Spelling suggestions: "subject:"urbanismo"" "subject:"urbanismos""
11 |
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio públicoReyna Gavilan, Emily Christy 15 January 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales. Fernando
Belaunde Terry en los años sesenta inició la contrucción de una nueva generación de unidades
vecinales para la clase media de Lima dentro de las cuales se encuentra el Conjunto
Habitacional Palomino.
Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial el norte
de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto habitacional y permitiendo la
aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le suma el nuevo
plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construído la Linea 1 del metro, y la línea 2 está en
proceso para el 2020, la cual pasa por un tramo de la avenida Venezuela, y es ahí justo donde
se encuentra Palomino.
Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda de la
zona, cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura?
Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca el barrio
y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la intervención
complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar las áreas comunes y
el espacio público.
|
12 |
Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividadJones, María January 2013 (has links)
La configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial.
En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder.
Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales.
Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías. / Tesis
|
13 |
Villa artesanal [textil] para la promoción y difusión del trabajo de la mujer artesana altoandina: tramas que son parte de identidad y culturaAliaga Saenz, Alessia 02 November 2023 (has links)
El caso de la mujer altoandina es uno en donde los anhelos por el desarrollo personal integral
se encuentran en una constante lucha contra adversidades socioeconómicas como
culturales. En donde el trabajo artesanal textil es una fuente esencial de identidad y sustento,
el cual le permite acceder a la autonomía económica. Sin embargo, actualmente estas
comunidades de mujeres artesanas no cuentan con espacios destinados para realizar sus
labores textiles de manera eficiente ni confortable, debido a la inexistencia de
infraestructura que responda a las dinámicas de la artesanía, o a las condiciones territoriales
como bioclimáticas. Por ello, se propone una intervención multiescalar de una red de Villas
Artesanales, destinadas a potenciar el trabajo de asociaciones de mujeres artesanas
circundantes. El modelo de estudio se ubica en Macusani, Puno; el distrito más limitado en
la rúbrica educativa y económica, a pesar de ser considerado como la capital alpaquera del
mundo.
La intervención se constituye de dos volumetrías, una de carácter urbano y otro paisajístico,
las cuales se insertan en el territorio como consecuencia del estudio de las dinámicas urbanas
de las mujeres artesanas. De tal manera que el programa educativo, productivo y residencial;
se articule a través de una disposición volumétrica que recibe los recorridos principales y
permite tejer la pendiente, por medio de un tratamiento paisajístico complementario.
Paralelamente, el diseño arquitectónico se enfoca en generar espacios bioclimáticamente
confortables y construidos con materiales locales para reducir el impacto ambiental; con la
finalidad de proporcionar áreas de trabajo que optimicen la labor textil a lo largo del año. La
Villa Artesanal [textil] se constituye como un espacio educativo vinculado al territorio,
enfocado en potenciar y difundir el trabajo de la mujer artesana, por medio de un recorrido
libre que pone en evidencia su talento ancestral.
|
14 |
Circuito Mayu: articulación ecológica/cultural para la ciudad de HuancayoRodriguez Salcedo, Kevin Jesus 12 December 2022 (has links)
Huancayo posea un pasado rico tanto en cultura como en ecología. Esta ciudad ubicada dentro del valle del Mantaro ha convivido con afluentes a lo largo de su historia. No obstante, debido a que la ciudad se convirtió en un punto central para el comercio en los andes peruanos, esta ha crecido aceleradamente. En este proceso se ha degradado e invisibilidad sus afluentes y a su vez la ciudad ha ido distorsionando su identidad “Barrializandola”. En este contexto la ciudad se encuentra en un conflicto entre su ecosistema y su cultura. Sus ríos, antes fuentes de vida, actualmente están desapareciendo debido a los procesos de canalización que terminan convirtiéndolos en desagües. La cultura incluso dentro de la trama urbana ya no tiene presencia, cada vez se le niega espacios en los cuales pueda ser presentada y exhibida. En proyecto busca articular estos 3 ejes, ciudad, cultura y ecología. Para generar esta articulación ecológica/ cultural en la ciudad se toma como punto de partida la rivera del rio Shullcas. Justamente la sección comprendida dentro del centro monumental de Huancayo. Se busca generar ejes urbanos que permitan la articulación de la ciudad y la rivera, en este sentido se propone romper con el borde urbano existente alrededor de la rivera permitiendo el libre tránsito. Se quiere que la rivera sea un gran espacio público lineal que albergue equipamiento cultural y a la vez brinde los espacios culturales que la ciudad necesita.
|
15 |
Parque Agropecuario Villa RicaBayona Isidro, Ysabel Adelaida 18 July 2022 (has links)
La forma de imaginar la ciudad urbanizada no involucra mantener una
relación entre la ciudad y lo agrícola-pecuario en un mismo lugar, sino
mantenerlo alejado o intentar desaparecer lo agrícola por urbanizar.
Por lo que actualmente no se tiene un sector de ciudad que haya permanecido en el tiempo y permita que convivan la variedad de dinámicas urbanas y las dinámicas
agrícola-pecuario.
Es el caso del sector agropecuario Villa Rica, el cual se encuentra en su casi total desaparación de lo agrícola y en una constante especulación de cambio de uso del suelo. A partir de ello, se propone una nueva forma de que convivan las dinámicas urbanas y agropecuarias en un mismo lugar, dotado de nodos y bordes articuladores.
Por lo que se busca recuperar los sectores degradados, preservar las
dinámicas agrícolas y de crianza pecuaria de pequeña escala asi como
mejorar las condiciones de bienestar de los animales, y reutilizar los residuos de forma cíclica para que sea un lugar ecológico y sostenible en el tiempo.
A partir de ello se propone un ordenamiento territorial de las dinámicas de tal forma de prevenir o disminuir el olor generado dentro del parque, situando estrategicamente cada tipo de crianza en un sector específico del territorio y articulandolo con nodos que articulen los caminos trazados.
Es asi que el Parque Agropecuario se convierte en un nuevo modelo que permita que las dinámicas urbanas, agrícolas-pecuarias puedan convivir en un mismo lugar.
|
16 |
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio públicoReyna Gavilan, Emily Christy 04 March 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales.
Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la construcción de una nueva
generación de unidades vecinales para la clase media de Lima, propuso la
construcción de estas en la entonces periferia de la ciudad como un elemento
descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera
ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte
y descongestionaba el entonces centro de Lima.
El Complejo Habitacional Palomino destaca de otros conjuntos habitacionales por su complejidad
espacial y composición orgánica, que se basa en la repetición de un mismo modulo
que va generando espacios curvos. El proyecto se convierte en un elemento en el paisaje,
en ese entonces agrícola que trata de contener el espacio hacia el interior del conjunto.
Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial
el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto y permitiendo
la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le
suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construido la Línea 1 del
metro, y la línea 2 está en proceso para el 2025, la cual pasa por un tramo de la
avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino.
Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda
de la zona,cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura?
Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca
el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la
intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar
las áreas comunes y el espacio público.
|
17 |
Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San MiguelVega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente
desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa
Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al
mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad
única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la
ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A
pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con
predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la
normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar
el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y
niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es
incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y
parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo
que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana
prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos
para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse
no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas
para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos
toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto
de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media
y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al
paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
|
18 |
Aproximaciones a la comprensión de la estructura territorial andina, mediante las representaciones del paisaje del valle del SondondoBayona Tarazona, Ángel Leonardo 16 June 2020 (has links)
El estudio propone visibilizar la complejidad territorial mediante la categorización de los elementos constitutivos del paisaje cultural del Valle del Sondondo, enfocada en la comprensión de la relación entre el elemento social y el elemento ecológico de dicho territorio y sus formas territorializadas. En la primera fase se establecen categorías analíticas que orientan al investigador en la construcción de una arquitectura conceptual metodológica para la aproximación a la observación del territorio, en ella plantearemos: 1) las rutas metodológicas para el desplazamiento de la mirada territorial, 2) las actividades que se desarrollaran en el recorrido de observación y registro de las dimensiones del territorio, 3) las técnicas de representación propuestas y 4) la revisión de intenciones y logísticas de desplazamiento. Para la segunda fase se desarrollará una serie de ilustraciones y esquemas que sintetizan las dinámicas territoriales registradas, así como también grafican a manera de ejemplo visual algunos de los elementos identificados como característicos del paisaje estudiado. Este tipo de representación del territorio contribuye, entre otros aportes, a la configuración de herramientas para visibilizar otras dimensiones del territorio que escapan de la mirada político-económica del Estado-nación y a construir información técnica y científica en el proceso de visibilización del territorio. / Trabajo de investigación
|
19 |
El límite como dispositivo programadorCastro Peralta, Ernesto 26 May 2021 (has links)
El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.
|
20 |
[Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del CallaoTello Flores, Patricia Arlett 25 May 2021 (has links)
Basándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en
la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola,
puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las
características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los
criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello,
el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo
del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como
lo es Barracones del Callao.
A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el
barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de
la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos
grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y
reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos
es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao.
A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través
del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las
familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros,
enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin
poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de
ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus
hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no
tienen con quien dejar a sus hijos.
A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía
construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir
todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío
urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica
que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano.
La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto
como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje
longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la
vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los
grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya
sea ampliando o reduciendo sus propios espacios.
En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una
sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad,
sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas
situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el
tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.
|
Page generated in 0.0421 seconds