli y el antibiótico más prescrito fue el norfloxacino, siendo en un 81.6% de casos innecesario. Se concluye que la exactitud diagnóstica de infección urinaria es baja, no demostrandose ninguna relación entre la presencia de disuria y de sedimento urinario positivo con la confirmación del diagnóstico posterior. Asimismo, hay una gran proporción de pacientes con piuria y urocultivo negativo. Se constata además la elevada tasa de tratamiento innecesario en el entorno hospitalario de estudio, el cual podría influir en dicho resultado. / Tesis
16

Etiología bacteriana y la suceptibilidad antimicrobiana en infección urinaria en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral - ESSALUD, Enero 2012 - Diciembre 2013, Lima-Perú

Paredes Miñope, Junior Daniel January 2014 (has links)
Determina la etiología bacteriana y susceptibilidad antimicrobiana de los agentes bacterianos causantes de las infecciones de las vías urinarias en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral en el periodo enero 2012 - diciembre 2013, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recolectó 400 urocultivos, con sus respectivos antibiogramas de pacientes del servicio de pediatría realizados en el periodo enero 2012 - diciembre 2013 y se realizó una distribución de frecuencias de los datos, con los siguientes resultados: los agentes bacterianos causantes de IVU fueron E. coli, seguido de Klebsiella sp y Proteus mirabilis, con una resistencia antibiótica mayor a: ampicilina, trimetropim/sulfametoxazol, tetraciclina, ampicilina/sulbactam, cefalotina, ciprofloxacino, cefuroxima y gentamicina. La sensibilidad antibiótica fue mayor a: meropenem, imipenem, ertapenem, amikacina, cefotetam, nitrofurantoína, aztreonam y cefotaxima. / Tesis
17

“Evaluación de la eficacia de las pruebas: tira reactiva, sedimento urinario, tinción gram como métodos de tamizaje en el diagnóstico rápido de infección del tracto urinario en muestras de orina de pacientes que acuden al laboratorio de la “Clinica Caja Petrolera de Salud” en el trimestre de mayo a julio del 2008”

Maldonado Ramos, Libia Margoth January 2008 (has links)
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las causas mas frecuentes de enfermedad en Bolivia debido a su prevalencia creciente a partir de los primeros días de vida y en la infancia, donde se asocia a cicatrices e insuficiencia renal, en la mujer adulta es una de las causas mas frecuentes de consulta adquiere particular importancia en el embarazo ya que este es un factor predisponente del mismo. El objetivo general de este trabajo es evaluar la eficacia de las pruebas: tira reactiva, sedimento urinario, tinción gram como métodos de tamizaje en el diagnostico rápido de infección del tracto urinario en muestras de orina de pacientes que acuden al laboratorio de la caja Petrolera de salud de la ciudad de La Paz de Mayo a Julio del 2008. Los objetivos específicos consideran evaluar la sensibilidad de las pruebas de tamizaje, evaluar la especificidad de las pruebas de tamizaje, evaluar los valores predictivos positivos y negativos de las pruebas de tamizaje. Se realizo un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, recolectando información de los meses mayo, junio y julio del 2008 de 200 muestras de orina de pacientes intra y extra hospitalarias de la Clínica Caja Petrolera de Salud, se utilizo el urocultivo en agar sangre y Mac-Conkey para la evaluación de los métodos de tamizaje. Al evaluar la sensibilidad de las pruebas de tamizaje, el que obtuvo la mayor eficacia es la prueba de sedimento urinario con un 90%, lo que indica que este es un método muy aconsejable para la determinación de muestras positivas correctamente identificadas por el urocultivo. En conclusión la prueba de tinción Gram obtuvo la mayor especificidad de un 94 %, que nos muestra que es muy aconsejable para la detección de casos negativos correctamente identificados. También proporciona información sobre el microorganismo causante de la infección orientando al medico para el inicio de un tratamiento antibiótico rápido. En cuanto al valor predictivo positivo, el mas eficaz el la tinción Gram, obteniendo un 91 %, valor que indica la probabilidad que tiene un paciente de tener ITU cuando el resultado de esta prueba es positivo.
18

Caracterización de la transmisión inhibitoria neuromuscular en el intestino delgado y el colon

Gallego Pérez, Diana 12 March 2008 (has links)
Es fundamental, de cara a poder tratar las enfermedades que afectan al aparato digestivo, conocer, entre otras cosas, los neurotransmisores que están implicados en la relajación de la musculatura lisa intestinal. Actualmente, está bastante aceptado que los principales neurotransmisores inhibitorios implicados en esta relajación en la mayorías de mamíferos son el óxido nítrico y el ATP o un nucleótido relacionado. Sin embargo, el papel de ambos en el tubo digestivo humano y la implicación de cada uno de ellos es todavía desconocido. Además, la mayoría de los estudios previos se han realizado con fármacos poco selectivos lo que imposibilita el conocimiento y la caracterización de los receptores implicados en la relajación de origen purinérgico.Por tanto los objetivos de esta tesis doctoral han sido:El estudio de la neurotransmisión inhibitoria no adrenérgica no colinérgica (NANC), no nitrérgica en el colon humano. Caracterización de los receptores implicados en la relajación purinérgica del colon humano. Estudiar el mismo mecanismo en otras áreas del tracto gastrointestinal y otras especies. Caracterización de la neurotransmisión purinérgica en el intestino delgado de cerdo. Estudiar la co-transmisión funcional entre NO y ATP en el colon humano y establecer la función de cada uno de estos neurotransmisores. El estudio de otros posibles neurotransmisores inhibitorios como el sulfhídrico (H2S) y su vía de acción en el colon humano y de otras especies.Para llevar a cabo estos objetivos se han utilizando, principalmente, las técnicas de baño de órganos y de microelectrodos, que permiten la caracterización in Vitro de las vías inhibitorias, incluyendo la identificación de los neurotransmisores, los receptores y las vías intracelulares implicadas en la interacción neuromuscular. Además se han utilizado de forma complementaria otras técnicas como la inmunohistoquímica. Además y a modo de colaboración externa hemos incluido el estudio de los receptores purinérgicos en neuronas del plexo mientérico de cobayo (técnica de medida de calcio con Fluo-4) y hemos caracterizado el efecto del sulfhídrico en segmentos intestinales donde se preserva el circuito nervioso responsable de la peristalsis.Los resultados obtenidos mediante estas técnicas han demostrado que: El receptor purinérgico responsable de la relajación intestinal (colon humano e intestino delgado de cerdo) es el P2Y1. Este receptor media el componente rápido del potencial de unión neuromuscular y de la relajación mecánica correspondiente a este fenómeno eléctrico. La relajación a nivel del colon humano responde, probablemente, a un mecanismo de co-transmisión entre ATP (a través de receptores P2Y1) y óxido nítrico. El ATP es responsable de la relajación fásica, mientras que el NO sería responsable de la relajación tónica. El sulfhídrico causa relajación de la musculatura lisa intestinal a través de canales de potasio de baja conductancia sensibles a apamina y canales de potasio sensibles a ATP. El conocimiento de los receptores y los mecanismos implicados en la relajación intestinal puede contribuir en un futuro a diseñar estrategias terapéuticas en alteraciones motoras ocasionadas por patologías en el tracto gastrointestinal humano.
19

Evaluación de la resistencia bacteriana en microorganismos prevalentes en infecciones del tracto urinario a partir de antibiogramas realizados en el SAAAC. periodo 1996-2007

Salazar Bolimbo, Luis Daniel, Vásquez Vidal, Werner Luis January 2010 (has links)
Se evaluó la resistencia bacteriana para diversos antibióticos desde el año 1996 hasta el 2007 empleando los antibiogramas para infecciones del tracto urinario (ITU) del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC). Para ello se escogieron los tres gérmenes mas prevalentes; Escherichia coli, Enterobacter aerógenes y Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae), se seleccionaron aquellos antibióticos que tuvieron vigencia durante el periodo de estudio. Se agrupó de manera bianual haciendo un total de seis periodos. El estudio mostró que el germen con mayor prevalencia fue Escherichia coli; que fue sensible a Ceftriaxona, Amikacina, Nitrofurantoína y presentó alta resistencia a Acido nalidíxico, Norfloxacino, Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim y Acido Pipemídico. En cuanto a las otras dos especies bacterianas se registró sensibilidad frente a Ceftriaxona y Amikacina y resistencia frente a Amoxicilina, Sulfametoxazol/Trimetoprim, Ácido nalidíxico, y Ácido pipemídico. Asimismo, los antibióticos que han tenido mayor efectividad y que estadísticamente se proyecta su vigencia en los próximos dos años son Ceftriaxona, Amikacina y Nitrofurantoína, mientras que la Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim, Acido Pipemídico y Ácido nalidíxico son los antibióticos que no alcanzaron la efectividad mínima que les permita seguir siendo empleados en la terapia empírica de las ITUs adquiridas a nivel de la comunidad. / We have evaluated the bacterial resistance to several antibiotics from 1996 to 2007 using the antibiogramas of urinary tract infections (UTI) from the Academic Asistance Service of Clinical Analysis (SAAAC). The analysis has choosen the three most prevalent bacterium; Escherichia coli, Enterobacter aerogenes and Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae) while we have selectioned those antibiotics that had remained force during the period of study and it was clustered in six periods. The Study has showed the most prevalent germ was Escherichia coli that has presented sensitivity to cetriaxone , amikacin and nitrofurantoin besides has showed high resistance to nalidixic acid , norfloxacin, amoxicillin, sulfamethoxazole /trimethoprim and pipemidic acid. The another two bacterial species were sensitivity to ceftriaxon and amikacin while were resistance to amoxicillin, sulfamethoxazole /trimethoprim, acid nadilixic and acid pipemidic. Therefore it was concluded that ceftriaxon , amikacin and nitrofurantoin are antibiotics that have been most effective during the study period and statistically it projected its effect in the next two years .Moreover the amoxicillin , sulfamethoxazole / trimethoprim , nadilixic acid and pipemidic acid are antibiotics that no longer reaches the minimum efficiency that allow them to remain employed in the empirical therapy of UTIs acquired at the community level.
20

Caracterización molecular de las cepas de Escherichia coli uropatógenas aisladas de pacientes mujeres con infección del tracto urinario del distrito de Comas

Corahua Ventura, Liz Noemí January 2009 (has links)
Con el objetivo de caracterizar cepas de Escherichia coli uropatógenas aisladas de pacientes mujeres con infección del tracto urinario que asistieron al Policlínico Parroquial Nuestra Señora de la Paz – Comas durante el periodo agosto 2006 – agosto 2007, se recolectaron 52 cepas confirmadas como E. coli uropatógenas, se verificaron sus características fenotípicas en agar Mac Conkey y otras pruebas bioquímicas convencionales, además se determinó la susceptibilidad antimicrobiana a fármacos de primera elección: amoxicilina-ácido clavulánico, ácido nalidíxico, ciprofloxacino, norfloxacino, sulfametoxazol-trimetopim, nitrofurantoína y cefuroxima. Se encontró que todos los aislados presentan altos niveles de resistencia a los siguientes antimicrobianos: sulfametoxazol-trimetopim (60%), ciprofloxacino (63%), amoxicilina-ácido clavulánico (75%).Para la caracterización molecular el perfil plasmídico de las 52 cepas fue determinado usando el método alcalino y electroforesis en geles de agarosa con la finalidad de asociarlos a su perfil de resistencia antimicrobiana del análisis de estos datos se obtuvo 5 grupos según el número y tamaño de los plásmidos, siendo el más representativo fue el grupo B con 25% del total de la población. Finalmente, se determinó la presencia del gen pap que codifica la fimbria P factor de virulencia asociado a pielonefritis, para lo cual se empleó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, empleando cebadores específicos. Se encontró que este gen se encuentra presente en el 61.5% de las cepas estudiadas. / The aim of this study was characterize strains of uropathogenic Escherichia coli (UPEC) isolated from woman patient with urinary tract infection (UTI) coming from the health centre: “Policlínico Parroquial Nuestra Señora de la Paz” located in Comas, during the period August 2006 – August 2007. Sixty UPEC isolates were recollected and their phenotypic features were verified in agar Mac Conkey and others biochemical tests. Fifty-two in addition so determine their antimicrobials susceptibility to antibiotics of first line: amoxicillin / clavulanic acid, nalidixic acid, ciprofloxacine, norfloxacine, trimethopim/ sulfamethoxazole, nitrifurantoin and cefuroxime. It was found an increasing resistance with the following antimicrobials: trimethopim/ sulfamethoxazole (60%), ciprofloxacin (63%), amoxicillin / clavulanic acid (75%). On the other hand, molecular features and plasmid profile of 52 strains was determined by processing the samples with alkaline method and visualizing them in agarose gels with the purpose of associate to resistance antimicrobials profile from the data analyses, it was found five groups according to the number and size to the plasmid, the most representative group was B with 25% of all strains. Finally, it was determined the presence of gene pap, that encode the P fimbria, virulence factor associated with pyelonephritis, by using polymerase chain reaction with specific primers, 61.5% of the total population were positive for this gen.

Page generated in 0.0323 seconds