• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 38
  • 34
  • 33
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Epífita: conjunto habitacional Humedales de Ventanilla

García Cisneros, Camila 26 April 2021 (has links)
El proyecto se formula como un ejercicio urbanístico producto de la búsqueda de una mejor relación de la ciudad y la vivienda con el entorno natural que la rodea, centrándose en su interacción con los cuerpos de agua con los que convive; interacción que suele devenir en un deterioro del ecosistema como consecuencia, entre otros factores, de la deficiente gestión de desechos y materiales contaminantes. La propuesta se desarrolla en los humedales de Ventanilla, en el Asentamiento Humano Defensores de la Patria, conjunto habitacional de viviendas de bajos recursos que se posa prácticamente sobre el ecosistema vivo de un humedal, desprovisto de servicios básicos y formado a partir de estructuras autoconstruidas. El objetivo del proyecto es proponer un sistema de ocupación que, lejos de deteriorar el entorno natural del humedal, se valga de este como recurso y no lo afecte de manera negativa, y que a su vez aproveche los espacios intermedios fomentando la apropiación por parte de los habitantes, desarrollando un sistema de intervención de bajos recursos que permita una implantación adecuada en el entorno natural. Como propuesta, se desarrolla un esquema de manzana que recupera el modelo de la quinta, lo reinterpreta, y lo adapta al ecosistema del humedal. Asimismo, se resalta la importancia de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales como un componente esencial de cualquier ciudad, infraestructura que se configura como una oportunidad de formar espacios públicos que interactúen con el equipamiento urbano. En conclusión, el proyecto desarrolla una lógica de emplazamiento urbano que, lejos de separarse del entorno natural, busca integrarlo en la trama urbana para lograr una relación simbiótica, atendiendo una de las problemáticas más relevantes en la actualidad como lo es el cuidado de los recursos hídricos.
22

TINKUY: Centro de encuentro para jóvenes y comunidades

Castañeda García, Nicole Alejandra 06 September 2021 (has links)
El proyecto Tinkuy se inicia a través del estudio de la zona altiplánica del Perú, Puno, específicamente la ciudad de Santa Lucía. Para el diseño de este se tomaron en cuenta no solo las variables físicas propias del territorio (tales como clima, altura, etc.) sino también los datos demográficos, así como información extraída directamente de la población, esto fue posible gracias a la realización de talleres participativos que permite que el presente proyecto no solo sea pensado a partir de una mirada externa (como arquitecto) sino también con una mirada interna, la de la misma población, ya que serán finalmente ellos los usuarios, por lo que contemplar su perspectiva fue primordial. Este proyecto pretende generar un impacto focalizado en la ciudad en la que se ubica y el distrito del mismo nombre, si bien el proyecto no tiene una gran dimensión en área construida puede iniciar un cambio positivo en los usuarios y los habitantes de la ciudad. El tamaño del proyecto no está directamente relacionado, necesariamente, con el impacto que pueda causar, esta premisa es la que orienta al proyecto a ser concebido del modo resultante. El proyecto está diseñado específicamente para la ciudad de Santa Lucía; sin embargo, la metodología bajo la cual se encuentra realizado, permite que este modelo sea replicado, ya que parte a partir de solucionar una necesidad básica que no es exclusiva de este único lugar.
23

La ocupación indígena de la traza urbana de la ciudad de Trujillo, 1534 - 1619

Castañeda Murga, José Juan 22 January 2020 (has links)
Esta tesis trata como los indígenas llegaron a ocupar el espacio de la traza urbana de la ciudad de Trujillo desde su fundación hasta 1619, año en que ocurrió el terremoto de San Valentín. Se explica las causas por las que Diego de Almagro escogió el valle de Chimo para la fundación de una nueva ciudad, para ello se investiga en los antecedentes geopolíticos del reino Chimor, de la conquista y ocupación inka, la abundancia de huacas -indicador de tesoros- en el paisaje y la necesidad de contar con indígenas aliados en caso de una guerra. Siguiendo un patrón que venía desde la reconquista, Trujillo es fundado sobre un centro administrativo inka y organizado espacialmente, siguiendo un patrón en damero en torno a una plaza y con las instituciones del poder a su alrededor. Los solares que se repartieron a los primeros vecinos eran enormes y seguían un patrón urbanístico que alcanzó gran desarrollo en América, dando paso a una arquitectura que incluyó elementos constructivos locales. En cuanto a la ciudad, se estudia su organización espacial: la plaza mayor, las calles y casas, destacando la ubicación de sus principales edificios. Finalmente se estudia a los indígenas urbanos, indicando de donde procedían y a que se dedicaban, resaltando también la ausencia de barrios indígenas fuera de la traza y su cultura material, evidenciando el surgimiento de una nueva cultura indígena urbana que incorporaba elementos tanto nativos como occidentales. / Tesis
24

Pojpoquella: un balneario en el altiplano

Anaya Tamariz, Rosario Melissa 06 September 2021 (has links)
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos: cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región, estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje. Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono ¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
25

Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar

Palma Alejandro, Jackieli Janet 06 May 2019 (has links)
El crecimiento urbano sin planificación da cuenta de la mirada ausente del Estado que permite -al no regularlo- la ocupación de zonas vulnerables como laderas, quebradas y riberas, reproduciendo densidades sin ofrecer a cambio relaciones sensibles de convivencia con su medio. Es así que se densifica sin pensar en espacios públicos abiertos que compensen la ocupación y que permitan dinamizar la relación del colectivo con su medio en el habitar integral. Este modelo de la metrópoli de Lima, capital del país, viene repitiéndose bajo el contexto de la modernidad en ciudades importantes como es el caso de Huánuco, ocupando suelos no aptos para la edificación, como las márgenes del rio Huallaga, espacio que constituiría para la ciudad un gran articulador de la vida social en base a su tejido urbano de alto valor cultural-ambiental e histórico. La comprensión de la ciudad implica el análisis de las transformaciones históricas del territorio mediante un enfoque territorial, siendo de gran importancia entender las decisiones tomadas por los diferentes actores: quienes lo habitan y como lo habitan, lo que implica una reflexión crítica del uso del suelo y de la relación espacial que tienen los habitantes con el territorio. En este proceso se reconoce a la ciudad como un cuerpo complejo, delimitado por sus relaciones territoriales, asociado a momentos históricos, producto de diferentes procesos de ocupación (territorialización, desterritorialización o reterritorialización), lo que construye un legado referido al patrimonio territorial, cultural e histórico, donde se evidencia fuertes identidades de valor común. Por tal motivo, sin caer en la idealización del pasado, se propone una valoración histórica de estas relaciones territoriales sostenibles que persisten en la actualidad, presentes en la morfología y en sus relatos urbanos. Esta mirada permite proponer lineamientos de base para futuras estrategias de transformación del territorio en el marco de un proceso de reterritorialización que mitigue la degradación ambiental-cultural de Huánuco. Siendo necesario para la investigación el conocimiento interdisciplinar de estudios históricos, geográficos, políticos, y sociales, en la búsqueda de la comprensión de la cultura del habitar.
26

Wichay: camino del recuerdo

Prado Vargas, Serggio Ricardo 15 January 2021 (has links)
Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso constante. Se toma como base de organización el plan vial de la ciudad de Ayacucho, donde se proponen 3 anillos viales que reorganizan el transporte. A partir de ellos, se distribuyen paraderos y estacionamientos para así generar la peatonalización de 3 vías que atan el centro histórico dentro de un recorrido público. Esta estrategia restituye la unidad del centro histórico a nivel peatonal, mas no a nivel programático, donde se visualizan 2 zonas sin interacción entre sí: la zona sur y norte. Dado ello, espacios como el Barrio artesanal de Santa Ana en la parte sur, no tienen llegada hacia el turismo ni el comercio, a pesar de ser una actividad característica de la región. Esta brecha de actividad, se evidencia también de forma física, por medio de un espacio desarticulador llamado “Río Arroyo Seco”, que es un espacio sin uso debido a que su cauce se desvió en un proyecto de reducción de riesgos pluviales el 2008. Por ello, Se toma el “Río Arroyo Seco” como el espacio principal de intervención, donde además se proponga un programa integrador de la actividad de la zona sur hacia el nuevo sistema peatonal generado, brindando una oportunidad de salida hacia la producción artesanal y atando el sistema de espacios públicos a un recorrido programático que mantenga activo todo el centro histórico. El proyecto es una nueva oportunidad de revaloración cultural de Ayacucho, donde el “Rio Arroyo Seco” se manifiesta como un camino nuevo donde se manifiesten las atmósferas que históricamente ha tenido la ciudad, y que además concentre una nueva oportunidad cultural para Ayacucho. Wichay, es un sendero que recoge las experiencias pasadas del espacio público y las utiliza para generar una integración de las actividades dentro del centro histórico.
27

Revelando al canal Huatica: Memoria hídrica de los Barrios Altos de Lima

Salinas Colunche, Joselyn Esperanza 26 May 2021 (has links)
La importancia de la investigación reside en develar el agua como elemento principal en el desarrollo de la vida y la ciudad, debido al avance urbano, han sido olvidados los vestigios que estructuraban el territorio y la urbe en sus primeras etapas como los canales. El objetivo del proyecto es revitalizar un sector del centro histórico de Lima, a partir de mostrar un canal que conduce agua desde el río Rímac. Este irrigaba tierras agrícolas y energizaba un Molino antiguo, que ahora se encuentra en desuso. El proyecto interviene el edificio y el espacio público alrededor de este con la finalidad de recuperar este recinto y ofrecer un uso cultural para el público en general. El desarrollo del proyecto ha estado estrechamente relacionado con el proceso de investigación histórico/arqueológico del canal. Ambos han sido llevados en paralelo a lo largo de todo el proceso del Proyecto de Fin de Carrera. El agua es vital para la vida y ha dejado un vestigio que no ha sido valorado, por lo que es necesario revalorar esta memoria del agua en la ciudad para recuperar el ecosistema urbano y su sentido histórico-cultural. Es importante visibilizar edificios que valoran y transforman el agua en la ciudad porque es un recurso vital, sin ella no hay vida en la ciudad. La memoria del agua en la ciudad revela oportunidades para mejorar la experiencia del espacio público en ella ofreciendo oportunidades para su regeneración hacia múltiples temáticas. La propuesta de este Proyecto de Fin de Carrera se concentra en tres de ellas: Agua, Memoria (valor histórico-cultural) y Ecosistema Urbano.
28

Mar de joyas escondidas: Conjuntos habitacionales desarrollados por la junta de Obras públicas del Callao durante el ochenio de Odría

Chiri Zapata, Pietro Sandro 19 May 2022 (has links)
La Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948–1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao ante la creación de la Junta de Obras Públicas con el decreto-ley No 11008. En el artículo, se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidas por la JOPC con el fin de establecer un “Nuevo Callao” y bajo los lineamientos del discurso del gobierno. El análisis trasciende múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda, el Plan Regulador de la provincia del Callao, tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), hasta el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda. / General Manuel Odría´s military junta (1948–1956) determined an accelerated process of public works programs for new social benefits of modernity and progress. This was materialized in the port of Callao once Legislative Decree No. 11008 was passed, hence creating the Board of Public Works (Junta de Obras Públicas del Callao - JOPC). In this article, the first experimental collective housing projects promoted by the JOPC are analyzed in order to establish a “New Callao” under the guidelines of government discourse. The analysis undergoes a revision of multiple scales, from national housing policies, the Regulatory Plan of the province of Callao, three housing complexes (Modelo Housing Unit, La Perla Housing Unit, and Santa Marina Neighborhood Unit), to the study of their housing and building typologies.
29

Valoración de los servicios ecosistémicos de lomas costeras en los criterios de diseño del espacio público en zonas de amortiguamiento. Lomas El Paraíso, Villa María del Triunfo

Avendaño Cotrina, Andrea Luisa 19 May 2022 (has links)
Las lomas costeras son reconocidas como un ecosistema natural y frágil que se ha visto amenazado debido a la masiva expansión urbana. Sin embargo, este sistema aporta una serie de beneficios que contribuyen al bienestar humano conocidos como servicios ecosistémicos. La presente investigación aborda la importancia de una correcta gestión de los recursos naturales, y su capacidad para la formación de espacios públicos, de modo que estos puedan configurarse como zonas de amortiguamiento ante la continua ocupación urbana. Así, se plantea una metodología de ponderación entre variables y, seguido a ello, su superposición en mapas, lo cual permite analizar y evaluar los servicios ecosistémicos según el beneficio brindado, aportando así una nueva forma de medir su influencia en los criterios de diseño a usar. Se tomará como caso de estudio las lomas de Villa María del Triunfo debido a la presencia de los espacios intersticiales. Estos constituyen espacios vacíos con altas probabilidades de ocupación; sin embargo, podrían funcionar como zonas de amortiguamiento para limitar las nuevas urbanizaciones. Finalmente, se concluye que los servicios ecosistémicos no puede ser elementos de diseño por si solos, si no que necesitan de ciertas variables, como el confort y la accesibilidad para generar espacios de calidad humana.
30

ICA [Imagen de Comercio y Arquitectura]. Tipología arquitectónica de los mercados de abasto edificados en la zona centro del distrito de Ica entre los años 1950-2000

Castro Avalos, Enzo Raniero 20 March 2023 (has links)
La tipología comercial más antigua que existe en el Perú son los mercados de abasto, desde sus inicios como plazas han albergado y han conformado un gran espacio de encuentro que permite las relaciones sociales entre los comerciantes y consumidores, así como, una múltiple variedad de actividades entre las personas cercanas a este entorno. Este ensayo busca reconocer las características de las tipologías arquitectónicas de mercados de abasto edificados en la ciudad de Ica en la segunda mitad del siglo XX con el fin de entender su desarrollo e impacto en la sociedad iqueña. A la actualidad, se pueden apreciar 8 edificaciones de este tipo, siendo en su mayoría los mercados minoristas. Para el desarrollo de la investigación, se toma en cuenta los proyectos de mercado que han sido edificados como respuesta a los fenómenos naturales, inundaciones, que afectaron a la ciudad de Ica en los años 1963 y 1998. Por tal motivo, se evalúan tres mercados de abasto situados en la zona centro de la ciudad: el mercado La Palma (1970), el mercado Modelo (1972) y el mercado Arenales (2000). Estos mercados, posterior a su construcción, han soportado el terremoto ocurrido en la ciudad en el año 2007 y se encuentran activos actualmente, ante la emergencia sanitaria por el covid-19. En ese sentido, se considera importante su análisis para entender los roles que ha cumplido, cumple y cumplirá, tanto de forma arquitectónica, urbana y socialmente. / The oldest commercial typology that exists in Peru are the food markets, since their beginnings as squares they have housed and have formed a large meeting space that allows social relations between traders and consumers, as well as a variety of activities among people close to this environment. This essay seeks to recognize the characteristics of the architectural typologies of food markets built in the city of Ica in the second half of the 20th century in order to understand their development and impact on Ica's society. At present, 8 buildings of this type can be seen, most of them being retail markets. For the development of the research, the market projects that have been built in response to the natural phenomena, floods, that affected the city of Ica in 1963 and 1998, are taken into account. For this reason, three supply markets located in the downtown area of the city are evaluated: La Palma market (1970), Modelo market (1972) and Arenales market (2000). These markets, after their construction, have withstood the earthquake that occurred in the city in 2007 and are currently active, due to the sanitary emergency caused by covid-19. In this sense, it is considered important to analyze them in order to understand the roles they have played, play and will play, architecturally, urban and socially.

Page generated in 0.0266 seconds