• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 76
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Tuberculosis en receptores de un trasplante pulmonar. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento

Bravo Masgoret, Carles 30 March 2005 (has links)
No description available.
32

Cognotive function and liver transplantation: implications of hepatic encephalopathy

García Martínez, Rita 18 April 2011 (has links)
La encefalopatía hepática ha sido históricamente considerada como un síndrome neuropsiquiátrico reversible y el astrocito la célula diana afectada. El trasplante hepático ha demostrado su capacidad de mejorar las alteraciones cognitivas y neurorradiológicas asociadas con el fallo hepático y por otra parte, ha evidenciado la persistencia de déficits neuropsicológicos en algunos casos. Además, estudios de neuroimagen llevados a cabo en las últimas décadas han revelado la existencia de atrofia cerebral en pacientes con encefalopatía hepática crónica. Así pues, en los últimos años se ha sugerido que la encefalopatía hepática puede causar daño cerebral estructural y secuelas. Esta tesis investiga la evolución de la función neuropsicológica y de la estructura cerebral después del trasplante hepático. Específicamente analiza el efecto de la encefalopatía hepática en la evolución neurológica postrasplante. Otras variables con posible influencia en la función cognitiva fueron también evaluadas. Los objetivos de esta investigación se llevaron a cabo utilizando tests neuropsicológicos y resonancia magnética cerebral en estudios clínicos longitudinales. Se documentó una evolución cognitiva heterogénea un año después del trasplante hepático. Varias condiciones clínicas pre-trasplante pueden afectar la función neurológica pos-trasplante. La encefalopatía hepática previa al trasplante se asoció a una alteración neurológica persistente (predominantemente en la función psicomotora) junto con el abuso de alcohol y la diabetes mellitus. Además, la encefalopatía hepática se asoció a un menor volumen cerebral, lo que sugiere una destrucción de tejido cerebral. El análisis de espectroscopia sugiere pérdida neuronal en relación a un menor volumen cerebral. A largo plazo, la función cognitiva permanece estable a menos que se desarrollen enfermedades neurológicas de novo que causen deterioro cognitivo. De hecho, la enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso se asoció con pérdida de memoria en aquellos pacientes que presentaban un mayor riesgo cardiovascular como la asociación de diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal. Algunos factores posiblemente implicados en el daño neurológico pos-trasplante podrían no haber sido adecuadamente investigados, debido principalmente a cuestiones metodológicas tales como el efecto de los fármacos inmunosupresores o la isquemia perioperatoria. Además, el hecho de que varios factores (alcohol, diabetes) afecten la función cognitiva hace difícil delimitar el daño causado estrictamente por la encefalopatía hepática. A pesar de estas limitaciones, esta investigación fuertemente sugiere que la encefalopatía hepática está asociada con daño cerebral estructural permanente y pérdida neuronal. Este concepto está refrendado por otras evidencias como la activación de mecanismos de muerte celular (estrés oxidativo, fracaso energético, inflamación) en la encefalopatía hepática. Además, la pérdida neuronal ha sido previamente demostrada en otras complicaciones neurológicas asociadas a la insuficiencia hepática como la degeneración cerebelosa y la degeneración hepatocerebral adquirida (no Wilsoniana). Es importante destacar que el daño persistente es leve y que la función cognitiva después del trasplante hepático está globalmente, dentro de los límites de la normalidad. Establecer una relación de causalidad entre encefalopatía hepática y pérdida de neuronas requiere mayor investigación. Sin embargo, los resultados de estos estudios pueden tener importantes implicaciones. Desde un punto de vista patogénico, el concepto clásico de la encefalopatía hepática como una enfermedad exclusivamente astrocitaria debe ser reconsiderada. Desde un punto de vista pronóstico, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones. Así, estrategias dirigidas a evitar o minimizar la ocurrencia de la encefalopatía hepática pueden prevenir el deterioro cognitivo. Esto puede ser especialmente importante en aquellos pacientes con otras comorbilidades neurológicas o en riesgo de desarrollar deterioro cognitivo como los pacientes candidatos a trasplante hepático. / Summary Historically, hepatic encephalopathy has been considered a reversible neuropsychiatric syndrome with the astrocyte as the pathological target. Implementation of liver transplantation showed the ability to improve cognitive and neuroradiological abnormalities related to liver failure and on the other hand revealed persistence of neuropsychological deficits in some cases. In addition, neuroimaging studies performed in recent decades unfolded brain atrophy in patients with chronic hepatic encephalopathy. Thus, last years pointed that hepatic encephalopathy may cause structural brain injure and sequels. This research investigates the outcome of neuropsychological function and brain structure following successful liver transplant. Specifically, the effect of hepatic encephalopathy and its outcome have been analyzed. Other variables with suspected influence in the cognitive function were also evaluated. These objectives were assessed by a dual approach of neuropsychological tests and magnetic resonance in longitudinal studies. A heterogeneous cognitive outcome was found after one year of successful liver transplantation. Several pre-transplant conditions can impair the pos-transplant neurological function. Hepatic encephalopathy has been linked to a persistent damage (predominantly in psychomotor function) in addition to alcohol abuse and diabetes mellitus. Besides, hepatic encephalopathy was associated to a decreased brain volume evoking loss of brain tissue. Spectroscopic analyses suggested neuronal loss with the smaller brain volume. At long-term, cognitive function remained stable unless de novo neurological diseases cause cognitive decline. In fact, small vessel cerebrovascular disease was associated with loss of memory in those patients with accumulation of cardiovascular risk factors such as diabetes mellitus and arterial hypertension. Some factors implicated in neurological injury may not be appropriately investigated due to methodological issues as immunosuppressive drug effects or perioperative ischemia. Additionally, the fact that other factors (e.g. alcohol, diabetes) affect cognitive function make difficult to define the damage due to hepatic encephalopathy. Despite these limitations, the present research strongly suggests that hepatic encephalopathy is associated with permanent structural injury and loss of neurons. This concept is supported by other lines of evidence such as activation of mechanism of cell death (oxidative/nitrosative stress, energy impairment and inflammation) in hepatic encephalopathy. Besides, neuronal loss has been previously demonstrated in other neurological diseases associated with liver failure as cerebellar degeneration and acquired hepatocerebral degeneration (non-Wilsonian). It is important to note that persistent damage is mild and on average, cognitive function after liver transplant remains within normal range. In order to establish a causal relationship further investigation is required. However, the results of this research can have important implications. From a pathogenic perspective, the classical consideration of hepatic encephalopathy as exclusively an astrocytic disease needs re-evaluation. From a clinical and prognostic point of view some considerations must be taken into consideration. Strategies focussed on avoiding or minimizing the occurrence of hepatic encephalopathy may prevent cognitive decline, especially in those patients with other neurological comorbidities and in those at risk of cognitive damage as liver transplant candidates.
33

El Lung Allocation Score como modelo predictivo de morbimortalidad en el trasplante pulmonar

Ojanguren Arranz, Amaia 29 March 2011 (has links)
CONTEXTO: El trasplante pulmonar es a día de hoy una alternativa terapéutica válida para los pacientes en insuficiencia respiratoria crónica. Actualmente las indicaciones superan con creces el número de órganos disponibles lo que genera tiempos de espera prolongados. En el año 2005 Estados Unidos implementó un sistema innovador para priorizar los candidatos de la lista de espera mediante un estimador que calcula el beneficio neto que supondría realizar un trasplante pulmonar. Para ello se realiza un cálculo que combina la urgencia médica y la supervivencia post-trasplante de cada paciente. La mayoría del resto de programas de trasplante pulmonar basa la distribución de órganos en el orden cronológico en el que los pacientes son incluidos en la lista de espera. OBJETIVOS: El objetivo principal de este trabajo es analizar si el LAS hubiera sido útil como factor pronóstico en los 170 pacientes trasplantados en el Hospital Vall d´Hebron de Barcelona entre 2006 y 2009. MÉTODOS: Estudio prospectivo que recoge los pacientes mayores de 12 años que recibieron un trasplante pulmonar durante el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2006 y el 31 de Diciembre de 2009. La cohorte se estratificó en 3 grupos: LAS < 32.5 (n=58, 37%), LAS 32.5-36 (n=50, 32%) y LAS > 36 (n=49, 31%), denominados LAS bajo (LASB), LAS intermedio (LASI) y LAS alto (LASA) respectivamente. La estimación de probabilidad de supervivencia se realizó mediante el método de Kaplan-Meier y el modelo de regresión de Cox expresado en Hazard Ratio. RESULTADOS: La supervivencia al año del trasplante pulmonar en el grupo de pacientes LAS alto (LAS>36) fue significativamente menor que la del resto de candidatos (67% vs. 83%; p=0.03). Los pacientes con LAS alto mostraron 1.99 veces (HR=1.99) más probabilidades de fallecer que el resto durante el primer año postrasplante. Además los pacientes del grupo LAS alto presentaron mayor frecuencia de ventilación mecánica durante su estancia en la lista de espera en relación a los pacientes con LAS menor. Para terminar, los pacientes con LAS alto presentaron mayor frecuencia de complicaciones bronquiales. CONCLUSIÓN: El LAS es útil como modelo predictivo de morbimortalidad en el trasplante pulmonar en la serie de pacientes trasplantados en el Hospital Vall d´Hebron. Los pacientes que pertenecen al grupo LAS alto presentaron una supervivencia al primer año menor y una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias. / BACKGROUND: Lung transplantation has become a widely accepted treatment in the management of a broad spectrum of end stage pulmonary diseases. However, the number of donor organs remains far less than the number of patients who may potentially benefit from this procedure. The development of the lung allocation system (LAS) in the United States in 2005 marked the first time an estimate of benefit was used to prioritize organ allocation. The LAS was designed to prioritize wait-list candidates based on a combination of wait-list urgency and post-transplant survival, whereas, the lung allocation policy in the majority of lung transplant programmes abroad is based on time accrued on the waiting list. OBJECTIVES: The purpose of this study was to examine if the LAS at the time of the lung transplantation would be a prognostic factor with regards to morbidity and mortality for the 170 patients who underwent a lung transplant between 2006-2009 in Vall d´Hebron Hospital, Barcelone (Spain). METHODS: All recipients aged > 12 years undergoing first-time lung transplantation during the period from January 1, 2006 to December 31, 2009 were included in the study. The cohort was divided into three groups: LAS < 32.5 (n=58, 37%), LAS 32.5-36 (n=50, 32%) and LAS > 36 (n=49, 31%), referred to as low LAS (LLAS), intermediate LAS (ILAS) and high LAS (HLAS). A time to event analysis was performed for risk of death after transplantation using Kaplan-Meier survival and Cox proportional hazard models. RESULTS: Patients in high risk group (LAS>36) had significantly worse first year survival compared with lower LAS recipients (67% vs. 83%; p=0.03 by log rank test). Patients with high risk group were also found to have increased risk of death (Hazard Ratio 1.99) compared with low risk group. HLAS recipients were more likely to require mechanical ventilatory support at the time of transplant compared with patients in the low-intermediate risk groups. Patients in the high risk group were also found to have increased airway complications. CONCLUSIONS: The lung allocation score is useful as a prognostic factor for the cohort of patients who underwent a lung transplant in the Vall d´Hebron Hospital. HLAS is associated with decreased one year survival and increased complications during the post-transplant hospitalization.
34

Estudio del quimerismo y de la enfermedad mínima residual por técnicas citogenéticas y de Fish en pacientes afectos de enfermedades hematológicas sometidos a un traspante de progenitores hemopoyéticos

Ortega Blanco, Margarita 09 March 2001 (has links)
El propósito de este trabajo es estudiar una serie de pacientes afectos de enfermedades hematológicas, en edad pediátrica, sometidos a un trasplante de progenitores hemopoyéticos (TPH). Para ello se ha realizado el seguimiento del trasplante en pacientes que han recibido un trasplante alogénico deun donante de diferente sexo mediante el estudio del QUIMERISMO y se ha relacionado con diferentes parámetros clínico-biológicos; el seguimiento en pacientes que presentaban una alteración cromosómica al diagnóstico, tanto si recibían un TPH autólogo o un TPH alogénico, mediante el estudio de la ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL (EMR); y se ha evaluado la Influencia del cariotipo observado y del pronóstico de las alteraciones cromosómicas detectadas en el diagnóstico de la enfermedad, en la recaída y en la supervivencia post-trasplante.Se han obtenido los siguientes resultados:En el estudio del quimerismo se ha establecido un valor umbral del 1%, para considerar detección de células del paciente. Se han detectado células del paciente en el 42% de los casos mediante la técnica de FISH y en el 16% mediante citogenética. 10 de ellos, han presentado un QM estable, de los cuales seis mostraron un aumento de células del paciente que provocó la recaída clínica en tres; en uno de ellos se detectó el aumento de las células residuales antes de la recaída clínica. Se ha observado una relación estadísticamente significativa entre la presencia de QM y el seso del paciente (el 80% con QM eran niñas, y el 69% con QC eran niños) y el régimen de acondicionamiento (el 60% con QM habían recibido únicamente quimioterapia mientras que el 80% con QC habían recibido quimioterapia e ICT). La SG ha sido la misma para los pacientes con QM o con QC (65%) y la SLE ha sido menor para el grupo con QM (51% vs 75%).En el estudio de la EMR se ha establecido un valor umbral del 6% de núcleos con la fusión para considerar presencia de la reorganización BCR/ABL mediante FISH. Se ha detectado el cariotipo observado al diagnóstico en el 26% (10/38) de los pacientes. De los 10 pacientes que han presentado la EMR, en ocho la detección coincidió con la recaída clínica y en dos la detección se realizó antes de la recaída.EN EL estudio del CARIOTIPO Y su Influencia en la EVOLUCION POSTTRASPLANTE se ha observado que las alteraciones cromosómicas detectadas al diagnóstico de la enfermedad, han mantenido su valor pronóstico después del TPH. Se ha observado la evidencia de una peor evolución de las alteraciones en 11q23 en las LLA (han fallecido 2/4), y una evolución no tan desfavorable en las LMA (no ha fallecido ninguno de 4). En la presente serie, la presencia de un cariotipo alterado ha constituido un factor de mal pronóstico, teniendo en cuenta que la SG, la SLE ha sido menor y la PR mayor en el grupo de pacientes con cariotipo alterado. El valor pronóstico del cariotipo se ha mantenido post-TPH, teniendo en cuenta que la SG, la SLE ha sido menor y la PR mayor en el grupo de pacientes con cariotipo de pronóstico desfavorable. En la presente serie, la indicación de un TPH autólogo en le grupo de pacientes con cariotipo de mal pronóstico, no ha resultado en una mejora en la supervivencia de estos, que quizás podrían beneficiarse de un TPH alogénico no emparentado; ya que la SG y la PR ha sido del 51,8% y del 31%, respectivamente para los pacientes que recibieron un TPH alogénico y del 33% y del 75% respectivamente, para los pacientes que recibieron un TPH autólogo, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. / In this work we have performed the follow-up of children with haematological diseases who received a progenitor cells transplantation (PCT). We have studied of chimerism in a sex-mismatched allogeneic PCT, the minimal residual disease (MRD) when the patient showed a chromosome aberration at diagnosis of the malignant disease, and we have analyzed the correlation between the karyotype at diagnosis and the outcome after of the PCT.- In the chimerism analysis we have observed a mixed chimerism (MC) we have detected more than 1% of host cells. The 42% patients showed host cells by FISH, and only the 16% by cytogenetics. Ten of them showed MC, and six of them showed a increase of the host cells, in one patient before of the clinical relapse a progressive increase of host cells was detected. The results indicate that female patients and a less intensive conditioning regimen are significantly associated with the MC status. The overall survival (OS) was similar for the patients with MC or donor chimerism (DC), and leukaemia-free survival was higher in DC than in the MC groups.- In the follow-up of MRD, BCR/ABL reorganization has been considered to exist when more than 6% of fusion nuclei was observed. The karyotype observed at diagnosis was detected 26% of patients. In two of them the karyotype showed at diagnosis was observed before of the clinical relapse.- The prognosis of the karyotype observed at diagnosis has been similar as prognostic factor in the outcome after PCT. The prognosis of 11~23 chromosome aberration in LLA was worse in LMA. To detect an abnormal karyotype at diagnosis of the disease are predictors of a poor outcome after PCT. To detect a karyotype of the worst prognosis at diagnosis of the disease are predictors of a poor outcome after PCT. The outcome of patient who showed a karyotype of worst prognosis at diagnosis of the disease and received an autologous PCT was worse the group of patients with karyotype of worst prognosis and who received an allogenic PCT.
35

Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza

Luna Muñoz, Ronulfo Fernando January 2003 (has links)
En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de reepitelización. En pacientes quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no es raro ver infecciones de zonas dadoras; no existiendo un criterio único de cómo manejarlas. El objetivo del presente estudio fue comparar la diferencia en resultados, de la utilización de dos métodos: monocapa de gasa vs gasa parafinada, como coberturas de zonas dadoras de piel parcial, en pacientes quemados del Hospital Loayza. Se realizó un ensayo clínico controlado con tratamiento cruzado (Crossover design) que permitió comparar los resultados en 41 pacientes quemados entre 14 y 65 años a quienes se les aplicó ambos métodos de cobertura en la zona dadora en forma simultánea. En el estudio encontramos una tasa de infección del 2.44% (1 de 41) de la zona dadora cuando se utilizó una monocapa de gasa, y del 26,83% (11 de 41) cuando se utilizó gasa parafinada; ésto nos permite concluir que existe diferencia significativa en la utilización de estos dos métodos, es decir, menor probabilidad de infección con monocapa de gasa, con una p menor a 0.05; sin embargo la reepitelización de la zona dadora se da con mayor rapidez, cuando se utiliza gasa parafinada, en un promedio de 15.37 días; mientras que con la monocapa de gasa se da en 16.55 días.
36

Inmunosupresión con esquema triple de Micofenolato Mofetil combinado con Ciclosporina y Prednisona, para el tratamiento antirrechazo del transplante renal y su relación con la infección por Citomegalovirus

Ramírez Alvarez, Emilia Roxana January 2003 (has links)
No description available.
37

Características bioquímicas y factores pronósticos del rechazo agudo después del trasplante ortotópico de hígado en el adulto

Fuster Obregón, Josep 26 April 1993 (has links)
El trasplante hepático es el tratamiento de elección en pacientes con hepatopatías en fase terminal. En la actualidad puede ofrecerse con esta terapéutica una supervivencia a los tres años que oscila entre el 60 y el 80%. Una vez superados los problemas de técnica quirúrgica y reanimación, los factores que pueden limitar el éxito del trasplante hepático son la presencia de rechazo y la aparición de infecciones. Se han buscado métodos para diagnosticar con prontitud el rechazo y se han tratado de encontrar factores que pudieran servir de predicción del rechazo. La gran variabilidad de los resultados y en otros casos la sofisticación de las técnicas o de la infraestructura necesaria para aplicarlas ha hecho que no se hayan adoptado de manera sistemática para diagnosticar el rechazo, Por otra parte la similitud que desde el punto de vista semiológico y bioquímico, presentan otras situaciones clínicas distintas del rechazo, hace que sea necesario asegurar el diagnóstico. Esto es particularmente importante, porque el aumento de los niveles de inmunosupresión puede aumentar el riesgo o la susceptibilidad de los pacientes frente a los agentes infecciosos, fundamentalmente víricos. La rapidez con que se inicia la administración de dosis crecientes de fármacos inmunosupresores puede ser vital a la hora de controlar el rechazo, pero también puede aumentar innecesariamente el riesgo de infección si en realidad el problema que presenta el paciente es otro. Estos precedentes, han acentuado la necesidad de obtener una biopsia hepática antes de iniciar el tratamiento. Sin embargo en situaciones especiales el tiempo que puede tardarse en "leer" la biopsia puede significar perder un tiempo precioso durante el cual el rechazo puede progresar. Con estas premisas se ha realizado una hipótesis de trabajo que pretende conocer si hay algunas alteraciones en los parámetros bioquímicos de función hepática o en otras variables que sean un índice seguro de rechazo, y asimismo conocer si existen datos en el donante o en el receptor que sirvan de predicción del rechazo. Esta tesis pretende a su vez concretar en una ecuación matemática la posibilidad de que una disfunción hepática sea un rechazo y establecer grupos de riesgo de presentar un rechazo a lo largo del tiempo. El estudio se realizó en los 100 primeros trasplantes realizados en el Hospital Clínic de Barcelona, entre junio de 1988 y Octubre de 1990. El seguimiento medio era de 11±8 meses, con un máximo de 30 meses y un mínimo de 3 meses. El 50% de los pacientes había superado los 10 meses de seguimiento. El estudio analiza el primer episodio de disfunción hepática tras el trasplante. Para el diagnóstico de rechazo se utilizaron criterios clínicos bioquímicos e histológicos. La biopsia fue considerada como el único criterio determinante para el diagnóstico de rechazo, e imprescindible para que el caso fuera incluido en el estudio. De esta manera quedaron configurados dos grandes grupos. El primero constituido por aquellos trasplantes en los que la biopsia mostró la existencia de un rechazo, y el segundo por los que la biopsia no demostró la presencia de un rechazo. A partir de este dato se recogió de cada trasplante una serie de variables obtenidas antes, durante o después del trasplante que fueron agrupados en las denominadas Variables Relacionadas con el donante, Variables Relacionadas con el Receptor, Variables relacionadas con el episodio de Rechazo y Variables que correlacionan Donante y Receptor. En total se han analizado en cada trasplante 33 variables. El estudio estadístico se realizó mediante un análisis bivariante con la variable dependiente Rechazo y las otras variables del donante y del receptor, seguidas de una regresión logística para identificar los parámetros con significación pronóstica independiente. Asimismo se analizó la probabilidad de presentar un rechazo a Jo largo del tiempo mediante la comparación de curvas de supervivencia mediante los test de Brelow y Mantel-Cox. Los resultados obtenidos permitieron contestar a modo de conclusión las preguntas planteadas en la hipótesis de trabajo: 1.- ¿Existen algunas alteraciones en los parámetros bioquímicos de función hepática o en otras "aria bies que se desprenden del estudio del donante y del receptor que sean un índice seguro de diagnóstico de rechazo? Sí. El estudio realizado permitió separar dos tipos de pacientes en función de la presencia o no de rechazo. El análisis entre los dos grupos demostró que existían algunas diferencias entre ellos que eran significativas desde el punto de vista estadístico. Después de realizar el estudio bivariable se han determinado unos puntos de corte de cada variable que con el estudio estadístico ofrecen una sensibilidad y especificidad alta con una probabilidad de diagnosticar correctamente entre el 81% y el 87% de los pacientes. Tras este estudio se realizó un estudio multivariable en el que se introdujeron las variables que habían resultado significativas en el estudio univariable y otras que razonablemente podían estar implicadas desde el punto de vista médico. En el modelo final resultaron ser significativas cuatro variables, tres de ellas cuantitativas como son el valor de bilirrubina, el valor de Gammaglutamiltranspeptidasa y la edad del receptor y una cualitativa que fue la compatibilidad entre donante y receptor a nivel del "locus" B del Complejo Mayor de Histocompatibilidad. 2.- ¿Existen algunos datos obtenidos del estudio del receptor que puedan servir de predicción de la aparición de un rechazo a lo largo del tiempo? Sí. El interés de esta tesis se centraba no sólo en el análisis del rechazo a partir del momento de su aparición sino también en considerar si existían factores que sirvieran de predicción de la aparición del rechazo. Estos factores se han definido en este estudio tras la realización de curvas de supervivencia. El único factor dependiente del receptor que tienen capacidad de predicción de la aparición del rechazo en nuestros trasplantes es el Diagnóstico por el que se indica el Trasplante. A través del estudio estadístico realizado se pudo establecer una gradación de mayor a menor rechazo en función del diagnóstico. Los pacientes con un trasplante realizado por una Insuficiencia Hepática Aguda, tienen una mayor incidencia de rechazo agudo. Este hecho no es dependiente de la compatibilidad ABO. La necesidad acuciante de un órgano hace que en estos pacientes no se respete la compatibilidad sanguínea. Por esta razón se podía suponer que este grupo de pacientes el rechazo agudo era una consecuencia de la trasgresión de la compatibilidad ABO. Esto no es así porque el número de pacientes con ABO incompatible es insignificante. Por otra parte se ha podido observar que los pacientes con Cirrosis de etiología alcohólica tienen una menor probabilidad de presentar un rechazo a lo largo del tiempo, significativamente menor que el que presentan los pacientes con Cirrosis de etiología no alcohólica como son las criptogenéticas o las post-hepáticas. 3.- ¿Existen algunos dalos obtenidos del estudio del donante que puedan servir de predicción de la aparición de un rechazo a lo largo del tiempo? Sí. Al igual que en la pregunta anterior de la hipótesis se han calculado curvas de supervivencia de cada parámetro hasta el momento en que los pacientes han presentado un rechazo. Se han encontrado dos parámetros dependientes del estudio del donante que podrían servir de predicción de la aparición de un rechazo, y que son el sexo del donante y también el tipo de Solución de Preservación utilizado. Los trasplantes realizados con donantes de sexo femenino tienen un tiempo libre de rechazo significativamente mayor que los de sexo masculino. Del mismo modo, los órganos preservados con el método que hemos denominado combinado tienen un mayor tiempo libre de rechazo que los preservados con Solución de Eurocollins o Solución de Wisconsin aisladas. 4.- ¿Podría concretarse en una ecuación matemática la probabilidad de que una determinada disfunción hepática, en un determinado receptor al que se le ha trasplantado un determinado hígado fuera un rechazo? Sí. Para contestar a esta pregunta planteada en la hipótesis hemos utilizado las variables que demostraren capacidad pronostica independiente para diagnosticar el rechazo. Los resultados se han concretado en la siguiente ecuación en la cual se tienen en cuenta estas variables en función de los puntos de corte y de los coeficientes de regresión: e(2.9971+edadx(-0.19868)+ MMBx2.7666 +Bix4.5203+GPTx5.6646) PROB= ----------------------------------------------------------------------------------------------- 1+e(2.9971+edadx(-0.19868)+MMBx2.7666+Bix4.5203+GPTx5.6646) Esta ecuación ofrece según el cálculo de probabilidades un valor global de alrededor del 90%. Se ha validado en un grupo de enfermos pertenecientes a la misma Unidad distintos de la serie inicial de 100 Trasplantes. Se han considerado tanto los primeros episodios como los segundos o terceros episodios de disfunción hepática. Los resultados obtenidos tras la validación demuestran que con esta ecuación es posible diagnosticar correctamente las tres cuartas partes de los episodios de disfunción hepática que aparecen tras el trasplante. 5.- ¿Sería posible establecer distintos grupos de riesgo de presentar un rechazo a lo largo del tiempo, en función de parámetros obtenidos del estudio del donante y del receptor? Sí. El estudio multivariable que se realizó con todos los factores significativos demostró que existía como único factor pronóstico independiente, el diagnóstico con el que se había realizado la indicación del trasplante. Existía una clara gradación en el sentido de que los pacientes con trasplante por Insuficiencia Hepática Aguda tienen un mayor probabilidad de presentar un rechazo o sea tienen un menor tiempo libre de rechazo. A continuación el grupo de las Enfermedades de predominio Colestásico constituidas en su mayor parte por Cirrosis Biliares Primarias. En tercer lugar se situaron los pacientes con Enfermedades de predominio hepatocelular en el que estaban incluidos los pacientes con cirrosis de variada etiología. Por último, como grupo en el que existe un mayor tiempo libre de rechazo están los pacientes con una hepatopatía alcohólica. Este hecho es un punto que debe unirse a las consideraciones éticas que se han invocado para que el grupo de los pacientes alcohólicos no sea discriminado a la hora de indicar un trasplante hepático. / Rejection is one of the most important problems alter liver transplantation (OLT).The aim of the present study was to evaluate the possibility of diagnosis of rejection only by biochemical parameters. Besides to study different preoperative and postoperative factors that may influence in the incidence of rejection episodes. MATERIAL AND METHODS: From June 1988 to October 1990, 82 OLT were performed. 66p were male and 16 female. Triple therapy immunosuppresive regimen was used (Cyclosporine, Azathioprine and Prednisone). During the follow-up period, 89 fine-needle aspiration biopsies were performed due to liver graft dysfunction episodes. Variables considered were: Liver Function tests, donor and recipient age, sex, CMV status, ABO compatibility, HLA mismatch, Crossmatch, preservation solution, and indication for OLT (hepatocellular, cholestatic, fulminant hepatic failure , and retransplantation, Statistical Analysis: Univariate and Multivariate Methods (proportional hazard model with co-variates) were used. Only the first liver dysfunction episode was considered. According to histologic findings the samples were divided in Group 1: rejection present (60), Group 2: No signs of rejection (22). Median follow up was of 10 months (range from 3 to 28). RESULTS: Patients with rejection episodes significantly differed in the value of: Bilirrubín >2.5 mg%, AST>701.U, age (inverse related) and mismatch B. Regression model was used and applied in a formula where the above variables were considered. Overall diagnosis sensibility and specificity was around 75%. Incidence of rejection was equally distributed with respect to donor age (26.3 vs. 25.3) and recipient age (44.9 vs. 48.6) Patients without sex mismatch rejected in 54.7%, while patients with sex mismatch rejected in 45.2%. Donor/recipient CMV+/- did not influence on rejection. A total of 6 positive crossmatch were detected, only one in the group of no rejection episodes. With respect to HLA mismatch, most of our patients had 5 or 6 MM (55). Finally patients with alcoholic cirrhosis had a low incidence of rejection (5 out of 14). Multivariate analysis confirmed the predictive value of the type of cirrhosis on the incidence of rejection (X2=7.7, p<0.005). CONCLUSION: Using the formula here in proposed the possibility to diagnose rejection episodes over 75%. Out of the preoperative risk factors studied we have found that only patients with alcoholic cirrhosis have demonstrated a low risk for rejection.
38

Comparación funcional entre injerto Hueso-Tendón Patelar-Hueso y Tendón Semitendinoso-Gracilis en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior de la rodilla; estudio transversal realizado en el Hospital de la Universidad de Chile.

Farías Torres, Sebastián Felipe, Marina del Río, Javier January 2005 (has links)
No description available.
39

Calidad de vida de los pacientes con trasplante renal que asisten al consultorio externo de nefrología del Hospital Nacional Cayetano Heredia 2014

Linares Amasifen, Palmir January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de vida de los pacientes con trasplante renal que asisten al consultorio externo de nefrología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. El estudio es de de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo, corte transversal, la muestra se realiza con una población total de 31 pacientes adultos trasplantados renales que acuden a consultorio externo para sus controles periódicos, se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento un formulario tipo Escala de Likert modificado, éstos se aplican previo consentimiento informado. Los resultados obtenidos según la calidad de vida de los pacientes con trasplante renal, acerca la dimensión salud física por ítem, del 100 % (31), el 19%(6) considera que es buena, el 49% (15) considera que la calidad es regular y el 32% (10) considera que es mala. Acerca la dimensión salud física por ítem 100% (31), tienen una percepción favorable; se aprecia que el 68% considera que es buena calidad de vida en cuanto al dolor corporal; el 68% opina que es regular su calidad de vida en cuando al rol físico; el 55% considera que su calidad de vida es buena en cuanto a la función física y el 90% opina que es regular su calidad de vida en cuanto a la salud general. Acerca de la calidad de vida según la dimensión salud mental del 100% (31), el 16%(5) considera que es buena, el 48% (15) considera que la calidad es regular y el 36% (11) considera que es mala. En cuanto a la dimensión salud mental, el indicador según ítem con mayor percepción de calidad es el 55% considera que es buena su salud psicológica; el 97% opina que es buena el rol emocional; el 84% considera que su calidad de vida es buena. En relación a la función social el 74% opina que es buena su calidad de vida en cuanto a la vitalidad. Se concluye que acerca de la calidad de vida según la dimensión física de los pacientes con trasplante Renal que asisten al consultorio externo de nefrología del Hospital Nacional Cayetano Heredia 2014, la mayoría tiene una percepción regular a mala acerca de la calidad de vida en dimensión salud física. El indicador de la dimensión salud física con mayor percepción de calidad es dolor corporal, seguido por rol físico. La dimensión salud mental, del 100% de regular a mala y el indicador de la dimensión salud mental con mayor percepción de calidad es el rol emocional, seguido por vitalidad. / Trabajo académico
40

Factores de riesgo para desarrollo de tuberculosis en pacientes trasplantados renales, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 1996-2006

Nakachi Higuchi, Augusto January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se busca determinar los factores de riesgo para desarrollar tuberculosis en trasplantados renales en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el período 1996-2006. Realizo un estudio observacional, retrospectivo, caso control. Se comparó pacientes con trasplante renal que desarrollaron tuberculosis durante 1996 y 2006 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, con pacientes con trasplante renal que no desarrollaron tuberculosis. Se calcularon Odds ratio (OR) del tiempo y tipo de diálisis, esquema de inmunosupresión, número de rechazos agudos, tratamiento recibido para el rechazo agudo y antecedente de tuberculosis en ambos grupos. Se encontró como factores de riesgo: tiempo de diálisis<= 48 meses (OR=1,94) hemodiálisis (OR=4,92) uso de anticuerpos policlonales (OR= 2,13) esquema triple de inmunosupresión (OR= 2,13) esquema doble de mantenimiento incluyendo ciclosporina A (OR=2,31) ocurrencia de un rechazo (OR=3,27) corticoides como tratamiento del rechazo (OR=1,68) otros tratamientos (OR=3,43); antecedente de tuberculosis (OR=1,4) disfunción del injerto (OR=1,31); y como factores protectores: diálisis mayor de 48 meses (OR=0,51) ciclosporina A + corticoides (OR=0,44) micofenolato + prednisona (OR= 0,47) ausencia de rechazo agudo (OR=0,49) segundo episodio de rechazo (OR=0,7). Se encontró como factores de riesgo el tiempo de hemodiálisis, el tipo de diálisis, la inmunosupresión, ocurrencia de rechazo, corticoterapia, antecedente de tuberculosis y la disfunción de injerto. / Trabajo académico

Page generated in 0.094 seconds