• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 157
  • Tagged with
  • 157
  • 142
  • 52
  • 48
  • 31
  • 27
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efecto de la restrición del tiempo de acceso a la pastura sobre el consumo y conducta de pastoreo en vacas Holstein neozelandés

Lagos Rojas, Daniela del Carmen January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En el sur de Chile, la producción de leche se basa en el pastoreo directo de pastizales permanentes, por lo que el manejo del pastoreo es uno de los principales factores que incidirán sobre el consumo y utilización de la pastura. Cuando existe una baja disponibilidad de forraje, unos de los posibles manejos que se podría realizar en vacas lecheras es restringir el periodo de acceso a la pastura durante un tiempo determinado, lo que podría inducir una modificación conductual e ingestiva en los animales tendiente a incrementar la eficiencia de cosecha asociada a una menor búsqueda y selección del forraje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del acceso restringido a la pastura sobre la conducta de pastoreo y el comportamiento de consumo de vacas a pastoreo. Se establecieron 2 tratamientos: (S.R.) sin restricción del tiempo de acceso a la pastura, equivalente a 1.290 min de acceso; (C.R.) restricción del tiempo de acceso a la pastura de 8 horas, equivalentes a 675 minutos de acceso. Se emplearon 28 vacas Holstein Neozelandés, las cuales fueron separadas en 2 grupos con 14 animales cada uno, los que constituyeron los tratamientos a evaluar. El ensayo duró 21 días y se llevó a cabo en la época estival. Se evaluó la conducta de pastoreo (pastoreo, rumia, descanso), la tasa de bocado y se estimó el tamaño de bocado y el consumo de materia seca. Se caracterizó la dieta de los animales colectando 40 muestras por tratamiento por semana en dos días consecutivos, utilizando la metodología “hand clipping”, la cual se realizó al inicio, mitad y final del ensayo, para luego ser sometidas a un análisis químico. El tiempo de pastoreo efectivo disminuyó al restringir el tiempo de acceso a la pastura, en observaciones de 675 minutos (después de la ordeña de la mañana, tarde y al medio día). En observaciones de 225 minutos (después de la ordeña de la tarde), el tiempo de pastoreo efectivo aumentó al restringir el tiempo de acceso a la pastura. La tasa de bocado no se incrementó al restringir el tiempo de acceso a la pastura. Sin embargo, el consumo de materia seca (MS) disminuyó al realizar este tipo de manejo. Los resultados del trabajo indicaron que la restricción de acceso a la pastura modificó el tiempo efectivo destinado a pastoreo y provocó una disminución en el consumo de materia seca.
52

Comparación de dos métodos de detección de celo en vacas Holstein americano de alta producción

Carroza Valencia, Paulina Elizabeth January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación tuvo como objetivo comparar el método tradicional de detección de celo (Observación visual) con la nueva tecnología desarrollada por DeLaval (Sistema de Medición de Actividad) en vacas de alta producción durante la temporada de encaste. Este estudio se llevo a cabo en la lechería de la Sociedad Agrícola Las Mercedes, XIV Región. Se utilizaron 240 vacas de la raza Holstein Americano, cuyo último parto fue normal, entre el 1° de febrero y el 15 de abril, los cuales fueron asignados al azar a 2 tratamientos: Observación visual (T1) y Sistema de Medición de Actividad (T2). Durante la temporada de encaste, se registró el signo de celo, nivel de actividad, método que detectó el celo, hora y fecha de inseminación y cubierta. Una vez finalizada la temporada, 40 días después, se realizó el diagnóstico de preñez por un médico veterinario. La eficiencia de detección de celo, alcanzó valores de 70,8 y 57,7%, respectivamente para cada tratamiento. Los resultados indican que la eficiencia de detección de celo del Sistema de Medición de Actividad fue la menor del ensayo. Sin embargo, este método no hace distinción entre el día y la noche, para detectar los celos. En cambio, la observación visual (OV) detectó el 72,1% de los celos durante el día. Al analizar los días abiertos en función de la eficiencia de detección de celo, se observa que al aumentar la eficiencia de detección de celo, el lapso parto-concepción disminuye. Por ende, el Sistema de medición de actividad obtiene el mayor lapso parto-concepción (187 días). La tasa de preñez se expresó como el producto entre la tasa de detección de celo y la tasa de concepción. La tasa de detección de celo del Sistema de Medición de Actividad (34%) fue superada por la obtenida por la observación visual (70%). Al analizar la tasa de concepción, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (P≥ 0,05), pero la tasa del Sistema de Medición de Actividad superó a la registrada por la observación visual. A pesar que el Sistema de Medición de Actividad presentó la mayor tasa de concepción, no obtuvo la mejor tasa de preñez (14,7%). No obstante, los tratamientos no presentaron diferencias significativas (P≥ 0,05) al analizar las tasas de preñez. Al comparar el índice coital del tratamiento T1 versus el tratamiento T2, no se observaron diferencia significativas (P≥ 0,05). Además, el Sistema de Medición de Actividad superó en un 28% a la observación visual, al ser analizadas las tasas de concepción al primer servicio. Cabe mencionar que los animales antes de los 60 días postparto presentaron el mismo porcentaje de concepción al primer servicio, independiente el método de detección de celo utilizado. Durante dicho periodo los animales expresan con menor intensidad los signos externos de celo, pero esta situación cambia al aumentar los días postparto. La tasa de concepción al primer servicio determinada después de los 60 días postparto presentó los siguientes valores: 55,0 y 78,0 %, respectivamente para cada tratamiento. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que al evaluar la eficiencia de detección de celo de cada método, el Sistema de medición de actividad es menos eficiente que la observación visual. Además, al utilizar este método de detección de celo, la mayoría de los parámetros reproductivos se ven afectados. / This study had as objective to compare the traditional method of heat detection (visual observation), with the new technology of Delaval (Activities Meter System), in high producing cows during the mating period. This investigate was realized at the Agricultural Society Las Mercedes, XIV Region. 240 American Holstein cows were used, whose last delivery was normal, between February 1st and April 15th, which were randomly assigned to two treatments: Visual observation (T1) and Activity Meter System (T2). During mating season, the sign of heat, activity level, a method that detected the heat, time and date of insemination and cover were registered. Once the season was over, 40 days later, pregnancy was diagnosed by a veterinarian. The efficiency of heat detection reached values of 70.8 and 57.7% respectively for each treatment. The results show that the efficiency of heat detection of the activity meter system was the lowest of the test. However, this method does not distinguish between day and night to detect the heats. Instead, visual observation (VO) detected 72.1% of heats during the day. When to analyze the open days depending on the efficiency of heat detection, it is observed that increasing the efficiency of heat detection, the time from labor to conception decreases. Therefore, the activity meter system obtains the highest period from labor to conception (187 days). The pregnancy rate was expressed as the product between the rate of heat detection and the conception rate. The heat detection rate of activity meter system (34%) was exceeded by that obtained by visual observation (70%). By analyzing the conception rate, no significant differences among treatments were found (P ≥ 0.05), but the rate of Activity Meter System exceeded that recorded by visual observation. Although the Activity Meter System had the highest rate of conception, it did not obtain the best pregnancy rate (14.7%). Nevertheless, the treatments did not present significant differences (P ≥ 0.05) to analyze pregnancy rates. By comparing the coital rate of the treatment T1 versus the treatment T2, no significant differences were observed (P ≥ 0.05). In addition, the Activity Meter System exceeded 28% of visual observation, when analyzed conception rates at first service. It is important to mention that the animals before 60 days postpartum had the same conception rate to first service, independent to the method of heat detection used. During that period, the animals express less intensively the external signs of heat, but this situation changes when the postpartum days are increased. The conception rate to first service determined after 60 days postpartum, presented the following values: 55.0 and 78.0%, respectively for each treatment. According to the results obtained, we conclude that when evaluating the efficiency of heat detection of each method, the activity meter system is less efficient than the visual observation. Additionally, using this method of heat detection, most reproductive parameters are affected.
53

Efecto de la lactoferrina bovina en la invasión de Salmonella typhimurium cepa SL 1344 a células HEp-2

Barreto Arce, Liz Judith January 2017 (has links)
Analiza el efecto de la lactoferrina en la cinética de crecimiento de Salmonella typhimurium cepa SL 1344 ΔhilA, evalúa el efecto citotóxico del tratamiento con gentamicina a células HEp-2, determina el efecto in vitro de la lactoferrina sobre la adhesión de Salmonella typhimurium SL 1344 ΔhilA y especifica el tratamiento y concentración de lactoferrina que permita mayor disminución de la adherencia e invasión a las células HEp-2. / Tesis
54

Efecto de un bolo intraruminal de liberación lenta de monensina sódica sobre los niveles de β-hidroxibutirato postparto, incidencia de enfermedades postparto y producción de leche en vacas lecheras en transición

Arévalo Maturana, Alejandra Luisa January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Durante el periodo de transición en la vaca lechera se produce una serie de alteraciones metabólicas que tienen un alto impacto en el rendimiento posterior. La administración de aditivos como la monensina podría contribuir a disminuir la magnitud de estas alteraciones. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la administración intraruminal de una cápsula de monensina de liberación lenta en vacas lecheras sobre indicadores de salud y producción al inicio de la lactancia. El estudio se realizó en una lechería ubicada en Codigua, comuna Melipilla (Región Metropolitana). Para ello, se seleccionaron 77 vacas multíparas preñadas, que a los 21 días antes de la fecha esperada de parto fueron asignadas al azar a un grupo tratado (n=37) o control (n=40). El grupo tratado recibió oralmente una cápsula de monensina que libera 335 mg/d por aproximadamente 95 días. Las vacas se examinaron clínicamente después del parto y en los días siguientes. Se registró la presencia de fiebre (t°≥39,5°C) y enfermedades del postparto, las concentraciones de βHBA en sangre semanalmente, y la condición corporal desde los 21 días preparto hasta los 21 días post-parto. También se registró y comparó la producción y composición de leche y los recuentos de células somáticas (RCS) en la leche durante los primeros 100 días de lactancia. Las concentraciones de βHBA en sangre fueron similares entre los grupos (0,6 mmol/L para ambos; p>0,05). Tampoco se detectaron diferencias en la incidencia de cetosis (βHBA >1,0 mmol/L), fiebre, metritis puerperal, retención de membranas fetales, endometritis y del total de enfermedades en cada grupo. La monensina no mejoró significativamente la producción de leche, y no se encontraron observaron significativas en el contenido de proteína, grasa y RCS en leche. Vacas tratadas con monensina ganaron más condición corporal (p<0,05) entre el secado y parto y tuvieron una menor pérdida de condición corporal (p<0,05) entre el parto y los 21 días post parto, que vacas controles. En el presente estudio la administración de un bolo de monensina no se asoció a un mejoramiento de las variables productivas y sanitarias medidas al inicio de la lactancia. El buen confort y manejo general del predio, que incluye la incorporación de precursores de glucosa en el preparto y postparto temprano, podrían contribuir a que los potenciales efectos beneficiosos de la suplementación con monensina no se evidenciaran. / During the transition period of the dairy cow there are metabolic alterations that have a high impact on their subsequent performance. The administration of additives such as monensin might contribute to diminish the magnitude of these alterations. The objective of this study was to determine the effects of intraruminal administration of a slow-release monensin capsule in dairy cows on health and production indicators at the beginning of lactation. The study was carried out in a dairy located in Codigua, Melipilla (Metropolitan Region). For this purpose, 77 pregnant cows were selected, which at 21 days before the expected date of calving were randomly assigned to a treated (n = 37) or control (n = 40) group. The treated group received orally a monensin capsule releasing 335 mg / d for about 95 days. Cows were examined clinically after calving and on subsequent days. The presence of fever (t ° ≥39.5 ° C) and postpartum diseases, weekly blood βHBA concentrations, and body condition from 21 days prepartum to 21 days postpartum were recorded. Milk production and composition and somatic cell counts (SCC) in milk during the first 100 days of lactation were also recorded and compared. Blood BHBA concentrations were similar between groups (0.6 mmol / L for both, p> 0.05). There were also no differences in the incidence of ketosis (βHBA> 1.0 mmol / L), fever, puerperal metritis, retention of fetal membranes, endometritis and total cases of disease in each group. Monensin did not significantly improve milk production, and no significant differences in protein, fat and SCC content in milk were observed. Cows treated with monensin gained more body condition (p <0.05) between dry-off and parturition and had a lower body condition loss (p <0.05) between calving and 21 days postpartum than control cows. In the present study the administration of a monensin bolus was not associated with any improvement in the productive and sanitary variables measured at the beginning of lactation. The good comfort and general management of the farm, which includes the administration of precursors of glucose in the late prepartum and early postpartum periods, could contribute to the fact that the potential beneficial effects of monensin supplementation were not evident.
55

Resistencia antibacteriana en cepas de E. Coli aisladas del proceso de beneficio bovino en Lima Metropolitana

Flores Caldas, César Augusto January 2017 (has links)
Determina la resistencia antibacteriana de cepas de E. coli aisladas del proceso de beneficio bovino. Para esto se toman 259 viales conteniendo cepas de E. coli que son obtenidas durante el beneficio, heces de bovino, equipos y utensilios. La evaluación antibacteriana se realiza por el método de Kirby Bauer, para esta evaluación se consideran 10 antibióticos de uso frecuente y algunos no autorizados para uso animal. Se encuentra que el 93 % de las cepas son sensibles a sulfametoxazol - trimetropin, el 92% a cloranfenicol, el 76% a gentamicina, el 75% a ciprofloxacina, el 75% para amikacina y el 72 % a tetraciclina. La resistencia es mayor para cefalexina 93%, y los intermedios son ácido nalidixico 44 %, ampicilina 39 %, y estreptomicina 54%. El estudio evidencia la presencia de cepas de E. coli resistentes hasta a 8 antibióticos, lo que podría indicar un mal manejo de la terapia antibacteriana durante la crianza de estos bovinos. / Tesis
56

Efecto del Método de Colección y Tensión de Oxígeno sobre el desarrollo embrionario de Ovocitos Bovinos fecundados y cultivados In Vitro

Benavides Idrogo, Lenin Adolfo January 2012 (has links)
Existen muchos factores que influyen en el éxito de la técnica de producción de embriones in vitro (PIV), muchos de los cuales aun son desconocidos o bien su efecto no ha sido totalmente esclarecido. El método de colección a elegir en condiciones de laboratorio y la óptima tensión de oxígeno para lograr un mejor desarrollo de los embriones siguen siendo materia de discusión entre los investigadores. Los métodos más usados para obtener ovocitos cultivables son la aspiración de folículos y la disección de la corteza ovárica, mientras que para el oxígeno las tensiones de 5% y 20% son las que se usan comúnmente en la producción de embriones. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del método de colección y la tensión de oxígeno sobre los parámetros de PIV (porcentaje de divisiones a las 72 horas y porcentaje de blastocistos a los 7 y 9 días post fecundación). En el experimento 1, el efecto de dos métodos de colección, aspiración y disección, sobre la tasa de divisiones y desarrollo embrionario fue comparado. El porcentaje de divisiones a las 72 horas post inseminación obtenido con el método de aspiración (71.39%) fue significativamente mayor respecto al porcentaje obtenido con el método de disección (60.98%); en tanto que la tasa de blastocistos al día 7 y 9 post fecundación para el método de aspiración (17.63% y 11.4%, respectivamente) no mostró diferencia estadística con los resultados obtenidos con el método de disección (22.9% y 12.09%, respectivamente). Adicionalmente se observó que el número de ovocitos recuperados por ovario fue significativamente mayor con el método de disección. En el experimento 2 se compararon dos tensiones de oxígeno en la etapa de cultivo, 5% y 20 % de oxígeno, y se obtuvo mayor tasa de divisiones y mayor tasa de blastocistos al día 7 post fecundación con una tensión de oxígeno del 5% (69.71% y 29.79%, respectivamente) comparado con una tensión de oxígeno del 20% (59.69% y 19.26%, respectivamente), no se registró diferencia en cuanto a los blastocistos obtenidos al día 9 post fecundación. Los resultados obtenidos sugieren que el método de aspiración folicular y el cultivo con una tensión de oxígeno del 5% deberían ser considerados como factores adecuados para lograr las condiciones óptimas en el proceso de producción de embriones in vitro. Palabras clave: embrión, oxígeno, colección, bovino, PIV / --- There are many factors that influence the success of the technique of in vitro embryo production (IVP), many of which are still poorly understood or the influence mechanism has not yet been clarified. The collection method to choose in laboratory conditions and the optimal oxygen tension for better embryo development are still a matter of debate among researchers. The methods used to obtain cultivable oocytes are follicle aspiration and cortex dissection from the ovary, whereas two oxygen tension, 5% and 20%, are commonly used in the embryo production. The objective of this study was to evaluate the influence of the collection method and oxygen tension on PIV parameters (cleavage rate and blastocyst rate). In Experiment 1, the effect of two collection methods, aspiration and dissection, on embryonic development was compared. The highest percentage of cleavage at 48 hours post insemination was obtained with the aspiration method (71.39%), but no difference was observed in the percentage of blastocysts at 7 and 9 days post insemination, additionally it was noted that the number of oocytes recovered per ovary was significantly higher with the dissection method. In Experiment 2, it was compared two oxygen tensions in the culture stage, 5% and 20% oxygen, and it was obtained higher cleavage and blastocyst rate at day 7 post insemination with an 5% oxygen tension. Then, according to these results it can be concluded that follicular aspiration method and a 5% oxygen tension are included within the optimal conditions for the PIV. Keywords: embryo, oxygen, collection, bovine, IVP
57

Modelo económico para el análisis de rentabilidad de la inversión en mejoramiento genético de ganado bovino lechero: formulación y aplicación bajo ciertas condiciones chilenas

Catalán Pino, Fernando January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se construyó un modelo económico para estimar la rentabilidad de la inversión en mejoramiento genético en ganado bovino lechero, bajo ciertas condiciones productivas de rebaño en Chile. Para tal efecto, se elaboró un índice que expresa la rentabilidad de una dosis de semen de un toro, como el VAN al momento de la inseminación; dicho índice considera precio del semen, de la leche, grasa y proteína, tasa de interés real, mérito genético para características lecheras y de conformación, así como costos de producción y parámetros reproductivos. Los objetivos específicos fueron: 1) validar el modelo elaborado, 2) conocer el efecto de la Interacción Genotipo Ambiental (IGA) sobre la rentabilidad de la inversión en semen, 3) determinar la relación entre VAN, precio del semen e indicadores de mérito genético bajo condiciones chilenas y 4) conocer la sensibilidad del VAN a cambios en la fertilidad del rebaño. Se simuló el mejoramiento de 5 niveles productivos (NP) y una situación general a partir de datos reales provenientes de 24.588 primeras lactancias ajustadas a 305 días y 46 toros disponibles a la venta en Chile durante 2003. Al comparar VAN con otros métodos como SU, las diferencias en el índice de correlación de los rankings de rentabilidad calculada por ambos métodos, con indicadores de mérito genético para producción de leche (PTAl, PTAg, PTAp, PTA%g y PTA%p), fluctuaron entre -0,05 y 0,02; para PTAc la diferencia fue de 0,2 y de 0,11 para TPI. Al comparar VAN y PV$ la diferencia en sus correlaciones con TPI fue de 0,04. El VAN promedio de todos los toros evaluados, al incorporar los coeficientes de respuesta a la selección para simular el efecto IGA fue de $3.823 en el nivel general, con valores promedio extremos de $1.493 en NP1 y $26.663 en NP5. La correlación de ranking por VAN a nivel general fue de 0,89 comparado con el escenario de ausencia de IGA. Bajo condiciones generales de rebaño, el VAN promedio en miles de pesos de los 5 valores más altos y los 5 más bajos de los rankings por distintos criterios de selección fue respectivamente: 0,0 y 7,2 en el caso de ser ordenados por ranking de precio del semen; 6,4 y 0,4 por PTAl; 3,3 y 6,1 por PTAg; 4,3 y 4,2 por PTAp; 2,2 y 3,9 por PTAc. Los VAN promedios en miles de pesos fueron de 0,7 y 5,5 en el primer y último grupo respectivamente, cuando el ranking se ordenó por TPI. La correlación de ranking positiva más alta con VAN, la obtuvo el PTAl observándose un índice de 0,37. El índice negativo más alto se observó con precio del semen, cuyo valor fue de -0,66. Al variar la fertilidad de un 20% a un 50% según porcentaje de preñez total, el VAN promedio en miles de pesos de todos los toros fluctuó entre -3,0 y 7,3 Los resultados del estudio indican que el factor más determinante en la rentabilidad es el precio del semen y el PTAl es el mejor estimador de rentabilidad dentro de los indicadores de mérito genético. Resultó rentable el mejoramiento por sólidos y la inversión en semen de alto precio sólo en aquellos niveles con coeficientes de respuesta a la selección más altos
58

Evaluación productiva de la raza Wagyu en cruzamiento con diferentes razas bovinas presentes en Chile

Pino San Martín, Felipe Humberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria de título esta basada en el proyecto de Innovación Tecnológica FONTEC-CORFO, que contempla introducir e investigar la raza bovina japonesa Wagyu en cruzamiento con diferentes razas presentes en nuestro país. De esta manera se evaluaron las características de crecimiento de los diferentes tipos de híbridos Wagyu (Wagyu x Angus, Wagyu x Normando y Wagyu x Clavel) y animales controles de la raza Angus, para poder comparar los pesos y las ganancias diarias de pesos desde el nacimiento hasta la faena. Según lo estudiado por varios investigadores, entre ellos Cundiff (2001), Lunt (1997) entre otros, la raza Wagyu influye en presentar menores pesos al nacimiento, menores pesos de destete y menor ganancia diaria de peso durante la engorda que otras razas. En este estudio, se comprobó que la raza Wagyu presentó un efecto importante en las características antes mencionadas y se pudo concluir que los hijos de padres de la raza Wagyu presentaron menor peso, estadísticamente significativo (P≤0,05), al nacimiento y al destete, en comparación con los hijos de padres de la raza Angus utilizada como control, y a su vez presentaron menores ganancias diarias de peso, estadísticamente significativa (P≤0,05) que los mismos animales controles. Al mismo tiempo se compararon estas mismas características en los diferentes tipos de híbridos Wagyu, y se pudo concluir que los híbridos Wagyu x Angus presentaron mayores pesos, estadísticamente significativos (P≤0,05), con respecto a los otros híbridos durante la engorda. Por el contrario se concluyo IV que no presentaron diferencias significativas con respecto a la ganancia diaria de peso en el mismo período de tiempo
59

Dominios de recomendación en mejoramiento genético para sistemas de producción de bovinos de carne pertenecientes a la agricultura familiar campesina

Betanzo Rivera, Carla Angélica January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo se realizó entre julio y diciembre del 2007 en localidades del territorio comprendido entre las Regiones VII y X de Chile. Se estudiaron productores de bovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), beneficiarios de INDAP, con el objeto de definir dominios de recomendación para los sistemas de producción de carne en el ámbito del mejoramiento genético. Para ello se describió a los productores comprendidos en la muestra y los sistemas que aplicaban, luego se determinaron los dominios de recomendación (denominados “tipos” en el presente trabajo), y finalmente se elaboraron funciones discriminantes que permitieran clasificar de forma rápida a productores no contenidos en la muestra. La necesidad de este estudio radica en que los agricultores AFC manejan el 42% del ganado vacuno nacional y por lo general se centran en la crianza de animales, por lo que constituyen la base de la cadena de la carne. Con el fin de que Chile se mantenga inserto en mercados de alta competitividad y elevada exigencia, que los retornos obtenidos en la cadena sean beneficiosos para todos y de esta forma sea posible salvar la brecha económica existente, se busca mejorar la calidad y cantidad de carne producida. Uno de los factores que cabe mejorar es el de la genética, utilizando la inseminación artificial como principal tecnología. Para determinar la tipología se empleó el método de construcción de dominios de recomendación propuesta por RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural), compuesto de seis fases: a) construcción de un marco teórico; b) selección de las variables que se tomarán en cuenta para la clasificación; c) recolección de datos mediante una encuesta de productores del rubro (se utilizaron 112 cuestionarios válidos); d) análisis estadístico multivariado, consistente, en primer lugar, en un análisis factorial en cuyos resultados se basó el paso siguiente, a saber, la clausterización, por medio de un análisis de conglomerados; e) validación de la tipología; y f) generación de funciones discriminantes a través de un análisis del mismo tipo, con el fin de clasificar predios no contenidos en la muestra. Fueron identificados seis dominios o tipos de productores a los que se pueden dar diferentes grupos de recomendaciones genéticas que, al ser aplicadas, deberían generar vi mejoras en sus sistemas de producción. Los resultados alcanzados indican que entre los sistemas de producción AFC existen diferencias que interfieren en la toma de decisiones, que en los predios hay ejes de variables o de aspectos cuya interacción surte efectos clasificatorios, y que es posible construir un sistema de clasificación rápida de productores que permite orientar recomendaciones de manejo genético de forma masiva y adecuada. / Proyecto "Incorporación de genética seleccionada en rebaños de bovinos y ovinos de carne pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC)". INDAP - Universidad de Chile
60

Relación entre temperatura ambiental y tasa de concepción en vacas lecheras de la zona central de Chile

Peña Frías, Sebastián January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La mayoría de los sistemas de producción de leche se localizan en zonas donde la temperatura ambiental frecuentemente sobrepasa la zona de confort térmico de la especie bovina, afectando negativamente la producción y la fertilidad. El objetivo de este estudio fue analizar la relación de la temperatura máxima ambiental de los días previos, el día de la inseminación artificial (IA) y los días posteriores a la IA con la tasa de concepción (TC), de vacas lecheras de la Zona Central de Chile. Además se estudió el efecto que podrían provocar otros factores productivos sobre la tasa de concepción. El estudio se realizó en una lechería de la Región de Valparaíso, ubicada en el Valle de Aconcagua, con aproximadamente 700 vacas en ordeña y una producción de 10.900 litros por lactancia (madurez equivalente) con tres ordeñas diarias. Las vacas estaban en confinamiento permanente en patios de tierra con acceso parcial a sombra. Se analizó la información proveniente de 2.048 inseminaciones realizadas en vaquillas y vacas en un período de 2 años, entre los meses de septiembre y marzo. Se registró la temperatura máxima ambiental (ºC) para cada uno de los 10 días previos a la IA, el día de la IA y los 10 días posteriores a la IA y su resultado. La gestación se determinó por ultrasonografía transrectal 30 a 36 días después de la IA. La asociación entre el resultado de la IA y la temperatura máxima ambiental, se analizó a través de un modelo de regresión logística, utilizando el programa estadístico SAS®. Para cada IA se consideraron los efectos de la temperatura máxima ambiental, y de factores productivos como número ordinal de parto (0, 1, 2 y ≥3), producción de leche al día de la IA y los días en leche al momento de la IA. En vacas, la temperatura elevada en cualquier día antes, en el día, y después de la IA, se relacionó significativamente a una disminución en la probabilidad de concepción. En vaquillas este efecto no fue significativo. En vacas, el efecto más significativo fue el de la temperatura máxima ambiental del mismo día de la IA. En general, por cada grado de aumento de la temperatura ambiental máxima, el riesgo de concepción disminuyó en 3,4%. Al agregar los factores productivos, el riesgo de concepción, disminuyó en un 3,7% por cada grado de aumento en la temperatura máxima ambiental del día de la IA. Ajustando por máxima temperatura ambiental, los “odds ratios” para preñez fueron 0,49; 0,39 y 0,32 en vacas con 1, 2 y ≥3 partos, comparadas con la observada en vaquillas. En vacas, al agrupar las IA dentro de rangos de temperatura máxima ambiental, la TC disminuyó progresivamente (≤18ºC: 37,6%; 18-23ºC: 34,3%; 23,1-28ºC: 29,1%; 28,1-32ºC: 28,4%; >32ºC: 25,6%). No se observó efecto significativo de la producción de leche y los días en leche el día de la IA por sí solos en la probabilidad de preñez. En conclusión, la temperatura máxima ambiental elevada del día de la IA, pero también dentro de los días previos y posteriores, afectó negativamente la probabilidad de concepción. Este efecto fue menos evidente y no significativo en vaquillas y más detrimental en vacas de una o más lactancias. Por lo tanto, como recomendación en vacas lecheras de alta producción, se deben proveer las condiciones ambientales necesarias para disminuir los efectos del estrés calórico sobre la fertilidad

Page generated in 0.0657 seconds