• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 22
  • 17
  • 15
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La muerte de Atau Wallpa como conflicto de representación en la tragedia del fin de Atawallpa

Prudencio Sánchez, Abraham Abel January 2007 (has links)
No description available.
12

Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolar

Álvarez, Gabriela Fernanda 10 April 2012 (has links) (PDF)
Con la intención de descubrir nuevos observables sobre Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación, se realizó un estudio de casos en comunidades indígenas de dos zonas lingüísticas de México: Tutunaku, del estado de Veracruz y Tojolabal, lengua mayense del Estado de Chiapas. Se trata de un estudio exploratorio que busca abrir nuevos interrogantes sobre viejas prácticas; un estudio de casos que no pretende abarcar todo el universo posible sino que se limita a visibilizar una problemática planteando cuestionamientos, y socializando los conocimientos indígenas, sus prácticas y sus discursos desde la lógica cultural de estos pueblos. Lo importante es darles la palabra, siempre silenciada por la fuerza hegemónica del colonialismo aún presente en nuestra sociedad. Se trata en este sentido de plasmar la visión que tienen los propios pueblos originarios sobre los discursos que son parte de una tradición nombrada por ellos como La palabra antigua o La palabra de los ancestros, que a lo largo de los años han pasado a formar parte de nuestra propia tradición como conocimientos populares y folklóricos; re- significados como cuentos, leyendas y mitos. Se recurrió al análisis de los motivos como unidades mínimas con autonomía relativa por considerarla parte esencial del arte de composición de estos relatos junto a la transmisión oral y el arte de narrar. A través del análisis de los relatos que circulan en las comunidades, y en contextos escolares que son accesibles a lo/as niño/as, problematizaremos las transformaciones consideradas propias de la tradición oral y las transgresiones que atentan contra la función, el sentido, los sustratos de significación, el arte de composición y el arte de narrar.
13

Sonido, oralidad y relato: hacia una redefinición del "verbo"

Julio Vicencio, Cristóbal January 2011 (has links)
No description available.
14

Función simbólica mediante cuentos en adolescentes de un centro de rehabilitación juvenil

Zevallos Luna, Diego Alejandro 28 February 2018 (has links)
Analizar cómo se expresa la función simbólica en adolescentes recluidos en un centro de rehabilitación de Lima, a partir de la elaboración de cuentos de tradición oral. Los participantes fueron ocho adolescentes, a los cuales se les aplicó una entrevista semi estructurada. Se trabajó un taller de elaboración de cuentos de tradición oral para que los participantes puedan crear sus propios relatos. Así, los cuentos, las entrevistas y las guías de observación de conducta del taller representaron fuentes de información que se triangularon para analizar la función simbólica en estos adolescentes. / To analyze how the symbolic function is expressed in adolescents held in a rehabilitation center in Lima, from the elaboration of oral tradition stories. The participants were eight adolescents, to whom a semi-structured interview was applied. An oral tradition storytelling workshop was set up so that participants could create their own stories. Thus, the stories, interviews and guides to observe the behavior of the workshop represent sources of information that were triangulated to analyze the symbolic function in these adolescents.
15

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
Nuestro interés por la literatura peruana andina nos ha llevado a realizar la investigación titulada Escritura sagrada/poesía festiva: relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta, que presentamos para el conocimiento del ámbito académico e, igualmente, como tributo a los hombres y mujeres de la perseverante comunidad campesina que nos ha recibido siempre con estima y familiaridad. Para desarrollar nuestra investigación, hemos elaborado el siguiente objetivo general: determinar las relaciones intertextuales existentes en la tradición oral de San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima) en lo concerniente a la escritura, la memoria y la poesía en el marco de la celebración de la Fiesta del Agua. Del mismo modo, hemos elaborado los siguientes objetivos específicos: (a) definir el concepto de intertextualidad en relación con los de escritura, memoria y poesía, (b) analizar los mitos y los testimonios de las autoridades locales y su vinculación con la Fiesta del Agua de San Pedro de Casta, y (c) interpretar los testimonios y los cantos (hualinas) de las mujeres de San Pedro de Casta. En todo momento, nos ha animado la convicción por revelar en forma concienzuda los pormenores de la vida tradicional de esta comunidad ubicada en las alturas de la provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima; así como profundizar en el conocimiento de la literatura peruana andina, en especial, de aquella que, teniendo como sustrato lingüístico al idioma quechua, se desarrolla en la variedad del castellano andino. Los fundamentos en los que nos hemos basado se centran en la concepción de la literatura peruana como una realidad heterogénea, dentro de la cual coexisten distintas tradiciones que, si bien tienen cohesión y consistencia discursivas internas, muchas veces se entrelazan y generan nuevos resultados. Todo ello nos lleva a repensar constantemente las formas como debemos aproximarnos a estas textualidades, y a reelaborar nuestras concepciones sobre las vinculaciones de la literatura con la cultura y la sociedad.
16

Cosmovisión moche y periferia: La enunciación dividida en los relatos orales de aparecidos en el distrito de la Victoria, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque

Rodríguez Rojas, Kelita Ytamar January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye con el estudio al ámbito de la literatura oral Lambayecana. Específicamente, se centra en estudiar los relatos orales de aparecidos del distrito de La Victoria. Desde la niñez, son parte de la vida cotidiana de los pobladores. Relatados en el escenario de la vida familiar y en los momentos de reunión y de descanso muchas de las historias dejaban absortos, a grandes y chicos, y los mantenían en suspenso desde el principio hasta el final. Lo que impacta de los relatos de aparecidos es la presencia de los fantasmas. Tanto su aspecto como las circunstancias de su aparición aniquilan toda capacidad de quienes participan con ellos en la experiencia. Esto se debe a que la figura del aparecido se impone con una fuerza intensiva que acapara y satura los sentidos. Entonces cada vez que se oye o lee este tipo de relatos llama la atención la imagen del muerto, la sombra, el duende, etc. Se podría decir que lo mismo le pasa a los personajes ficcionales del relato que se quedan obnubilados con estas presencias que los sorprenden y les causan temor. / Tesis
17

La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián

Castro Carrasco, Nils 24 July 2017 (has links)
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión. / Tesis
18

Ámbitos de la tradición oral en Asturias: Ecoeducación y Aprendizaje

Dopico Rodríguez, Eduardo 28 April 2006 (has links)
La cultura tradicional es un mecanismo de reproducción cultural. Como conjunto heredado de rasgos o características y como designación simbólica dotada de significado y valor, se transmite en buena medida de forma oral, identificando estilos de vida y de cultura propios de una comunidad que los adapta a su momento vital.Esta Tesis Doctoral investiga los aspectos socioeducativos de la tradición oral en contextos de enseñanza-aprendizaje no formal, atendiendo a la tradición oral como un aspecto de la cultura y como un medio de aprendizaje. Para ello, se construye un paradigma de enseñanza, la Ecoeducación; y se elabora un planteamiento metodológico, el Método de Abordaje, para poder definirlo e interpretarlo.La Ecoeducación, o educación en el contexto de vida, define los invariantes de la cultura sustentados sobre la experiencia basada en el aprendizaje oral interactivo, producido a través de ejemplos didácticos prácticos desarrollados en entornos naturales de actividad y trabajo, altamente significativos para las personas que enseñan y para las personas que aprenden. / Traditional culture is a mechanism of cultural reproduction. As a set of inherited traits or characteristics and like symbolic designation endowed with meaning and value, transmitting in large measure orally, identifying lifestyle and culture of a community that fits your life time.This doctoral thesis investigates the socio-educative aspects of the oral tradition in non-formal contexts of teaching and learning according to oral tradition as an aspect of culture and as a means of learning. To do this, it constructs an educational paradigm, the Ecoeducation and develops a methodological approach the Boarding Method in order to define and analyze.The Ecoeducation, or education in life context, defines the invariant culture, supported on the experience-based learning oral interacting, produced through practical teaching examples developed in natural environments of business and labour, highly significant for those who teach and those who learn.
19

Categorías andinas para una aproximación al Willakuy Umallanchikpi Kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino)

Landeo Muñoz, Pablo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
20

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0858 seconds