• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5935
  • 870
  • 182
  • 182
  • 181
  • 161
  • 131
  • 127
  • 124
  • 124
  • 51
  • 41
  • 40
  • 29
  • 7
  • Tagged with
  • 6977
  • 2980
  • 2727
  • 1594
  • 1050
  • 1039
  • 1034
  • 940
  • 900
  • 899
  • 798
  • 771
  • 706
  • 654
  • 618
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Relevancia de los atributos del espacio público en las decisiones de ruta en bicicleta

Saud Casanova, Verónica January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / La movilidad urbana, referida al desplazamiento de las personas en la ciudad a través del espacio público, ha sido y sigue siendo una preocupación fundamental para las sociedades contemporáneas. En la actualidad, el incremento del uso de modos motorizados ha contribuido a generar serios problemas ambientales, sociales, económicos y de salud pública. Desde aquí, la movilidad urbana enfrenta un doble desafío: mejorar las condiciones de desplazamiento de las personas, y en su sentido más amplio, incrementar los niveles de sustentabilidad urbana. Por estas razones, es creciente el interés por fomentar los modos no motorizados de transporte, en especial el peatonal y la bicicleta. Bajo estos supuestos resulta significativo conocer los aspectos relevantes en las elecciones que componen los ámbitos de un viaje de las personas, frente a un escenario de fomento al uso de la bicicleta como modo de transporte. El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de las decisiones de viaje de usuarios de bicicleta, analizando las preferencias de ruta en bicicleta e identificando los atributos del espacio público más influyentes sobre estas decisiones. Se detectó mediante la aplicación de una Encuesta de Preferencias Declaradas, que existen preferencias para transitar por determinados trayectos, donde la presencia de una ciclovía resulta ser el atributo más relevante en las decisiones de ruta. Sin embargo, su existencia no sería una condición suficiente, por lo que es necesario comprender con mayor profundidad las preferencias por esta infraestructura según los tipos de usuario. Complementariamente, se identificaron atributos del espacio público relevantes en los trayectos de las personas al momento de una elección de rutas en bicicleta y se evalúa su influencia en la percepción de seguridad y satisfacción de estas. Las recomendaciones enfatizan en la importancia de reconocer y entender la preferencia de ruta de los usuarios frente a escenarios donde se dispone o no de infraestructura especializada para bicicletas, y complementar el análisis incorporando las principales características del espacio público que resultan influyentes en esta decisión. La principal contribución de este trabajo es el desarrollo de una aproximación metodológica, la cual permita enriquecer las actuales iniciativas asociadas al fomento al uso de la bicicleta como modo de transporte, proporcionando antecedentes necesarios frente a criterios de diseño urbano, así como también para ámbitos de política pública, participación ciudadana y en términos generales a escenarios de toma de decisión.
202

Situación de los espacios periurbanos de la Región Metropolitana de Santiago : caso de estudio, Comuna de Calera de Tango

Velásquez Cabezas, Gabriela Francisca January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
203

Construcción social del territorio. agentes y el proceso de desarrollo urbano en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile (1999-2006)

Ulloa Orellana, Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación apunta a interpretar cómo distintos agentes urbanos dotados de intereses disímiles han concurrido en la construcción social de un sector de la comuna de Peñalolén singularizado a partir de la ocupación ilegal de terrenos ocurrida a fines de la década de los noventa. Proceso conocido como “Toma de Peñalolén” durante el periodo 1999-2006. El área de estudio se caracteriza por una heterogeneidad socioeconómica y cultural, marcando un contraste con la realidad que presentan los territorios metropolitanos a lo largo del país. Es decir, al interior de la misma comuna, conviven grupos humanos altamente diferenciados desde el punto de vista del ingreso y años de instrucción formal (entre otras variables sociales) generándose una marcada segregación residencial. Esta investigación le otorga un especial énfasis a las relaciones de poder generadas a partir de la interacción de distintos agentes urbanos, así como las tácticas y estrategias desplegadas por cada grupo de interés, en función de cómo se organiza y configura el espacio en el nivel comunal. Se obtiene como resultado del proceso de construcción social del territorio, ganadores y perdedores en cuanto al avance de los intereses territoriales de cada grupo. De este modo, una de las premisas básicas que sustentan el trabajo es que el espacio geográfico no es neutro; muy por el contrario, constituye una creación social donde hay ganadores y perdedores. Así, en el marco de las restricciones y posibilidades que impone el sistema social neoliberal, agentes que ocupan posiciones de privilegio en la sociedad tienen la capacidad de configurar los espacios urbanos a partir de estrategias que comprenden distintos niveles administrativos: nacional, regional y municipal (local). Sin embargo, se desconoce la capacidad de los ciudadanos comunes de influir en el desarrollo socioespacial, a través, por ejemplo, de acciones de resistencia al margen de la legalidad formal. En este contexto esta investigación pretende estudiar dicha capacidad, que eventualmente, tiene los ciudadanos comunes.
204

Sostenibilidad en la transformación del espacio público en el contexto del programa de recuperación de barrios. El caso del barrio San Gregorio c omuna de La Granja

Ponce Arancibia, Natalia January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La precarización en los procesos de construcción del espacio público, vista desde las unidades territoriales conocidas como barrios, constituye una problemática constante en la configuración de las ciudades de nuestro país, presentando grandes desafíos para las políticas de planificación urbana. Esta situación se agudiza aún más, en barrios asociados a sectores socioeconómicos bajos, insertos en territorios comunales con un bajo presupuesto, los que manifiestan problemáticas sociales y urbanas de consideración. En este contexto, y como respuesta, en parte, al deterioro del espacio público evidenciado en una gran cantidad de barrios, ya sea por su obsolescencia o por la ausencia de planificación, es que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa, a partir del año 2006, un programa piloto orientado a promover procesos de regeneración urbana en territorios espacialmente degradados y socialmente vulnerables, denominado Programa de Recuperación de Barrios. Esta medida, se presenta como una propuesta innovadora en cuanto a procesos de planificación urbana, entre otras cosas, debido a la escala de intervención desde la cual se aborda el territorio. Sin embargo, y considerando que a la fecha ya han concluido algunas intervenciones, los resultados observados son disímiles; desde la perspectiva de la conservación del espacio público intervenido, en algunos casos el programa ha sido exitoso, mientras que en otros no se presentan resultados evidentes en esta línea. En este sentido, y dado que el mayor impacto del Programa se ha visto reflejado en el mejoramiento del espacio público a través de la ejecución de obras, es que esta investigación tiene por objetivo revelar cuáles son los factores que inciden en la sostenibilidad de la intervención propiciada por el Programa de Recuperación de Barrios, entendido éste como una iniciativa en el marco de la regeneración urbana, cuyo impacto se verá reflejado sobre todo en los cambios que se observan en las dinámicas de uso y conservación del espacio público.
205

La autonomía de los niños/as en su recorrido diario hacia el colegio, diferenciados por su nivel socioeconómico

Ascui Castro, Cristian January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Esta investigación nace de la idea de pensar la ciudad del futuro desde la perspectiva de un niño/a de 10 años y como este circula por la ciudad, estableciendo que el principal destino de ellos en la ciudad son los colegios y que una gran parte de su vida la desarrollaran en estos recintos. Entendiendo que existe un problema que se manifiesta desde distintas perspectivas en cuanto a la aparente perdida y ausencia de la autonomía de los niños/as para realizar el camino hacia el colegio, el objetivo general de esta investigación plantea el identificar el grado de autonomía de los niños/as en el recorrido hacia el colegio y de vuelta a la casa, estos diferenciados por su nivel socioeconómico, además de interpretar los requerimientos de los niños/as y sus padres en relación al uso del espacio urbano por parte de los niños/as. La metodología estará dirigida principalmente a cuatro grupos; los niños/as, los padres, el colegio y expertos en la materia, en cuanto a los niños/as y sus padres el foco estará puesto en dos grupos socioeconómicos el ABC y el D, este último tendrá un mayor énfasis por cuanto la hipótesis de la investigación estará dirigida a este grupo, destacando además la realización de un grupo de discusión con niños/as del grupo socioeconómico D, en cual se desarrollan aspectos sobre su autonomía y uso del espacio urbano. En cuanto a los resultados esperados son el conocer el grado de autonomía de los niños/as en su camino hacia el colegio y la casa, y como usan el espacio alrededor de los colegios, lo anterior es importante en un contexto nacional, al tener una carencia de antecedentes al respecto, tener datos cuantitativos sobre la movilidad de los niños/as pasan a ser relevante para saber cómo es la autonomía y en particular las diferencias que se pueden denotar en dos grupos socioeconómicos distintos.
206

Desigualdades socio económicas y de salud : la región de La Araucanía

Torres Rodríguez, Marta Valentina January 2010 (has links)
Geógrafo / El presente trabajo da un diagnóstico sobre algunos ámbitos de la ruralidad en las comunas de la Región de la Araucanía. Diagnóstico que busca generar una relación entre la ruralidad, nivel económico y la salud que tiene la población del lugar, esto mediante variables tales como; el índice de ruralidad, el índice de desarrollo humano (IDH), y en relación a la salud, el índice de vidas perdidas prematuramente (AVPP); siendo el AVPP la tasa ocupada para determinar la cantidad de vidas que son perdidas de manera prematura, tomando para ello un calculo de potencialidad de vida colocando bajo esta tasa a aquellos que no sobrepasan ese calculo. La revisión bibliográfica se centra en la relación campo-ciudad, dando a conocer como los procesos de las zonas rurales en relación a las ciudades pueden afectar económicamente al campo, mermando y/o generando situaciones que van en desmedro de la población rural, y como ello podría ir en desmedro de la salud en la población de las comunas rurales de la Región de la Araucanía. La hipótesis señala que a mayor ruralidad menor será el ingreso económico y mayor será el nivel de vidas prematuras perdidas, situación que será expuesta en los resultados encontrados en el análisis de las variables utilizadas para el trabajo.
207

O conceito do desenvolvimento sustentável: dois estudos de caso: o mar Aral e Reservatório Billings / The concept of sustainable development: two case studies: the Aral Sea and the Billings Reservoir

Stylianopoulou, Eleni 29 August 1994 (has links)
não há resumo em português / This is a study of the analysis of the concept of sustainable development. The linkages between environment and development, the meaning of sustainability and a critique of the decision making process are analysed through the comparison of two case studies the Aral Sea and the Billings reservoir. The rst study case is the Aral Sea. During the last thirty years the development of crop production was the goal of regional strategy of the Aral region countries. Wirhdrawls from the rivers caused inows to the Aral to fall at an average of over 50 km3 annually to 1-5 km3 in the 80´s. There have been observed accute environmental, health and social problems attributed to the development process. The Billings reservoir is located at the Southeastern region of the city of São Paulo, and was constructed in I937 with the objective of energy generation. During the years it was turned into a multiple-use reservoir including domestic and industrial water uses, as well as well as domestic and industrial deject reception. The accelerated development of the city and the lack of basic infrastructure projects such as sewage treatment have led to the advanced degradation of the reservoir. and to negative impacts and conicts for the entities and communities involved in the system. The study has shown that integration of environmental and developmental issues is very important for a balanced and efficient decisionmaking. This can be achieved through thorough studies of ervironmental, economic and social factors of the system under analysis. The meaning of sustainability has different dimensions for each system. Also a reformulation of the decisionmaking process is essential for the concept become operational.
208

Projetos urbanos : uma crítica ontológica

Oliveira, Clarice Misoczky de January 2018 (has links)
A tese entende o Projeto Urbano (PU) como um novo padrão de intervenção na cidade; um projeto político que envolve procedimentos gerencialistas e articulações público-privadas. Quando inserido na lógica do empreendedorismo urbano, o PU é utilizado visando efeitos de curto prazo, em oposição ao conceito de planejamento urbano. Tendo esse ponto de partida, e constatando lacunas e insuficiências nos debates acadêmicos sobre o assunto, especialmente no Brasil, a tese realiza uma crítica ontológica do PU no sistema em que opera, o capitalismo. Este objetivo implica na compreensão da dimensão ideológica do PU, que efetiva seu caráter prático-operacional. Para fundamentar a crítica ontológica, se recorre a proposições de Giörgy Lukács em sua obra tardia sobre a ontologia do ser social – conteúdo sistematizado no Capítulo 1 da Parte I. A crítica ontológica se dirige essencialmente aos pressupostos estruturais da tradição criticada, única maneira de figurar o mundo de maneira radicalmente distinta. Para descortinar essa crítica ontológica do PU, a obra de Henri Lefebvre mostra-se um caminho coerente e profícuo. Suas proposições acerca da vida cotidiana, da produção do espaço e da sociedade urbana colocam questões ontológicas ao urbanismo, como objeto direto e também como pano de fundo de sua análise. Essas proposições, relacionadas sobretudo à Revolução Urbana, são sistematizadas no Capitulo 2 da Parte I. Parte-se das reflexões de Lefebvre sobre a cidade industrial, para atualizá-las e afirmar que os meios de produção (incluindo o planejamento urbano) migraram para uma lógica associada ao gerencialismo, ao empreendedorismo urbano e ao planejamento mercadófilo. Ou seja, ocorre uma transformação da cidade industrial para a cidade neoliberal e, na atualidade, um aprofundamento da cidade neoliberal de urbanização extensiva através da produção de espaços artificiais concebidos por meio de projetos urbanos. Em síntese, a tese sustenta que o projeto urbano é o instrumento prático operacional da produção de espaços artificiais na cidade neoliberal. Esse argumento fundamenta-se na abordagem dos seguintes aspectos específicos: os deslocamentos no tempo e no espaço na elaboração das ideias que fundamentam e possibilitam a prática do PU – ou seja, sua gênese ontológica; a relação dessas ideias com as práticas – ou seja, seu caráter prático operacional no estágio atual do capitalismo, desvelando as contradições no espaço a partir de projetos urbanos contemporâneos em diferentes estágios do processo; reconhecimento das práticas insurgentes que se orientam contra a artificialidade dos projetos urbanos, na direção de uma sociedade urbana. Esses temas são desenvolvidos nos Capítulos 3, 4 e 5 da Parte II. Nas conclusões, com a discussão final sobre a ontologia do PU e sua expressão contemporânea concreta, busca-se um aporte que contribua para a superação das lacunas identificadas no campo dos estudos críticos urbanos. / This thesis considers Urban Projects (UP) as a new intervention pattern in the city, a political project that involves managerial procedures and public-private negotiations. From the perspective of urban entrepreneurship, UPs are used for short-term purposes, as opposed to the concept of urban planning. Based on this assumption and considering the academic knowledge gaps on this subject, particularly in Brazil, this thesis proposes an ontological critique of the urban projects practiced within the capitalist system, aiming at understanding of their ideological dimension, which determines their practical-operational character. In Part I, Chapter 1, the propositions of Giörky Lukács in his work on the ontology of the social being are used to support this ontological critique. The only way to present the world in a radically different way is to focus on the structural assumptions of the criticized tradition. The work of Henri Lefebvre provides a coherent and effective guidance to uncover this ontological critique. Lefebvre’s propositions on everyday life, production of space and urban society poses ontological questions as to urban planning as a direct subject and also as the background for his analysis. These propositions, mainly related to the Urban Revolution, are systematized in Part I, Chapter 2. Lefebvre’s reflections on the industrial city are updated and used to show that the means of production (including urban planning) have migrated to a rationale associated with managerialism, urban entrepreneurship, and leverage planning. In other words, the industrial city is transformed into the neoliberal city and magnified into a neoliberal city with extensive urbanization by producing artificial spaces conceived through urban projects. In summary, the thesis asserts that the urban project is the practical operational tool applied for the production of artificial spaces in the neoliberal city. This argument is based on the approach of the following specific aspects: the displacement in time and space of the development of ideas that provide the theoretical foundation and allow urban projects to be put in practice, i.e., their ontological genesis; the relation of these ideas with practices, i.e., their practical operational character at the current stage of capitalism, revealing the contradictions in space based on contemporary urban projects at different stages of the process; and the acknowledgement of insurgent practices against the artificiality of urban projects and for an urban society. These themes are developed in Part II, Chapters 3, 4 and 5. In the conclusions, a final discussion on the ontology of urban projects and its concrete contemporary expression proposes an approach to contribute to fill the gaps identified in the field of critical urban studies.
209

El imaginario espacial de los ciegos y su función en la práctica urbanística contemporánea

Parada Forde, Ruth January 2005 (has links)
El trabajo que presentamos se enfoca hacia el análisis de la práctica urbanística chilena desde la perspectiva de las personas con discapacidad visual, en cuanto ello implica ciertos problemas relativos al manejo arquitectónico del diseño urbano contemporáneo, cuestiona particularmente el grado de adecuación y la eficiencia de las normas actualmente en uso. Se concluye que el espacio urbano puede ser leído como un sistema complejo y dinámico de emisión de informaciones que condiciona y califica el desplazamiento de las personas hacia objetivos determinados. La cuidad, a más de ser una “obra de arte creada por el hombre”, que de manera similar al “lenguaje” articula elementos para imprimirles una lógica, es esencialmente, una colección concertada de mecanismos de interacción del ser humano con su medio ambiente, en la cual los canales de comunicación son fundamentales. Se pone en evidencia la necesidad de alimentar el conocimiento de los resultados de tales prácticas en función de la experiencia directa del usuario, examinado como un protagonista en el proceso de aprendizaje. Finalmente se concluye que el aparato normativo vigente ha sido producido de una manera sesgada resultando disfuncional y poco flexible.
210

Los estudios de impacto vial y el tráfico generado en la ciudad de Lima

Velasco Cotohuanca, Jimmy Brayan 28 September 2017 (has links)
Debido al ascendente desarrollo inmobiliario, el número de viajes aumentó considerablemente en la ciudad de Lima. De esta manera, se hizo cada vez más necesario afrontar el reto de planificar el tráfico dentro de la ciudad. Es así que en la actualidad la Municipalidad Metropolitana de Lima exige que cada proyecto inmobiliario relevante cuente con un Estudio de Impacto Vial (EIV) para estudiar los impactos que dicho proyecto ocasionará en la red vial urbana. A pesar de ello, no se indica la metodología a seguir para estimar el tráfico que origina el proyecto durante su etapa de operación. El objetivo de la presente tesis es obtener una perspectiva cuantitativa y realista del tráfico generado por los proyectos inmobiliarios en la ciudad de Lima de manera que se puedan estimar relaciones que relacionen el tráfico generado de un proyecto con los parámetros del mismo. Esto para poder brindar recomendaciones para mejorar la metodología utilizada para determinar el tráfico generado de un proyecto en su EIV. En la revisión de la bibliografía se estudió por un lado la definición, antecedentes y etapas de un EIV. Por otro lado, se analizaron los requisitos principales exigidos en el desarrollo de un EIV. Posteriormente se revisó los conceptos necesarios para el análisis de generación de viajes. Para el caso de estudio se seleccionaron 4 proyectos inmobiliarios que pertenecen diferentes contextos y de los cuales se tienen los valores de generación de viajes asumidos en sus EIV para posteriormente comparar dichos valores. Se seleccionaron las variables independientes a analizar, se desarrolló la medición de aforos en los proyectos y se desarrolló un análisis de regresión con los datos recolectados. Se encontró que las mediciones de tráfico generado real obtenido difieren considerablemente de aquellos considerados en su EIV, siendo generalmente menores. Se desarrolló un análisis de regresión linear y logarítmico con las variables de independientes de número de estacionamientos, número de viviendas, número de habitantes, área del terreno y área construida de los proyectos. Se obtuvo mejores relaciones de correlación para una regresión linear considerando las variables de número de estacionamientos y área construida, con las cuales se desarrollan ecuaciones de correlación que podrán ser usadas por la municipalidad y que contribuirán al desarrollo de una base de datos local de generación de viajes. / Tesis

Page generated in 0.0264 seconds