• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 13
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El valor del agua y el sistema tarifario peruano

Ochoa Trucios, Lucía Amalia January 2016 (has links)
En nuestro país, las tarifas se fijan de modo que se solventen económicamente a las empresas prestadoras de servicios, y se mantengan las acciones de supervisión y monitoreo de las instituciones encargadas de su manejo. Ningún elemento de las tarifas involucra el valor del agua, como si éste fuera un bien ilimitado y sólo debiera pagarse por el servicio de la distribución, El agua no es ilimitada, aunque forma parte de un ciclo, no siempre habrá la misma disponibilidad. Además, el crecimiento de la demanda ocasionada por el aumento poblacional y el aumento consiguiente de las actividades económicas demandantes de agua, producen el agotamiento del recurso. El agua no sólo se usa y se retorna, se incorpora en los bienes del proceso productivo por lo que el volumen de agua retornado es siempre menor, y luego de su uso se convierte en agua contaminada. En ambos casos el recurso utilizado ha perdido valor, que ha sido incorporado al bien o servicio, valor por el que no se pagó. El agua es un bien patrimonial, y los beneficios patrimoniales que aporta deben ser asumidos por los usuarios. Un sistema tarifario deficiente estimula un consumo predatorio del recurso hídrico, como la experiencia internacional lo ha demostrado. Proponemos la implementación inmediata de estrategias de gestión orientadas a conservar el recurso hídrico, entre ellas, la fijación de tarifas que contengan un valor del agua que refleje el riesgo de su escasez, que realmente aseguren un uso eficiente de este preciado recurso. / Our institutional framework, in tariff issues, establishes parameters oriented to the economic sustainability of the companies providing services, such as the maintenance of the actions of supervision and monitoring of the institutions in charge of their management. No taxes element involves the value of water, considering it an unlimited good, where only the distribution service should be paid for. Water is not unlimited, although it is part of a cycle, there will not always be the same availability. Therefore, there are cases of scarcity because it is increasingly difficult to have this resource in the necessary volumes, together with the growth in demand caused by the population increase and the consequent increase in the economic activities demanding water, which are producing the exhaustion of the resource. Water is not only used and returned, it is incorporated into the goods in whose production process it intervenes, so that the volume of water returned is always lower, after use it becomes contaminated wastewater. In both cases the used resource implies the loss of value, which has been incorporated into the good and service, a value that was not paid for. Water is a heritage asset, and it provides valuable patrimonial benefits. Therefore, its value must be assumed by all users. A deficient tariff system stimulates a predatory consumption of water resources, as international experience has shown. We propose the immediate implementation of management strategies oriented to preserve water (between those, the fixation of taxes that possess a value of water that reflects its risk of scarcity) that really ensure an efficient use of this treasured resource. / Tesis
12

La solvencia económica y su relación con la implementación de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo en los bancos en el Perú desde el año 2012 hasta el año 2018 / The economic solvency and the relationship with the implementation of Good Corporate Governance Practices in banks in Peru since 2012 to 2018

Cisneros Francia, Sergio Clemente, Gutiérrez Véliz, Ysela Lorena, Rodriguez Petrovich, Luis Alberto, Sierra Sánchez, Jesús Emilio January 2016 (has links)
En el Perú, el sistema financiero es fundamental para fomentar el desarrollo económico, por lo que la adopción de las buenas prácticas de gobierno corporativo tiene un impacto positivo, permitiendo la estabilidad del sistema, generando nuevas inversiones y el desarrollo del mercado de capitales. La presente investigación, tiene como principal objetivo analizar si existe una relación entre la adopción de las prácticas de buen gobierno corporativo y el grado de solvencia económica que mantienen los Bancos del Sistema Financiero Peruano. La investigación busca obtener evidencia con relación causal entre variables y su efecto. Además, fue necesario realizar una investigación de tipo cuantitativa, utilizando el scoring establecido por el índice de buen gobierno corporativo, y la medición de solvencia económica. Se analizaron diversos modelos de medición de solvencia y valor económico como; el Modelo Z de Altman, el Valor Económico Agregado y la Q de Tobin, determinándose como indicador el modelo Z de Altman lo que permite ser una herramienta útil en la evaluación de la viabilidad de las empresas. Además de ser considerado por expertos como un modelo de calificación para mercados emergentes como el Perú. La investigación comprende desde el año 2012 al 2018 y se analizaron a 15 Instituciones Financieras. Finalmente, los resultados hallados permiten asociar el buen uso de prácticas del gobierno corporativo con un impacto positivo para el fortalecimiento de la solvencia económica en el Sector Financiero del Perú. / In Peru, the financial system is essential to promote economic development, so the adoption of good corporate governance practices has a positive impact, allowing the stability of the system, generating new investments and the development of the capital market. The main objective of this research is to analyze whether there is a relationship between the adoption of good corporate governance practices and the degree of economic solvency maintained by the Banks of the Peruvian Financial System. The research seeks to obtain evidence with a causal relationship between variables and their effect. In addition, a quantitative investigation was necessary using the scoring established by the good corporate governance Index, and the measurement of economic solvency. Various solvency and economic value measurement models were analyzed, such as the Altman Z Model, the Added Economic Value and the Tobin Q. The Altman Z model was the indicator chosen, which allows it to be a useful tool in the evaluation of the viability of the companies. In addition, many experts consider it as a rating model for emerging markets such as Peru. The research includes the periods from 2012 to 2018 and 15 Financial Institutions were analyzed. Finally, the results found allow us to associate the good use of corporate governance Practices with a positive impact for the strengthening of economic solvency in the Financial Sector of Peru. / Trabajo de investigación
13

Desempeño Financiero y Creación de Valor en Empresas Chilenas Fusionadas

Socolich Mansilla, Michael Iván January 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio es el de analizar la creación de valor mediante la estrategia de fusión en el sector financiero chileno. La evolución y crecimiento del sistema financiero Chileno ha provocado la búsqueda de nuevas estrategias que puedan hacer frente a la competencia y obtener mayor valor para los accionistas. La búsqueda de economías de escala explotando la tecnología y mediante la reducción de costos para el desarrollo de nuevos productos ofrece una base sólida para el crecimiento de las empresas. Con este propósito se analizaron las fusiones de los Bancos Chile y Edwards y la de los Bancos Santander y Santiago. Se dividió el escenario en dos etapas, la Etapa de Prefusión que comprende desde el año 1998 hasta el año 2001 y la Etapa de Posfusión que comprende desde el año 2002 hasta el año 2006. En la etapa de Prefusión se realizó un diagnóstico previo para establecer cuales fueron las posibles motivaciones para realizar las fusiones. En la etapa de Posfusión, se realizó una comparación entre los resultados esperados de la fusión y los resultados obtenidos de la fusión. Para realizar el análisis se emplearon indicadores tradicionales de desempeño e indicadores de creación de valor. Las fusiones exitosas en teoría generan beneficios que son tradicionalmente posibles de medir, como son las economías de escala, reducción de costos y aumentos de eficiencia y por ende de rentabilidad, por lo tanto es necesario saber si los beneficios obtenidos fueron suficientes como para agregar valor a las inversiones de los accionistas, con lo cual puedan cubrir por lo menos el costo de inversión de su capital. Como herramienta para determinar la creación de valor se utilizó el Valor Económico Agregado (EVA), el cual compara las ganancias obtenidas con el costo de los recursos utilizados para obtenerlas. Por otro lado, se buscó determinar las estrategias que generaron valor, es decir, los inductores de valor. Finalmente se concluye que la estrategia de fusión para el Banco de Chile y el Banco Santander - Santiago ha generado valor para los accionistas en el mediano plazo, los altos costos que demanda una fusión bancaria y los procesos de homologación dentro de las entidades fusionadas no permiten obtener los resultados en el corto plazo. Las estrategias utilizadas por ambas instituciones persiguen los mismos objetivos los cuales son; incrementar la base de clientes llegando a todos los segmentos y focalizar sus esfuerzos para proporcionar servicios especializados por segmento; reducir el riesgo de cartera vencida y reducir los costos operativos mediante el uso de tecnología de última generación. Todas estas acciones ha incidido como inductores de valor, lo cual efectivamente se ha visto reflejado en el Valor Económico Agregado (EVA) obtenido. Debido al crecimiento potencial mostrado por ambas instituciones, es imperiosa la necesidad de implementar su base patrimonial para continuar invirtiendo y generando valor y en definitiva las fusiones, en el Sistema Financiero Chileno, han demostrado ser una forma de Crecimiento Equilibrado y de agregar valor a los inversionistas.
14

El Rol de la Creación de Valor Económico Colaborativo y La Gestión del Vínculo en la Formación de Capital Social: El caso de la Asociación de Empresas de Transporte Expreso A.G. en Chile

Miranda Cordero, Luis Alfredo January 2008 (has links)
No description available.
15

Control de gestión a la gestión de inventarios y su incidencia en el valor económico agregado en estaciones de servicios - grifos, distrito de Surquillo, 2019

Reina Lino, Margaret Lizbeth, Stuart Aquije, José Martín 19 April 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explicar la incidencia del control de gestión a la gestión de inventaros en el valor económico agregado en estaciones de servicio – grifos del distrito de Surquillo, 2019. El trabajo está divido en cinco capítulos comenzando con el Capítulo 1, Marco teórico, donde se ha definido los conceptos básicos de la investigación como son las variables del control de gestión, gestión de inventarios y valor económico agregado. Así como, definiciones sobre el sector de comercialización de hidrocarburos. En el Capítulo 2, se ha determinado el plan de investigación, en cual se detallado el problema en cuestión y objetivo general como especifico. De igual modo, el planteamiento de las hipótesis tanto general como específicas. En el Capítulo 3, se ha desarrollado la metodología de investigación empleada, se definió la muestra para el debido análisis de los instrumentos cualitativos y cuantitativos. Por consiguiente, en el Capítulo 4, se procedió con el desarrollo de la aplicación de instrumentos como son las encuestas y entrevista recopiladas de los especialistas en el tema. También, se realizó el caso práctico. Finalmente, en el Capítulo 5 se realizó los análisis obtenidos por las encuestas y entrevistas. Además, se analizó el caso práctico. Adicional a ello, se procedió con las conclusiones y recomendaciones. / The objective of this research is: “To explain the incidence of the management control to inventory management on the economic value added in gas stations located on Surquillo’s district, 2019. This research is divided in five chapters which are: Chapter 1, theoretical framework; on this section the basic concepts are defined in management control variables, inventory management and economic value added. As well as definitions about hydrocarbon sellers sector. On chapter 2, it was determined the research plan, there is detailed the main problem and objective as well as the specific ones. In the same way, the hypothesis approach are general and specifics. On chapter 3, the used methodology was defined with a sample for the analysis using the qualitative and quantitative instruments. Therefore, chapter 4 was developed gathering process from the research instruments: surveys from gas station managers and interviews made to experts in this topic. There was also made a case of study on a real gas station. Finally, in chapter 5, the analysis was made from surveys and interviews. There also is the case of study analysis and conclusions and recommendations. / Tesis
16

Desempeño financiero comparativo de las empresas cementeras que cotizan en las Bolsa de Valores de Perú, de Colombia y de Chile del periodo 2015 al 2019 / Comparative financial performance of cement companies listed on the Peruvian, Colombian and Chilean Stock Exchanges from 2015 to 2019

Gonzales Hidalgo, Liz Pamela, Lino Bazalar, Jorge Alberto, Patiño Diaz, Eduardo Martin, Silva Segil, Pedro Guillermo 12 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el desempeño financiero de las principales empresas cementeras de Perú, Chile y Colombia que cotizan en bolsa durante los años 2015 al 2019. Para ello se utilizarán la metodología de análisis Du Pont, se determinará el Valor Económico Agregado (EVA) y el riesgo de quiebra usando el modelo Z de Altman. Este trabajo de investigación tiene como propósito identificar la condición financiera de las empresas más representativas de cada país seleccionado, tomando como base sus estados financieros, donde se evaluará sus principales indicadores y aplicará modelos para determinar la salud financiera de estas empresas y como se relacionan con la realidad económica de cada una con sus respectivos países. El sector cementero en los países objeto de estudio, representa uno de los principales medidores del comportamiento económico de cada país, ya que este sector está muy relacionado con las actividades de construcción tanto privada como pública en beneficio de la población. Es un sector altamente competitivo, ya que la inversión en infraestructura siempre ha constituido un pilar en el desarrollo tanto de países emergentes como desarrollados, resultando interesante la búsqueda de mercados rentables, la optimización de procesos y estrategias de reducción de costos para obtener una mayor y mejor rentabilidad. Así también, el presente análisis busca ser una guía para inversionistas, donde se pueda determinar qué país logra brindar las mejores condiciones económicas y financieras para obtener un mejor retorno de la inversión. / The objective of this research work is to analyze the financial performance of the main cement companies in Peru, Chile and Colombia that are listed on the stock market during the years 2015 to 2019. For this, the Du Pont analysis methodology will be used, the Economic Value will be determined Aggregate (EVA) and bankruptcy risk using Altman's Z model. The purpose of this research work is to identify the financial condition of the most representative companies of each selected country, based on their financial statements, where their main indicators will be evaluated and models will be applied to determine the financial health of these companies and how they relate to the economic reality of each one with their respective countries. The cement sector in the countries under study represents one of the main measures of the economic behavior of each country, since this sector is closely related to both private and public construction activities for the benefit of the population. It is a highly competitive sector, since investment in infrastructure has always been a pillar in the development of both emerging and developed countries, making it interesting to search for profitable markets, process optimization and cost reduction strategies to obtain greater and better profitability. Also, this analysis seeks to be a guide for investors, where it can be determined which country manages to provide the best economic and financial conditions to obtain a better return on investment. / Trabajo de investigación
17

Contribución de las tecnologías de la información a la generación de valor en las organizaciones: un modelo de análisis y valoración desde la gestión del conocimiento, la productividad y la excelencia en la gestión

Pérez González, Daniel 22 December 2005 (has links)
El objetivo de esta Tesis Doctoral es estudiar el efecto de las tecnologías de la información (TI) en las organizaciones mediante la adopción de un enfoque integrador y multidimensional: Gestión del conocimiento, productividad y excelencia en la gestión. En particular, se trata de analizar la influencia que tiene el esfuerzo realizado por las organizaciones en tecnologías de la información, consideradas tanto de forma individual como bajo la influencia de variables moderadoras organizativas, en las distintas etapas cualitativas y cuantitativas del proceso de generación de valor / The purpose of this Doctoral thesis is to study the effect of the technologies of the information (IT) in the organizations by means of the adoption of an integration and multidimensional approach: Management of the knowledge, productivity and excellence in the management. In particular, this work studies the influence that the effort realized by the organizations in technologies of the information, considered of a individual form and also under the influence of moderating organizational variables, has in the different qualitative and quantitative stages of the process of generation of value.
18

The economics of exchanging and adopting plant genetic resources for food and agriculture / Evidence from Germany and Peru

Lüttringhaus, Sophia 09 March 2022 (has links)
Landwirtschaftliche Systeme müssen sich immerfort an Druckfaktoren wie Klimawandel und Bevölkerungswachstum anpassen. Hierbei spielt die genetische Vielfalt von Pflanzen eine wichtige Rolle, da diese für die Sicherung der Ernährung und des Einkommens von entscheidender Bedeutung ist. Dennoch wird der wirtschaftliche Wert pflanzengenetischer Ressourcen selten untersucht. Um diese Forschungslücke zu schließen, werden in dieser Arbeit drei Bewertungen vorgestellt, welche die wirtschaftlichen Werte pflanzengenetischer Ressourcen untersuchen. Im Rahmen dieser Dissertation werden zwei verschiedene Agrarsystemen analysiert. Diese unterscheiden sich hinsichtlich des Klimas, der agrarökologischen Bedingungen, der landwirtschaftlichen Praxis, der politischen und ökonomischen Rahmenbedingungen sowie der soziokulturellen Verankerung der Kulturart. Die ersten beiden Analysen befassen sich mit der Züchtung und Produktion von Winterweizen in Deutschland. Charakterisiert sind diese durch ein gemäßigtes Klima und intensive Anbaubedingungen. In diesem System überwiegen moderne Sorten, die in einem formalisierten Züchtungsprozess entstanden sind. Es werden die folgenden Forschungsfragen beantwortet: 1) Was ist der ökonomische Wert, der durch den Austausch von Zuchtmaterial entsteht? und 2) Wie hoch ist der mikroökonomische Wert von Resistenzzüchtung? In der dritten Analyse wird ein weiteres Agrarsystem vorgestellt: Die Andenlandwirtschaft, wo im Hochland unter extensiven Bedingungen eine Vielzahl von Kartoffellandrassen angebaut wird. Dort wird folgende Frage analysiert: 3) Welche Mehrwerte wurden durch die Repatriierung oder Neuverteilung von Kartoffellandrassen erzielt? Diese Analysen zeigen, dass die Verfügbarkeit, der Austausch und die Nutzung von pflanzengenetischen Ressourcen die Agrarproduktion verbessern; es entstehen sowohl sektorale, mikroökonomische als auch ernährungsbezogene und kulturelle Mehrwerte. / Agricultural systems must constantly adapt to pressuring events such as climate change and population growth to maintain and improve production processes in a sustainable manner. Thereby the genetic diversity of plants used in agriculture constitute a strategic asset. Nevertheless, their economic value is often overlooked. To fill this research gap, this thesis presents three assessments that produce more evidence on the economic value of plant genetic resources. Two very distinct agricultural systems are discussed. These differ greatly in terms of climate, agroecological conditions, farming practices, seed systems, political and economic frameworks, and the socio-cultural embeddedness of the crop in question. The first two assessments are concerned with winter wheat (Triticum aestivum) breeding and production in the temperate climate and intensive growing conditions in Germany. Modern cultivars created in a formalized breeding process prevail in this system. The following two research questions are elaborated: 1) What is the economic value of exchanging breeding material? and 2) What is the microeconomic value of resistance breeding? The third assessment presents a different agricultural system: Andean agriculture, where a wide variety of potato landraces (Solanum spp.) are grown extensively in the Peruvian highlands. In this case, the research question I investigated is: 3) What are the benefits of repatriating (i.e., redistributing) potato landraces to Andean farmers? These studies demonstrate that the availability, exchange, and adoption of plant genetic resources, which are well adapted to and culturally embedded in specific agricultural systems, improve the overall quantity and sustainability of agricultural production. These improvements can be translated into sectoral, microeconomic as well as nutritional and cultural benefits.

Page generated in 0.0496 seconds