• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 347
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 351
  • 351
  • 100
  • 100
  • 80
  • 62
  • 56
  • 54
  • 53
  • 53
  • 52
  • 50
  • 50
  • 49
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Efecto antiespasmódico y toxicidad aguda del extracto acuoso de las hojas del Solanum americanum Muller (Ñushco)

Quispe Napanga, Kattia Mónica January 2017 (has links)
Determina el efecto antiespasmódico y toxicidad aguda del extracto acuoso de las hojas. Se usa como materiales las hojas del Solanum americanum Muller, ratones y cobayos del Instituto Nacional de Salud y productos químicos reconocidos. Se realiza una marcha fitoquímica, para identificar los metabolitos secundarios. Los métodos; determinación del efecto antiespasmódico del extracto acuoso se realiza sobre el íleon de cobayo en órgano aislado; la motilidad gastrointestinal y determinación de toxicidad aguda en ratones albinos. Para la evaluación estadística se usa el programa SPSS V20, ANOVA, con pos hoc Tukey y Dunnett con una p< 0,05 y la prueba de hipótesis se evalúa con la Prueba T de student. En el tamizaje fitoquímico se detecta presencia de taninos, alcaloides, aminoácidos, flavonoides y saponinas. En el método de órgano aislado en el íleon de cobayo se observa una relajación del 40 % en dosis efectivas en presencia de acetilcolina e histamina y una inhibición de 60 % en motilidad gastrointestinal dependiente de dosis, siendo la dosis de 500 mg/kg, semejante al control positivo de atropina. Los ratones sobrevivieron a la dosis administrada en la DL50. Se concluye que el extracto acuoso de las hojas del Solanum americanum Muller posee efecto antiespasmódico en cobayos y no presenta toxicidad aguda en ratones. / Tesis
222

Actividad del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum “Canela” frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus inducidas in vitro sobre lentes de contacto blandos”

Charri Macassi, Katherine Milagros, Huamán Torres, Cynthia Fiorella January 2017 (has links)
Evidencia la actividad inhibidora del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum frente a la formación de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en lentes de contacto blandos. Utiliza el método de cuantificación de la formación de biopelículas por medio del ensayo de biopelícula estática. Los resultados mostraron que el aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum presenta actividad inhibitoria frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa a una concentración de 5 µL/mL, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 a una concentración de 5 µL/mL, Staphylococcus aureus a una concentración de 1,25 µL/mL y Staphylococcus aureus ATCC 25923 a una concentración de 0,625 µL/mL, logrando un efecto óptimo frente a la formación de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa, donde se llegó a reducir en un 23,94% el crecimiento de dichas biopelículas mejor que la solución multipropósito “Renu Fresh®”, mientras que en las biopelículas maduras, el aceite esencial tuvo mejor actividad en Staphylococcus aureus ATCC 95923 con una reducción del 24,85% mejor que la solución multipropósito “Renu Fresh®”. Concluye que el aceite esencial de canela presenta una gran actividad inhibitoria frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus inducidas en lentes de contacto blandos. / Tesis
223

Composición química del aceite esencial de Citrus paradisi “Toronja”, actividad antioxidante y determinación de la actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans

Villa Gonzales, Guillermo Fernando January 2017 (has links)
Determina la composición química del aceite esencial de Citrus paradisi Macfad. “toronja”, actividad antioxidante y antibacteriana in vitro frente a Streptococcus mutans. El aceite esencial se obtiene tratando aproximadamente 25 kg de cáscara de frutos en un sistema de hidrodestilación por arrastre de vapor de agua a temperatura y presión controlada, obteniéndose un rendimiento de 0,13 mL% v/p, realizándose asimismo el análisis preliminar del aceite esencial y sus propiedades fisicoquímicas: gravedad específica (0,852 g/mL), Indice de Refracción (1,351) y pH (5,9). Del análisis cualitativo de la composición química realizado en Cromatografía de Gases/ Espectrometría de Masas (CG/EM), se destacan los siguientes componentes químicos: dieciséis monoterpenos, cinco sesquiterpenos, dos ácidos orgánicos, cuatro aldehídos, un éster, cinco hidrocarburos, un fenilpropanoide. La evaluación de la actividad antioxidante in vitro del aceite esencial se realiza utilizando el método: Captación del radical 2,2-difenilpicrilhidrazil (DPPH), los resultados indican que el aceite esencial de Citrus paradisi Macfad no posee actividad antioxidante frente al patrón estándar de Trolox ®. La determinación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial, se realiza utilizando el método de difusión en agar mostrando actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans ATCC 35668 en 100, 50 y 25 por ciento, utilizando el antibacteriano ciprofloxacino como control positivo. / Tesis
224

Polifenoles totales, actividad antioxidante in vitro y antiinflamatoria in vivo del extracto hidroalcohólico de las variedades roja y púrpura de Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón “mashua”

Linares Capristán, Victor David January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra las propiedades de la mashua para que tenga un impacto beneficioso en la salud a través de un incremento del consumo de la mashua. Se evalúa la presencia de polifenoles totales, la actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las variedades púrpura y roja de la especie Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón “mashua”. El contenido de polifenoles totales se determina mediante el método de Folin-Ciocalteu, en la cual la mashua roja presenta una concentración de polifenoles de 843,60 mg de equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra fresca de mashua en comparación a la mashua púrpura que presenta 450,23 mg de equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra fresca de mashua. La actividad antioxidante in vitro se determina mediante dos métodos, DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) y ABTS•+ (ácido 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico)); en referencia a la mashua púrpura, esta presentó un IC50 de 106,57 μg/mL y 147,31 μg/mL por los métodos de DPPH y ABTS•+ respectivamente, mientras que la mashua roja, presenta un IC50 de 67,37 μg/mL y un IC50 de 86,156 μg/mL por los métodos de DPPH y ABTS•+ respectivamente. La actividad antiinflamatoria in vivo se determina mediante el método de edema subplantar inducida por ʎ-carragenina. Entre las 2 y 6 horas se evidencia diferencias significativas (p<0,05, ANOVA y Dunnett) de la actividad antiinflamatoria entre los grupos. Respecto a los resultados a la eficiencia antiinflamatoria, el mayor porcentaje presentado es para la variedad roja a las 6 horas (40,81%) a la concentración de 200 mg/kg. Estos resultados evidencian que la mashua roja presenta mayor actividad antioxidante, antiinflamatoria y contenido de polifenoles totales que la mashua púrpura. / Tesis
225

Evaluación del potencial citotóxico de los alcaloides de siete especies nativas del Perú, y su estudio de toxicidad y actividad antitumoral en cáncer de colon inducido en ratas albinas

Ríos León, Karla Giovanna January 2013 (has links)
La finalidad de la presente investigación fue encontrar alcaloides con propiedades citotóxicas sobre el cáncer inducido de colon; para lo cual se evaluó la presencia de alcaloides en siete especies nativas del Perú, debido a sus propiedades antiinflamatorias, las que fueron colectadas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Ancash y Lima. Las especies vegetales que contienen alcaloides se sometieron al bioensayo de citotoxicidad en un sistema de huevos fértiles de Tetrapygus níger (erizo de mar), encontrando que Melocactus bellavistensis (cactus globoso) presenta propiedades citotóxicas importantes. Los alcaloides de Melocactus bellavistensis (cactus globoso) fueron extraídos con cloroformo, y fueron utilizados para los estudios de toxicidad y actividad antitumoral. La investigación también comprendió el estudio hematológico, bioquímico e histopatológico. Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza aplicándose el test de múltiples comparaciones de Duncan. El estudio de toxicidad y actividad antitumoral en cáncer de colon inducido por dimetilhidrazina en ratas, consiguió mejorar notablemente el daño celular durante el desarrollo del cáncer. Palabras clave: Melocactus bellavistensis, alcaloides, citotóxico, dimetilhidrazina, cáncer de colon, toxicidad, actividad antitumoral. / --- The purpose of the present study was found alcaloidic with cytotoxic property on the induced colon cancer; for this intention, the presence of alkaloids was evaluated in seven native species of Peru, due to its anti-inflammatory, which were collected in the regions: Amazonas, Cajamarca, Ancash and Lima. The vegetable species that contain alkaloids were surrendered to the cytotoxicity assay in system Tetrapygus Niger’s fertile eggs (sea urchin). The results showed that Melocactus bellavistensis (globular cactus) presented cytotoxic important properties. The Melocactus bellavistensis’s alkaloid (globular cactus) was extracted by chloroform, and was used for the study of antitumor activity and toxicity .The investigation also understood the hematologic, histopathologic and biochemical study. The results were analyzed by means of the analysis of variance there being applied the test of Duncan's multiple comparisons. The study of antitumor activity and toxicity in colon cancer induced for dimethylhydrazine in rates, managing to improve notably the cellular hurt during the development of the cancer. Key words: Melocactus bellavistensis, alkaloid, cytotoxic, dimethylhydrazine, colon cancer, toxicity, antitumor activity.
226

Eficacia de diferentes agentes desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado

Calderón Valencia, Mariella Zunilda January 2014 (has links)
A pesar de todos los avances en odontología, las prótesis removibles, son todavía esenciales para la rehabilitación oral de los edéntulos parciales y totales. La limpieza las prótesis no siempre es correcta, ya sea por la falta de orientación por parte del odontólogo o por negligencia del mismo paciente. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de diferentes agentes desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado. Materiales y métodos: Se confeccionaron 51 muestras de resina acrílica termopolimerizable, mediante patrones de cera con las mismas dimensiones (15mm x 15mm x 4mm) y se sometieron a un sistema de pulido, simulando el de las prótesis completas. Las muestras se esterilizaron en autoclave (121 ºC x 15min), y luego fueron contaminadas con cepas de C. albicans, S. mutans y E. faecalis. Luego de la contaminación fueron expuestas a los agentes desinfectantes NaClO 0,5 %, clorhexidina 0,12 % y pastillas efervescentes Corega Tabs durante 5 min. Se tomaron frotis de las resinas desinfectadas, que fueron sembrados en placas Petri y se observaron los resultados a las 24h para verificar la remoción o no de los microorganimos. Resultados: El NaClO 0,5 % y clorhexidina 0,12 % mostraron mayor eficacia que las pastillas efervescentes Corega Tabs en la remoción de C. albicans y E. faecalis adheridos a resina acrílica termopolimerizable. No se evidenció diferencia alguna entre los tres agentes desinfectantes en la remoción de S. mutans. PALABRAS CLAVE: C. albicans, S. mutans, E. faecalis, resina acrílica de termocurado. / Despite all the advances in dentistry, removable dentures are still essential for oral rehabilitation of edentulous patients. Cleaning dentures is not always correct, either by the lack of guidance by the dentist or the patient's own negligence. Objective: The objective of this study was to evaluate the efficacy of different disinfectants on removing Candida albicans, Streptococcus mutans and Enterococcus faecalis adhered to heat-curing acrylic resin. Materials and methods; 51 samples of heat-curing acrylic resin were fabricated using wax patterns with the same dimensions (15mm x 15mm x 4mm) and subjected to a polishing system, simulating full dentures. The samples were autoclaved (121 ° C x 15min), and then they were contaminated with strains of C. albicans, S. mutans and E. faecalis. After contamination, they were exhibited to NaClO 0.5 %, chlorhexidine 0.12 % and effervescent tablets Corega Tabs for 5 min. Smear disinfected resins were taken and sown in Petri plates. The results were observed at 24 h to verify whether or not removal of bacterias. Results: NaClO 0.5 % and chlorhexidine 0.12 % showed greater efficacy than effervescent tablets Corega Tabs in removing C. albicans and E. faecalis adhered to heat-curing acrylic resin. There was no difference between the three disinfectants on the removal of S. mutans. KEY WORDS: C. albicans, S. mutans, E. faecalis, heat-curing acrylic resin.
227

Efecto antioxidante y antitumoral in vitro del extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata cav. "lucraco" en línea celular de cáncer de próstata DU-145

Herrera Calderón, Oscar January 2014 (has links)
Objetivos: Evaluar el efecto antioxidante y antitumoral in vitro del extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata Cav. sobre la línea celular DU-145. Institución: Laboratorio de Investigación y Desarrollo, Universidad Nacional Peruana Cayetano Heredia y Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Línea celular tumoral humana DU-145, fibroblastos normales de ratón 3T3, ratas Holztman de ambos sexos, ratones albinos machos Balb/C53. Intervenciones: Actividad antioxidante in vitro evaluándose mediante los ensayos de captación del radical DPPH, FRAP y ABTS, utilizando como controles positivos trolox y vitamina C. Las líneas celulares fueron expuestas a cuatro concentraciones del extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata Cav. y 5-fluorouracilo (5-FU). La toxicidad aguda oral según la OECD se realizó en ratones albinos machos Balb C/53 de 40 días post destete, a cinco dosis de tratamiento evaluándose el número de muertes en cada dosis. Principales medidas de los resultados: Concentración inhibitoria 50 (CI50) del extracto etanólico de Waltheria ovata sobre el radical DPPH, FRAP, ABTS. Porcentaje de inhibición del crecimiento celular (GI50), dosis letal 50 (DL50). Resultados: El extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata para el radical DPPH (0,48 ± 0,02 ug/mL). FRAP (0,41 ± 0,08 ug/mL), ABTS (0,38 ± 0,02 ug/mL). GI50 mayor a 250 ug/mL para la línea DU-145 (r = 0,99; p < 0,01). DL50 > 2 000 mg /kg. Conclusiones: Se ha demostrado que el extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata Cav. Presenta efecto antioxidante superando al trolox y vitamina C, no presenta efecto antitumoral in vitro para la línea celular tumoral humana DU-145; y, es no tóxico en ratones.
228

Efecto protector del extracto hidroalcoholico atomizado de maíz morado (zea mays l.) sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas

Hañari Quispe, Renan Dilton January 2013 (has links)
OBJETIVOS. Evaluar el efecto protector del extracto hidroalcohólico atomizado de Zea mays variedad morado sobre lesiones hepáticas inducidas en ratas. Materiales y Métodos. Se utilizó 1 modelo experimental, siendo el agente inductor el tetracloruro de carbono administrado por vía oral. Para modelo además del CCl4 se adiciono fenobarbital por 15 días vía oral, se utilizó sesenta ratas Holtzman divididos aleatoriamente en 6 grupos de 10 animales, uno sin lesión hepática (control negativo); los otros grupos fueron sometidos a inducción de lesión hepática por CCl4 0.2 mL/kg por 15 días, se consideró un grupo control positivo con suero fisiológico 2mL/kg, 3 grupos con maíz morado a 500, 1000, 2000 mg/kg respectivamente y el último con silimarina 25mg/kg. Se evaluó la evolución clínica, perfil hepático, peso corporal y la observación histológica del hígado para determinar la actividad protectora. Tratamiento Estadístico. Las diferencias entre los grupos fueron determinados mediante análisis de varianza y las comparaciones entre grupos por las pruebas de Student y Tukey, siendo los resultados significativos con una p < 0,05. Resultados. Se ha observado la reducción del 60% de la lesión hepática, evidenciado con menor daño del hepatocito al estudio histológico y con una reducción del 83% de MDA como indicador del marcador de stress oxidativo. Conclusiones. En condiciones experimentales, el consumo crónico del extracto hidroalcohólico atomizado de maíz morado disminuye las lesiones hepáticas en ratas. Palabras clave: Zea mays L, maíz morado, lesión hepática, efecto protector.
229

Efecto hepatoprotector de la almendra de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre) en ratas

Caballero Calampa, José Antonio Benjamín January 2014 (has links)
Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto hepatoprotector de la almendra de semilla de Cucúrbita máxima, sobre los marcadores del daño hepático en ratas con intoxicación por paracetamol. Materiales y métodos: tipo de estudio analítico, experimental, transversal y prospectivo; se empleó 48 ratas Holtzman machos adultos de 2 meses de edad, con peso de 225 ± 24.7g. Se utilizaron las almendras de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre), la almendra se obtuvo retirando el epispermo y la cutícula que rodea el endospermo de la semilla, obteniéndose la almendra del zapallo, el cual fue triturado en mortero y suspendido en agua destilada. Las ratas fueron distribuidas de forma aleatoria en seis grupos (n=8). Los cuales recibieron los siguientes tratamientos, por diez días, vía peroral: grupos I y II: suero fisiológico 10mL/kg; grupo III: silimarina 100mg/kg; grupo IV: 50mg/kg; grupo V: 300mg/kg y grupo VI: 800mg/kg de suspensión de almendra de semilla, Cucurbita maxima. Al sexto día de tratamiento los grupos del II al VI recibieron paracetamol a 400mg/kg vía peroral, con una hora de diferencia del tratamiento anterior, hasta completar los diez días. Principales medidas de resultados: En suero sanguíneo se determinó aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), proteínas totales, albúmina sérica, bilirrubina directa, indirecta y total; y especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), este último también se evaluó en el homogenizado de hígado. Además, se realizó el estudio histopatológico del hígado para identificar signos de necrosis y signos de regeneración. Resultados: la suspensión de la almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en los indicadores enzimáticos (ALT y AST), albúmina, proteínas totales y TBARS en hígado. Histopatológicamente, se observó signos de necrosis con la administración solo de paracetamol y en el grupo tratado además con la suspensión de semillas se mostró una restauración de las lesiones histopatológicas inducidas por paracetamol. Conclusiones: La almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector.
230

Evidencia de la participación del oxido nítrico en la adaptación a la altura en ratas albinas

García Bracamonte, Renán Fernando January 2005 (has links)
El NO participa en una amplia gama de procesos biológicos, entre ellos se presume la adaptación a la hipoxia medioambiental. Por tal motivo se determinaron los niveles de nitritos en plasma en un total de 270 ratas albinas machos, divididas en dos ensayos: la mitad sometidos a hipoxia a la altura de 3,320 m.s.n.m confrontados a un grupo control a nivel del mar. La determinación del óxido nítrico (NO) fue indirecta mediante la cuantificación de los nitritos (NO2) y nitratos (NO3) por la reacción de Griess, (1879). Todos los animales fueron muestreados en grupos de 15 los días 1, 2, 5, 7, 14, 21, 28, 35 y 42 respectivamente. La mayor concentración de óxido nítrico en el grupo hipóxia medioambiental se encontró en el día 2 de muestreo ((α = 0.05). Los niveles plasmáticos de óxido nítrico en el grupo hipóxia medioambiental presentaron diferencias significativas con el grupo control (p – valor = 0.001) encontrándose incrementados con respecto al grupo control (α = 0.05). Estos resultados proponen que la hipoxia medioambiental produce un aumento de la síntesis de ON, como consecuencia de procesos adaptativos a la altura, corroborando los resultados de otros trabajos e investigaciones. / NO participate in an ample rate of biological processes, among them presumes the adaptation to the environmental hypoxia. By such reason the plasma levels of nitrates were determined in a total of 270 rats male, divided in two tests: half put under hypoxia to the height of 3.320 mts. confronted to a group control at level of the sea). The determination of nitric oxide (NO) was indirect by means of the cuantification nitrates (NO2) and nitrites (NO3), by the reaction of Griess, (1879). All the animals were tested in groups of 15, on the days 1, 2, 5, 7, 14, 21, 28, 35 y 42 respectively. The greater concentration of NO in the group submissive environmental hypoxia was in day 2 of sampling (α = 0.05). The NO levels in the hypoxia environmental group presented significant differences with the group control (p – value = 0,001) being increased with respect to the group control (α = 0.05). These results propose that environmental hypoxia produces an increase of the synthesis of nitric oxide, consequence of adaptive processes to the height, corroborating the results of other works and investigations.

Page generated in 0.0513 seconds