• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 97
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 88
  • 82
  • 65
  • 57
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desorden deficitario de atención e hiperactividad

Villegas, Orlando 25 September 2017 (has links)
The following paper briefly describes the Attention Deficit Hyperactivity Disorder as probably responsible for low academic performance in cases where the intellectual ability and learning skills do not show any impairment. The paper discusses general definitions, symptoms, etiology, diagnosis, treatment, and prognosis. / En el presente artículo, el autor describe brevemente el Desorden Deficitario de Atención e Hiperactividad como una de las posibles explicaciones causales en casos donde las capacidades intelectual y de aprendizaje se encuentran conservadas y, sin embargo, el rendimiento académico es pobre con eventuales calificativos excepcionales. Se presenta consideraciones generales referidas a definiciones y síntomas, etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
2

Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años

Calderón Falcón, Meybol, Gamarra Montalvo, Teresa, Ramos Rodríguez-Prieto, Elisa 25 July 2016 (has links)
El aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas en forma sistemática no es tarea fácil para el alumno, ni para el profesor, por lo cual es muy importante que la educación inicial provea la preparación necesaria para que el aprender a leer, el aprender a escribir y el comprender las matemáticas se realice con éxito y así poder prever futuros problemas de aprendizaje. / Tesis
3

Circunstancia de terapia ocupacional de integración sensorial para niños con trastornos del espectro autista

González Barrales, Astrid del Pilar January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los trastornos del Espectro Autista, afectan áreas importantes del desarrollo de un individuo como el área de la habitabilidad social, lenguaje y comunicación y los intereses restringidos. Expertos en el tema aseguran que esto se debe a una desorganización en sistemas sensoriales poco conocidos como lo son el sistema vestibular y propioceptivo. Esta desorganización se produce a nivel del sistema nervioso, y hay terapias que ayudan a organizar este desorden de estímulos, como l oes la terapia ocupacional de integración sensorial. La proyección de diseño se orienta a establecer un elemento que aporte a la organización sensorial, lo que se traduce en acciones simples, lo cual es considerado una evolución en el paciente autista.
4

Estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad: plan de acción

Rivadeneira Tirado, Delia Del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomado y segunda especialidad en gestión escolar. propone un plan de acción, para mejorar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, trabajo que resulta importante al poder realizar nuestro ejercicio de liderazgo pedagógico a fin de mejorar las herramientas que debe usar el docente en aulas. Se desarrolla en un Centro de Educación Básica Especial al servicio de niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, que presentan características propias que la hacen distintas de otros centros educativos. El personal docente en su mayoría tienen formación convencional, sea inicial o primaria. El clima institucional es el adecuado en casi un 90%, pero la capacitación docente en este rubro todavía no es completa y adolece de técnicas y estrategias propia del campo específico. El objetivo principal: Gestionar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales de nuestra realidad. Objetivos específicos: implementar estrategias metodológicas, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento así como el impulsamiento de trabajo colegiado. El aprendizaje buscado esta orientado en función del desarrollo de destrezas y capacidades, para lograr seres humanos independientes útiles; logrando satisfacer las necesidades y expectativas del estudiantes con necesidades educativas especiales. La aplicación de metodologías que involucren la realidad de un centro educativo que brinda educación a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, si es bueno y productivo. Ello va a permitir que los productos sean útiles a la sociedad, aunque los principales favorecidos son: en primer lugar el mismo educando y por añadidura su entorno más cercano, vale decir su familiares, esto cambia para bien la vida de los estudiantes y mejora la autoestima de los que lo cobijan. / Trabajo académico
5

El piano parlante : — software de apoyo al desarrollo del lenguaje en niños con autismo

Palma Fuentes, Constanza Aracely January 2012 (has links)
Cuando se trata de transmitir información y cumplir una función comunicacional, el diseño gráfico tiene un rol fundamental, posee todas las armas necesarias para idear o proyectar mensajes visuales. A pesar de esto, este rol no se ha explotado totalmente en el área de educación, muchos de los libros educativos que se encuentran en el mercado, si bien están conformados gracias al diseño gráfico, éste juega un rol secundario al momento de transmitir información. La educación diferencial, por su parte, es un área bastante amplia que está prácticamente desprotegida de diseño a pesar de que se basa principalmente en la utilización de imágenes para realizar una educación más efectiva, esto debido a que al grupo objetivo al que está dirigida (niños con problemas de aprendizaje) logran aprender más fácilmente si se representa o asocia el lenguaje con una imagen concreta. Pensado para suplir principalmente esta carencia, este proyecto se basa en profundizar cuál o cuáles serían los materiales de diseño óptimos para complementar la educación recibida por niños con autismo en la sala de clases o en el hogar; ahondando en temáticas comunicacionales, métodos efectivos y lineamientos de diseño adecuados para que un niño con estas características logre concentrarse y captar algunas ideas centrales. El tema investigativo nace frente a la motivación de generar una herramienta de comunicación visual que sea un aporte y apoyo a la enseñanza que actualmente se imparte a niños con este trastorno ya que el material existente no es del todo adecuado para ser integrado en planes educativos chilenos, tanto por las razones planteadas anteriormente, como por la utilización de idiomas y lenguajes poco frecuentes en nuestro país.
6

Evaluación de dos software educativos inteligentes vigentes para la enseñanza de lectura en niños en edad escolar primaria con dislexia evolutiva

Cueva Moscoso, Rony 16 July 2018 (has links)
La tesis presentada tiene como objetivo principal la comparación de dos sistemas educativos inteligentes aplicados al aprendizaje de la lectura en niños del nivel educación primaria de habla hispana, con el fin de verificar que las tecnologías de la información puedan aplicarse con éxito en la educación, especialmente como apoyo a dificultades de aprendizaje como la dislexia. Dentro de las diferentes herramientas que presentan las tecnologías de la información,la investigación se centra en los métodos de inteligencia artificial aplicados a la enseñanza de la lectura esto, debido a que son confiables y de mucha aplicación en el campo educativo. Considerando que la inteligencia artificial nos presenta diversos algoritmos y técnicas, nos vamos a centrar en aquellos, que en la actualidad están siendo utilizados con éxito en la dislexia de niños de educación primaria. Para este fin se ha realizado una revisión de artículos y publicaciones especializadas, considerando las características más importantes que poseen los sistemas inteligentes y su aplicación a las principales variables que tiene esta dificultad de aprendizaje. Con el fin de realizar esta revisión se propone una comparación cualitativa y cuantitativa de los dos sistemas de información educativos. Para validar que estos software seleccionados tienen una aplicación correcta en la enseñanza de la lectura, se consideró llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con especialistas en la materia, de esta forma se pudo verificar las características reales que son necesarias en cualquier herramienta aplicada a la enseñanza de lectura en niños de educación primaria con dislexia. Con la información obtenida, finalmente ha sido posible determinar la técnica de inteligencia artificial que es más apropiada y aplicable para apoyar a los alumnos con esta dificultad, ya que el diseño algorítmico que las respalda se adapta de forma adecuada a las características necesarias de un software educativo que ayude a brindar soporte al aprendizaje lector ante las deficiencias propias de la dislexia. / Tesis
7

Perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6 a 8 años de un colegio para estudiantes con trastorno específico del aprendizaje

Salizar Torres, Pamela Sofia, Segundo Aldana, Verónica Alicia, Villalva Vera, Vanessa Victoria 31 July 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio es describir el perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6, 7 y 8 años que presenten trastorno específico del aprendizaje. La muestra es tomada de una institución educativa especializada en estrategias de aprendizaje así como de una enseñanza personalizada, la población consta de 39 estudiantes incluidos niños y niñas. Se emplea el test para la evaluación del procesamiento del número y el cálculo Pro-Cálculo (Feld, Taussik y Azaretto, 2006). El diseño de la investigación es de tipo transversal y descriptivo. De tal manera, se describe de manera detallada el rendimiento de las sub pruebas de cada dimensión: transcodificación, comparación, semántica operatoria, analogía y reversibilidad operatoria. Los resultados evidencian que los niños con trastornos específicos de aprendizaje muestran un desarrollo heterogéneo en las dimensiones del procesamiento del número y el cálculo, es así que los niños de 7 años presentan un menor desempeño en comparación con las edades de 6 y 8 años. Asimismo, se encuentra relación entre los procesos cognitivos subyacentes a los Trastornos específicos del aprendizaje y el rendimiento en el procesamiento del número y el cálculo, especialmente la atención y la memoria de trabajo, constatando lo que la literatura afirma al respecto. / The aim of this study is to describe the profile of number processing and calculation in children with ages between 6, 7 and 8 years, to submit specific learning disability. The sample is taken from a school specializing in learning strategies as well as personalized instruction, the population is 39 children. The test applied is The number processing and calculation Pro-Calculus (Feld, Taussik and Azaretto, 2006). The research design is Cross and descriptive. The results show that the children with specific learning disorders show a heterogeneous development in the dimensions of number processing and calculation; so that 7- year old children have a lower perfomance compared to others of 6 and 8 years old. Likewise, there is a relationship between the cognitive processes underlying Specific Learning Disorders and performance in number processing and calculation, especially attention and working memory, confirming what the literature says about it. / Tesis
8

Asociación entre el trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños entre 6 a 12 años en Lima, Perú.

Sánchez Bardales, Isabel 15 January 2018 (has links)
Introducción: Los niños diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen una mayor probabilidad de presentar un trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC). Sin embargo, a pesar de que diversos estudios han investigado esta relación, aún no queda claro si tener TDAH aumenta las probabilidades de presentar TDC. Objetivo: Determinar la asociación entre el trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños de 6 a 12 años. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo pareado en Lima, Perú. La población estuvo conformada por niños entre 6 y 12 años de edad. La muestra fue de 160 participantes, de los cuales 32 fueron previamente diagnosticados con TDAH. Se realizó un pareamiento de 1 a 4 para ubicar a niños sin TDAH, los cuales fueron familiares o compañeros del grupo de niños con TDAH. Se utilizó el cuestionario DCDQ’07 para la identificación de TDC y la escala de comportamiento SNAP-IV para descartar síntomas de TDAH en el grupo de no expuestos, ambos validados al español. Se utilizaron modelos mixtos para el pareamiento y el control de variables confusoras. Resultados: Se utilizaron los datos de 160 participantes. Los niños con TDAH tuvieron 10.3 puntos menos en el cuestionario (DCDQ´07) en comparación con los niños sin TDAH (IC 95%: -15,3 – -5,4, p<0,001). Respecto a las áreas de coordinación, los niños con TDAH tuvieron en promedio hasta 4.4 puntos menos en la dimensión de coordinación general (IC 95%: -6.1 – -2.8, p<0.001), 3.3 puntos menos en motricidad fina (IC 95%: -4.9, – -1.7 p<0.001) y 2.6 puntos menos en control durante el movimiento (IC 95%: -4.6 – -0.6, p<0.011), en comparación con los niños sin TDAH. En el modelo ajustado, las diferencias en el puntaje total y el puntaje por dimensiones se mantienen asociadas (p<0.001). Además, se realizó un análisis de regresión logística condicional, utilizando el punto de corte del cuestionario DCDQ’07. Se encontró un OR= 6.3 (IC 95%: 2,6 – 15,5, p<0,001) en el modelo crudo. Luego de ajustar por parto prematuro y bajo peso al nacer, se encontró un OR= 6.5 (IC 95%: 2,6 – 16,5, p<0,001). Conclusiones: Se encontró asociación entre el trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ya que el puntaje promedio de TDC de los niños diagnosticados con TDAH, es menor en comparación a los niños sin TDAH. Esto sugiere que el TDAH genera una mayor dificultad para la coordinación tanto motora gruesa, fina y coordinación en general. Palabras claves: Performance psicomotora. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Trastorno del desarrollo de la coordinación. Trastornos de la Destreza Motora. / Introduction: Children diagnosed with attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) commonly present developmental coordination disorders (DCD). However, current evidence is still unclear about the relationship between having ADHD and presence of DCD. Objective: To determine the association between DCD in children and ADHD. Materials and methods: A matched retrospective cohort study was conducted in Lima, Perú. Participants were children between the ages 6 and 12 years old. The sample included 160 participants, from which 32 were previously diagnosed with ADHD. A 1:4 matching was made recruiting healthy children closely related to the one that had ADHD, such as family or friends of same age and sex. The DCDQ’07 questionnaire was used to identify DCD and the SNAP-IV behavior scale to rule out ADHD in the healthy group. Mixed regression models were used to account for matching and to control confusion. Results: Data from the 160 participants were analyzed. DCDQ’07 scores in Children with ADHD were 10.3 points lower than the children without ADHD (CI 95%: -15,3 – -5,4, p<0,001). Within DCDQ’07 specific areas, children with ADHD scored in average 4.4 points less in general coordination (IC 95%: -6.1 – -2.8, p<0.001), 3.3 points less in fine motor skill (CI 95%: -4.9, – -1.7 p<0.001) and 2.6 points less in control during movement (CI 95%: -4.6 – -0.6, p<0.001) in comparison to those without ADHD. These differences remain significant in the model after adjusting for preterm birth, low birth weight and chronological age. Through the conditional logistic regression analysis, in adjusted and unadjusted models, children had 6 times the probability of developing DCD when compared to those without ADHD (CI 95%: 2,6 – 15,5, p<0,001). Conclusions: We found that the average score for DCD in the children diagnosed with ADHD was lower than the ones without ADHD. This suggest that these children have a greater difficulty with general coordination and fine motor skills which may affect the development of their everyday activities.
9

Programa para mejorar destrezas lectoras en adolescentes con autismo

Villa Llerena, Brunella Astrid 01 April 2022 (has links)
Se evaluó la efectividad de un programa diseñado e implementado para mejorar las destrezas lectoras en dos adolescentes varones diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA), de 14 y 17 años. Se definieron y registraron conductas correspondientes a cuatro indicadores: tiempo de fijación visual, velocidad de lectura, precisión de lectura y calidad de lectura. Esto se registró mediante el uso de grabaciones de video y su posterior observación para calcular los indicadores previamente mencionados. Se encontró aumento en el tiempo de fijación visual en el texto, medido por la diferencia entre el tiempo total de lectura y la cantidad de segundos que el alumno desvía la mirada del texto. Asimismo, un incremento en la velocidad de lectura, en cuanto a la cantidad de palabras que los alumnos leen por minuto. Respecto a la precisión de la lectura y la calidad de esta, ambas mejoraron, logrando pronunciar de manera correcta más palabras y tener un ritmo de lectura más fluido. Se incluyen recomendaciones para estudios futuros. / The effectiveness of a program designed and implemented to enhance reading skills in two male teenagers diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD), aged 14 and 17 years. Behaviors corresponding to four indicators were defined and registered: visual fixation time, reading speed, reading accuracy and reading quality. This occurred through the use of footage video recordings and their posterior observation to calculate the above mentioned indicators. Visual fixation time on the text, measured by the difference between the whole reading time and the number of seconds the student looks away from the text, increased. Likewise, an increase in reading speed, measured by the number of words they read per minute. Regarding the accuracy and the amount of reading, both improved; both students were able to pronounce correctly more words and had a more fluent reading rhythm. Recommendations for future studies are included.
10

Estudio de caso de un niño de 9 años con dificultades específicas en la lectura en el reconocimiento de la palabra por ambas rutas y en la expresión escrita a nivel de la corrección ortográfica de la palabra

Cahua Ramos, Katherine Liliana, Illanes Paucar, Nelida 03 February 2021 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivo evaluar los procesos cognitivos de la lectura y escritura y diseñar un plan de intervención en problemas de aprendizaje como consecuencias de una dificultad en estos procesos. El alumno fue un niño de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa “San Juan Bautista de la Salle” de la ciudad de Arequipa, que presento dificultades en la lectura y escritura. Los instrumentos utilizados en la evaluación fueron: Batería de evaluación de procesos de la escritura (PROESC); Batería de evaluación de procesos lectores (PROLEC-R); Batería psicopedagógica (EVALÚA-3); Batería de exploración verbal de los trastornos de aprendizaje (B.E.V.T.A); Test de percepción de diferencias (CARAS); Test de Memoria Auditiva Inmediata (M.A.I). El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención con una duración de tres meses acorde a las necesidades que presenta una niño de 9 años y 4 meses de igual forma los efectos que produce el plan de intervención sobre el nivel de los procesos perceptivos visuales, procesos perceptivos auditivos, procesos léxicos de la lectura , proceso léxico ortográfico de la escritura, proceso léxico semántico, atención visual, memoria auditiva y estrategias metacognitivas. La técnica utilizada en el plan de intervención fue el modelo de instrucción directa y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados afirman que el plan de intervención incrementa en forma significativa el nivel de los procesos léxicos de la lectura en el cual favorecen de manera significativa la precisión, fluidez y velocidad lectora; proceso léxico ortográfico de la escritura, proceso léxico semántico, atención visual, memoria auditiva

Page generated in 0.1167 seconds