Spelling suggestions: "subject:"universidad."" "subject:"niversidad.""
201 |
Crisis comunicacionales en la Universidad de Chile: análisis de casos entre 1998 y 2006Riquelme Soto, María Claudia, Tapia Núñez, Ruth Angélica January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La Universidad de Chile es la institución de educación superior más importante y
con mayor tradición del país. De carácter estatal y público, ha representado el ícono de la
enseñanza superior nacional y ha sido objeto de atención permanente de los medios de
comunicación. Un período de especial interés mediático se desarrolló durante la Rectoría
del profesor Luis Riveros, entre 1998 y 2006 (el primer período, de 1998 al 2002, y luego,
tras su reelección, de 2002 a 2006).
Durante esta gestión universitaria hubo una permanente exposición noticiosa,
caracterizada por el desarrollo de múltiples sucesos –para la universidad representaron
conflictos coyunturales y, en algunos casos, crisis que afectaron a su estructura- que se
convirtieron en crisis comunicacionales y que despertaron un alto interés de la opinión
pública.
En el periodo estudiado, destaca el liderazgo de una rectoría con alta presencia
mediática que reflejó una conciencia respecto del rol político y republicano con el que
debía aparecer la Universidad, una casa de estudios superiores fragmentada y debilitada
durante la dictadura y luego en el periodo concertacionista. Esa figura es la del profesor
Luis Riveros, quien asumió el 3 de julio de 1998 con un importante respaldo académico, al
obtener una votación mayoritaria en segunda vuelta y ganar al profesor Alejandro Goic,
académico de la Facultad de Medicina. Proveniente de la Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas, considerada una de las más destacadas de la Corporación por su gestión,
Riveros apeló en su mensaje a la recuperación del liderazgo de la Universidad de Chile
frente a un medio altamente competitivo que dejaba en difíciles condiciones de
financiamiento y desarrollo a la primera universidad del Estado.
En este período, la Universidad de Chile estuvo inmersa en un contexto de
continuas demandas estudiantiles en cuanto al financiamiento de la educación superior.
Esta institución fue parte sustancial de los debates en torno al rol del Estado y su relación
con las universidades estatales y el constante cuestionamiento a la administración de la
Prueba Aptitud Académica de parte de otras universidades.
De esta forma, por temas de naturaleza diversa, la Universidad de Chile tuvo
constante presencia en los medios de comunicación durante el primer período de rectorado
del profesor Riveros. Entre los que destacan en este trabajo, que contiene 14 casos analizados, se encuentran:
· La elección de Rector de 2002 se definió en primera vuelta y entre Riveros y otros
dos contendores (el profesor Víctor Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, y el
profesor Iñigo Díaz, ex Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias).
· Esta presencia mediática se mantuvo entre 2003 y 2005, fuertemente vinculada al
caso judicial MOP-CIADE, que representó una dura situación para la Corporación en
general y cuyas repercusiones se mantienen hasta la actualidad.
Esos casos, que se distinguen como conflictos para ciertos niveles y crisis de alto
impacto para otros, tuvieron un correlato en la forma en cómo se manejaron a nivel
comunicacional, especialmente en lo que corresponde a la dirección comunicacional
llevada a cabo por la propia universidad y por el papel jugado por los medios de
comunicación, especialmente escritos y de alcance nacional, que instalaron imaginarios en
la opinión pública respecto de la Universidad de Chile. Es por eso que este estudio da
cuenta del análisis de casos de aquellas situaciones que representaron, tanto a nivel
estructural o coyuntural, un impacto mediático destacado e intenta mostrar cómo los
medios recogieron la posición oficial del plantel.
Para tales efectos, se escogió una muestra por cada año transcurrido y se agruparon
por periodos, como una forma de abordar en forma secuencial e histórica las principales
crisis. El análisis se basó en indagar en las principales percepciones que hubo de ellas,
recogidas en las apariciones y la cobertura de prensa que les otorgaron periódicos de
circulación nacional. Este análisis se complementó con la información, obtenida desde los
cuadros directivos comunicacionales del periodo, respecto de la gestión de las
comunicaciones dentro de la organización, entendida como la acción profesional y proactiva de una unidad de comunicaciones vinculada directamente con la alta dirección, y
que especialmente en estas situaciones de crisis comunicacionales tuvo un papel activo.
Esta investigación se acercará a un ensayo periodístico entendido como un trabajo
de divulgación científica que interpretará la temática central de manera libre, asistemática y
con voluntad de estilo y entregará conclusiones de sus autores.
|
202 |
Metodología para la medición de la diversidad en estudiantes de la Universidad de ChileCanales Mena, Martín Enrique January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Universidad de Chile en los últimos años ha levantado políticas de inclusión de grupos minoritarios para tener un estamento estudiantil más diverso, respondiendo al hecho de que la matrícula universitaria ha mostrado históricamente gran inequidad y exclusión.
Estudios internacionales han mostrado cómo la diversidad racial tiene repercusiones positivas en los resultados de aprendizaje, pero no existen análisis que muestren cómo un concepto más amplio de diversidad, y pensado para el contexto chileno, afecta en la calidad de la educación. Contando con el apoyo institucional de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Oficina de Equidad e Inclusión, este trabajo propone una metodología para medir la diversidad existente dentro del estamento estudiantil de la Universidad de Chile.
La principal utilidad que tendrá el trabajo es la posibilidad de recomendar estrategias específicas para cada carrera dependiendo de qué tan bien o mal evaluadas salgan éstas al implementarse la metodología de medición propuesta, estrategias que vayan más allá de políticas de ingreso.
La aproximación al fenómeno (que es multidimensional) considera diversidad estructural, diversidad en las relaciones informales entre estudiantes y diversidad dentro de la sala de clases; siendo la primera cuantitativa, mientras que las siguientes dos son cualitativas. Al mismo tiempo, a partir de 12 dimensiones de diversidad posibles a considerar, este trabajo se enfoca en: condición de discapacidad, pueblos originarios, nivel socioeconómico, condición de madre o padre, inmigrantes, procedencia geográfica, orientación sexual y género, en orden de importancia, priorizadas a través de un análisis multi-criterio.
Para la diversidad estructural se construyó un indicador compuesto; mientras que para la diversidad de interacciones y en la sala de clases, a partir de análisis bibliográfico, se construyeron dos encuestas, las cuales fueron parcialmente validadas. La primera encuesta abarca interacciones concretas, clima de campus, cursos sobre diversidad y hechos de discriminación. La segunda, cursos y prácticas de los docentes, alineación con las políticas de equidad, visión sobre los estudiantes y una caracterización del estamento docente. La propuesta incluye un análisis posterior de los datos que permite ver cómo interactúan los grupos, focos de discriminación y dónde es necesario promover acciones afirmativas. En base a entrevistas con expertos y directivos de la Universidad se propone un plan de monitoreo de la diversidad, el que es posible de ser implementado, ya que se muestra existen las condiciones en la Universidad.
El trabajo entrega una propuesta accionable, enmarcable dentro de las funciones del Modelo de Desarrollo Integral del Estudiante (MDIE) desde la gestión central de la Universidad de Chile, considerando central el alineamiento entre nivel central y local. Será responsabilidad de la VAEC tomar las recomendaciones aquí sugeridas para poder hacer un cuerpo estudiantil verdaderamente diverso. Considerando que, a pesar de existir el apoyo técnico para avanzar en la materia, siguen faltando actores por convencer de la relevancia de este tema.
|
203 |
Propuesta de acciones experimentales que fomenten la cultura de transferencia tecnológica ciencia - empresa que puedan ser implementadas en Chile, a partir de experiencias exitosas en tres países ejemplos de desarrollo económico y transferencia tecnológicaCárdenas Cárdenas, Sylvana María January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Esta consultoría, encargada por la División de Innovación del Ministerio de Economía, tiene por objetivo realizar una propuesta de acciones experimentales que fomenten la cultura de Transferencia Tecnológica (TT) en el país y pueda ser implementada.
En este trabajo se define como metodología: análisis del estado actual del país en temas de TT, para luego hacer un análisis de la evolución del concepto; benchmarking centrado en tres países con experiencias exitosas en TT y ejemplos en desarrollo económico (Finlandia, Corea del Sur y Cataluña, España); destacar las acciones transversales y puntuales en los tres países tomados como ejemplo, y que de acuerdo a los antecedentes recabados, los han llevado a conseguir el éxito y competitividad mundial que poseen actualmente; seleccionar la propuesta que cumpla con el objetivo planteado de la consultoría solicitada, y que represente en sí misma una innovación; y someter a análisis Hofstede, PESTEL y Económico a la propuesta seleccionada.
La propuesta seleccionada es un programa generador de brokers tecnológicos , sean estas personas naturales o jurídicas, cuya función es servir de nexo entre Universidad y Empresa.
Para la implementación de la propuesta se propone dividirla en fases, siguiendo los lineamiento de CORFO, en donde en una primera instancia se integra al programa I2030, con el objeto de aumentar el cantidad de publicaciones y patentes de estas facultades, y fomentar la formación de spin-off con base científico tecnológica.
Este trabajo detecta que los principales desafíos para la implementación de un programa generador de brokers tecnológicos son: falta de institucionalidad país, principalmente con el retraso de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; baja presencia del país en los polos de desarrollo; y la falta de políticas a largo plazo, con el consiguiente riesgo de redefinir las prioridades del país entre un gobierno y otro.
|
204 |
Respiración de suelo en sistemas de cero labranza y labranza tradicional en condiciones de secano de la Región MetropolitanaSchnetzer Chauvaud, Nicolás Francis January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero en
Recursos Naturales Renovables / Dentro de los ecosistemas terrestres, el suelo se considera el mayor reservorio y sumidero de carbono (C) y la respiración de suelo (RS) corresponde a uno de los principales flujos de transferencia de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Es importante estudiar la RS en distintos escenarios para poder discriminar diferencias que existan en este proceso. Se planteó entonces, comparar las emisiones de CO2 de suelo de dos cultivos agrícolas de habas (Vicia faba L.) de la zona central de Chile, desarrollados bajo tratamiento en cero labranza (CL) y en labranza tradicional (LT) y generar modelos con y sin restricciones de signo en las variables dependientes y en dos escalas temporales distintas (diaria y estacional) para describir la RS, utilizando variables ambientales medidas en terreno.
En total se realizaron 5 campañas de mediciones en el período octubre-enero, 2008/09. En cada una se midió tanto los flujos de CO2, como las variables ambientales de temperatura ambiente (TA), temperatura de suelo (TS), humedad relativa (HR) y contenido de H2O volumétrico del suelo (CV). Las mediciones se realizaron utilizando un sistema de cámara cerrada dinámica. Además, se incluyó como variable la evapotranspiración de cultivo (ETc) calculada para cada registro medido, utilizando la ecuación FAO Penman-Monteith.
Como resultados se obtuvieron, en la escala diaria con restricción de signo 3 modelos significativos (campañas 1, 4 y 5 en CL), con un R2 que varió entre 0,79 y 0,89 siendo TA y ETc las variables utilizadas, mientras que en la escala diaria sin restricción de signo se generaron 6 modelos (Campañas 1, 3, 4 y 5 en CL y 1 y 4 en LT), con un R2 entre 0,79 y 0,99 siendo TA, TS y ETc las variables mas recurrentes. En la escala estacional los dos modelos generados fueron significativos, obteniéndose un R2 ajustado en CL de 0,86 y de 0,95 en LT siendo ETc la variable utilizada para describir la RS. En cuanto a las emisiones, se contabilizó que en el período medido se emitieron a la atmósfera 389 g CO2 m-2 en el tratamiento bajo CL, mientras que en LT se emitieron 319 g CO2 m-2. El mayor flujo de CO2 registrado en CL se relacionaría con una mayor existencia y actividad de microorganismos en ese tratamiento, debido principalmente a la mayor cantidad de materia orgánica disponible.
Los resultados corresponden a las emisiones de un suelo con un cultivo de haba en secano entre Octubre-Enero 2008/2009, por lo que faltó realizar mediciones en los meses restantes no medidos en este trabajo. / In terrestrial ecosystems, soil is considered the major reservoir and sink of Carbon (C) and soil respiration corresponds to one of the main flows of transfer of carbon dioxide into the atmosphere. Given this, it is necessary to study how it behaves and how is the exchange of carbon dioxide (CO2) in this system, and also analyze different scenarios and land uses that generate different behaviors. It was propose then, to compare the emissions of CO2 in the soil of two crops of faba beans (Vicia faba L.) in central Chile, developed under a different soil treatment (non-tillage and conventional tillage) and to generate models using environmental variables to describe the behavior of each treatment in two different time scales (daily and seasonal).
In total, 5 field measurement campaigns were conducted in the period from October to January, 2008/09 in order to measure the emissions generated, and also obtain details of the environmental variables of ambient temperature (TA), soil temperature (TS), relative humidity (HR) and volumetric water content of the soil (CV). The measurements were made using a close chamber system. In addition, it was also included as a variable the evapotranspiration calculated for each record measured, using the FAO Penman-Monteith equation.
As results were obtained in the daily scale with sign restriction 3 significant models (campaigns 1, 4 and 5 in CL), ranging the R2 between 0,79 and 0,89 being ETc and TA the selected variables, while in the daily scale without sign restriction 6 significant models were generated (Campaigns 1, 3, 4 and 5 in CL and 1 and 4 in LT) being TA, TS and ETc the most recurrent variables to describe the RS. In the seasonal scale, the adjusted R2 of the models ranged between 0,79 and 0,98 being the best correlation between ETc and RS in both models. Regarding emissions, in non-till system were released to the atmosphere 390 g CO2 m-2, and in conventional tillage system 319 g CO2 m-2. The greater flow of CO2 recorded in this period in non-tillage was due to a greater presence and respiration of microorganisms in this treatment product of the largest pool of organic matter available.
However, to get conclusive results on this study, measurements in the non measured months are needed, which correspond to the remaining stages of the crop growth.
|
205 |
Propuesta de un sistema de control de gestión en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de AntofagastaPeralta Rojas, Juan Carlos 05 1900 (has links)
Tesis/AFE para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los sistemas de gestión permiten la optimización de recursos y procesos en la consecución
de objetivos claros, entendidos por toda la organización. La incorporación de estos sistemas
permite a la organización, la resolución de cualquier tipo de desafíos, haciendo una
planificación efectiva para el crecimiento de esta. Un sistema de gestión, facilita la ejecución
de procedimientos, los cuales pueden controlarse y optimizarse en sus resultados. La
presente tesis, propone un sistema de control de gestión para la Facultad de Ciencias
Jurídicas (FCJ), de la Universidad de Antofagasta, basado en una Unidad Estratégica de
Negocio (UEN), de manera que disponga de una misión diferenciada, atendiendo un
mercado objetivo, con competidores diferentes y pleno control de sus funciones y autonomía
financiera.
La tesis incorpora los conceptos de Misión, Visión, y Valores de la FCJ, para luego realizar
un análisis estratégico, que permita concluir un FODA, que sustente el desarrollo de una
propuesta de valor, que permita innovar en el desarrollo del pregrado de la Facultad de
Ciencias Jurídicas, identificando para ello, tres ejes estratégicos que se desprenden de la
valorización que dan los clientes (alumnos) a la carrera de Derecho de la Facultad de
Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta. Siendo, el primer eje estratégico: la alta
expertiz docente del cuerpo académico de la FCJ, en la enseñanza del derecho de los
recursos naturales, principal actividad económica y productiva de la macrozonanorte del
país. Un segundo eje estratégico basado en la valorización de los clientes, en la formación
de abogados especialistas en el derecho de los recursos naturales y un tercer eje
estratégico, basado en la opción para los clientes de continuar, una vez egresado, con
estudios de postgrado, en el área del derecho de los recurso naturales. Estos tres ejes
estratégicos, son desarrollados apoyándose en herramientas de control de gestión.
Lo anterior, implica a partir del análisis estratégico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, se
determinará, un modelo de negocio para su pregrado (basado en el modelo Canvas),
incorporando el mapa estratégico para sus tres ejes diferenciadores, para luego determinar,
en un proceso de cascada, los respectivos tableros de gestión y control, como también, los
diccionarios de indicadores de resultados. Por último el alineamiento organizacional en
función de un modelo de incentivo y cuadro de mando integral que permita la correcta
aplicación de la estrategia diseñada.
|
206 |
Remodelación y fortalecimiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile : repensando el espacio en tiempos de reestructuraciónTriviño Bonifay, Paulina January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
207 |
Estudio y Evaluación de la Etapa de Formación Dentro del Flujo de la Carrera Académica Ordinaria en la Universidad de ChileTiedemann Remis, Eileen Lisbeth January 2008 (has links)
El presente estudio muestra la incidencia que tiene el nivel de formación de académicos de la Universidad de Chile en la productividad, captación de alumnos y percepciones de los propios académicos. Este trabajo se enmarca dentro de un estudio que analiza completamente la carrera académica ordinaria, seguida por los profesores de la Universidad de Chile, y la divide en cuatro etapas, de las cuales sólo la primera será analizada en este informe.
Dentro del estudio fueron consideradas cuatro de las facultades de la Universidad: Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Medicina. Dentro de ellas y en general para la Universidad, ha sido detectado un problema de formación de académicos, ya que una proporción considerable de ellos no cuenta con un grado de doctor. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar y elaborar recomendaciones respecto de este tema.
Primero se determina la situación actual respecto de la formación de académicos, cantidad de publicaciones, investigación y captación de alumnos basándose en datos recopilados con este fin, para luego realizar un análisis de encuestas y focus groups para determinar factores motivacionales y percepciones. Se evalúan las posibles causas y consecuencias de la baja formación para validar o rechazar hipótesis sobre el tema, y finalmente se hacen comentarios y una evaluación de las posibilidades de mejora.
|
208 |
Propuesta de rediseño del proceso de titulación de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de ChileViñuela Contreras, Pilar Andrea January 2011 (has links)
No description available.
|
209 |
Diseño del proceso de postulación, selección y adjudicación de becas en la Universidad de ChileRozas Muñoz, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Uno de los principales desafíos que hoy enfrenta nuestro país es mejorar el acceso a una educación de calidad por parte de los sectores económicamente más desfavorecidos.
En este contexto, la Universidad de Chile realiza esfuerzos importantes para garantizar condiciones justas y equitativas a quienes en esa condición estudian en esta Casa de Estudios, ello, para lograr su desenvolvimiento satisfactorio en la educación superior, sin ningún tipo de discriminación de índole socioeconómica.
Por ello, todo estudiante que logra acceder a esta Casa de Estudios, atendiendo a su puntaje PSU y nivel de vulnerabilidad, clasifica como meritorio para el Programa de Atención Económica (PAE), con el que anualmente se entregan cerca de 6.800 becas a estudiantes matriculados que tengan mérito académico calificado y situación socioeconómica deficitaria.
En el marco del proceso de Modernización Institucional, es que se ha concebido este proyecto de Rediseño del Proceso de Postulación, Selección y Adjudicación de Becas mediante el apoyo del Sistema Workflow de Becas, cuya finalidad es garantizar un mecanismo de selección transparente y que permita focalizar adecuadamente los recursos, a través de un proceso de postulación vía online.
Para lograr este objetivo, la metodología utilizada en el proyecto está basada en el rediseño de procesos propuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con TI, desarrollada por el profesor Óscar Barros. Esta metodología formaliza y unifica el diseño, que se inicia desde el planteamiento estratégico, pasando por el diseño del modelo de negocios y la arquitectura de procesos para finalizar con la especificación de las tecnologías habilitantes, por medio de la construcción e implementación de una aplicación que utiliza las nuevas herramientas consideradas para el diseño de los procesos de negocios.
Aplicando la metodología de la Ingeniería de Negocios mencionada anteriormente, fue posible identificar, inicialmente, los problemas en el proceso de postulación, selección y adjudicación de becas, para luego, proponer una solución factible a dicho proceso, que se traduce en la mejora al modelo de negocios de la Universidad al aumentar la eficiencia en el proceso de postulación y la eficacia en la selección y adjudicación de las becas a los alumnos de pregrado de la Universidad.
Luego de realizado el rediseño, se procedió a construir una herramienta de apoyo a este proceso utilizando la tecnología de Oracle BPM en su versión 10.3 g. con la cual se realizó un piloto durante 2 meses donde fueron recibidas más de 4.000 postulaciones.
Esta ejecución del piloto puso a prueba el modelo de proceso diseñado y permitió definir las mejoras y correcciones para su futura implementación definitiva.
En la evaluación económica del proyecto, se cuantifican los ahorros producto de las mejoras esperadas en la revisión de las postulaciones, cuyo horizonte de evaluación del proyecto, incluyendo RRHH, hardware y software, plan de marketing y análisis financiero, se considera dentro de 4 años plazo, obteniendo un V.A.N de $ 29.549.144.- y una T.I.R. de 18%, haciendo que el proyecto sea viable económicamente.
Unido al análisis anterior y para lograr los distintos cambios de las personas que propone el rediseño, se hace necesario el desarrollo de un plan de gestión del cambio y la implantación de un modelo del cambio, que fomente las actividades relevantes y la forma cómo realizarlas, que ayude a concluir exitosamente el proceso de cambio.
|
210 |
Evaluación del actual proceso de admisión a la etapa básica de la Carrera de Interpretación Musical de la Universidad de Chile, a partir de los significados que le otorgan los distintos actores que participan en este procesoOyanedel Silva, Marcela January 2013 (has links)
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa / El presente trabajo apunta a indagar en profundidad el actual proceso de admisión a la Etapa Básica de la Carrera de Interpretación Musical, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Procesos como éstos en el ámbito de la Educación y de las Ciencias Sociales, son percibidos como complejos en la medida que por una parte son selectivos, y por otra, participan en él sujetos que están directamente involucrados en este proceso. Así, a través de un enfoque comprensivo-interpretativo se busca indagar el significado que le otorgan al actual proceso de admisión a Etapa Básica los actores que participan directamente de este proceso, es decir, los postulantes y los académicos evaluadores.
La relación e integración de las categorías que emergen de los datos obtenidos de ambos grupos, postulantes y académicos; entregan una visión en conjunto de los ejes que articulan el proceso investigado y devela el peso de las estructuras que se imponen a la acción individual, que está también marcada por el rol activo y reflexivo de los sujetos.
Finalmente, las conclusiones de este trabajo pretenden aportar al actual proceso de admisión, elementos que permitan orientar y hacer algunas modificaciones al mencionado proceso de admisión, con el fin de mejorarlo, actualizarlo y contextualizarlo
|
Page generated in 0.0629 seconds