• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1419
  • 394
  • 56
  • 36
  • 34
  • 34
  • 33
  • 31
  • 28
  • 25
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 1968
  • 686
  • 415
  • 325
  • 307
  • 273
  • 266
  • 159
  • 146
  • 146
  • 141
  • 140
  • 139
  • 138
  • 138
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Empirical modelling of latin american stock markets returns and volatility using Markov - Switching garch models

Ataurima Arellano, Miguel 09 March 2017 (has links)
Using a sample of weekly frequency of the stock markets returns series, we estimate a set of Markov-Switching-Generalized Autoregressive Conditional Heterocedastic- ity (MS-GARCH) models to a set of Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru) with an approach based on both the Monte Carlo Expectation-Maximization (MCEM) and Monte Carlo Maximum Likelihood (MCML) algorithms suggested by Augustyniak (2014). The estimates are compared with a stan- dard GARCH, MS and other models. The results show that the volatility persistence is captured di¤erently in the MS and MS-GARCH models. The estimated parameters with a standard GARCH model exacerbates the volatility in almost double compared to MS-GARCH model. There is di¤erent behavior of the coe¢ cients and the variance according the two regimes (high and low volatility) by each model in the Latin Amer- ican stock markets. There are common episodes related to global international crises and also domestic events producing the di¤erent behavior in the volatility of each time series. / Utilizando una muestra de frecuencia semanal de series de retornos de los mercados bursátiles, se estima un conjunto de modelos autorregresivos heterocedásticos condicionales generalizados con cambios de régimen Markov (MS-GARCH, por sus siglas en inglés) a un conjunto de países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) con un enfoque basado en los algoritmos de Esperanza-Maximización de Monte Carlo (MCEM, por sus siglas en inglés) y de Máxima Verosimilitud de Monte Carlo (MCML, por sus siglas en inglés) sugeridos por Augustyniak (2014). Las estimaciones son comparadas contra un modelo GARCH estándar, un modelo de cambio de régimen Markov (MS, por sus siglas en inglés) y otros modelos más. Los resultados muestran que la persistencia de la volatilidad es capturada de manera diferente en los modelos MS y MS-GARCH. Los parámetros estimados con un modelo GARCH estándar exacerban la volatilidad a casi el doble en comparación el modelo MS-GARCH. Se evidencia un diferente comportamiento de los coeficientes y la varianza según los dos regímenes (alta y baja volatilidad) en cada uno de los modelos en los Mercados Bursátiles Latinoamericanos. Hay episodios comunes relacionados con las crisis internacionales globales así como eventos domésticos (nacionales) que producen un diferente comportamiento de la volatilidad en cada serie de tiempo. / Tesis
122

Influência da assimetria da informação na distribuição de dividendos em empresas cotadas nas bolsas de valores brasileira e estadunidenses

Savariz, Carline Rakowski, 1990-, Silva, Tarcísio Pedro da, 1970-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis. January 2017 (has links) (PDF)
Orientador: Tarcísio Pedro da Silva. / Dissertação (Mestrado em Ciências Contábeis) - Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.
123

Valores organizacionais à luz da teoria dos valores pessoais e culturais / Valores organizacionais à luz da teoria dos valores pessoais e culturais

Soares, Maria Esther Fernandes 09 March 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:26:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria Esther Fernandes Soares.pdf: 1012719 bytes, checksum: 3fbb353fdc151c4f76a494be38a6ee09 (MD5) Previous issue date: 2006-03-09 / The study of organizational values has been coming to light through the theories of personal and cultural values, giving the possibility that organizational values be constructed by both reasons. This research has have for proposal to analyze the relation among organization values, based on personal and cultural ones, trying to provide the knowledge of the shared values from individuals into the organizations in order to get the goals. The research characterized itself as descriptive and exploratory, using a quantitative method and two research tools: the Inventory of Organizational Values (IVO) and the Inventory of Profiles of Organizational Values (IPVO). These questionnaires were applied to 324 respondents from a public company and 256 respondents from a state-owned one. The data were treated by statistical techniques and the obtained results brought the light that the study of organizational values both approaches personal and cultural ones are complementary to each other and come up with new ones, which could turn possible to enhance studies of organizational values. / O estudo dos valores organizacionais tem sido abordado tanto sob a perspectiva das teorias de valores pessoais, quanto de valores culturais, sugerindo a possibilidade de que os valores organizacionais sejam formados com a contribuição de ambos. Esta pesquisa teve por objetivo analisar as relações entre valores organizacionais com base nos valores pessoais e com base nos valores culturais, visando contribuir com a geração de conhecimento sobre os valores compartilhados pelos indivíduos dentro das organizações e que direcionam o atingimento de metas. A pesquisa caracterizou-se como descritiva exploratória, empregando método quantitativo, utilizando dois instrumentos de coleta de dados: o Inventário de Valores Organizacionais (IVO) e o Inventário de Perfis de Valores Organizacionais (IPVO). Esses questionários foram aplicados a uma amostra de 324 respondentes de uma empresa pública e 256 de uma empresa estatal. Os dados foram tratados com técnicas estatísticas e os resultados obtidos sinalizaram que para o estudo dos valores organizacionais, as duas abordagens valores pessoais e valores culturais são complementares entre si, dando origem a novos fatores e possibilitando um estudo mais abrangente dos valores organizacionais.
124

Aplicación de un modelo de corta memoria con cambios de nivel aleatorios a la volatilidad del mercado bursátil de Latinoamérica

Tramontana Tocto, Roxana 04 March 2017 (has links)
La evidencia empírica indica que la volatilidad de la serie de los retornos bursátiles tiene larga memoria. Sin embargo, se ha demostrado que los procesos de corta memoria contaminados con cambios de nivel aleatorios pueden ser confundidos con larga memoria. Frecuentemente esta característica es conocida como larga memoria espúrea. Este trabajo presenta un estudio empírico del modelo de cambios de nivel aleatorios, Random Level Shift (RLS) usando la aproximación de Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013) para la volatilidad de los retornos bursátiles diarios para cinco países latinoamericanos. El modelo RLS consiste en la suma de un componente de corta memoria y un componente de cambio de nivel, donde este último es gobernado por un proceso Bernoulli con probabilidad de cambio a. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios de nivel de la volatilidad de los retornos diarios son poco frecuentes pero una vez que se toman en cuenta, la característica de larga memoria y los efectos GARCH desaparecen. También se realizó un ejercicio de predicción fuera de la muestra.
125

Calidad de la información en el régimen de revelación de hechos de importancia: un acercamiento al comportamiento de los emisores durante los periodos 2014, 2015 y 2016

Loja Torres, Erika Ivannia 29 January 2019 (has links)
El presente artículo de investigación realiza un acercamiento al comportamiento de los emisores en el régimen de revelación de hechos de importancia durante los períodos 2014, 2015 y 2016. Es así que, se analiza cómo los emisores vienen reportando hechos de importancia al mercado de valores peruano y si estos reportes cumplen con la obligación de dar a conocer al mercado de valores peruano información de calidad, visto desde la oportunidad con la cual se comunican estos hechos de importancia, esto es, la omisión del cumplimiento de la obligación. El planteamiento que se propone es si: “Los principales emisores que cotizan sus valores en la Bolsa de Valores de Lima durante los períodos 2014, 2015 y 2016, presentaron una tendencia a comunicar al mercado de valores peruano, hechos de importancia de mala calidad”. Para ello, a fin de responder a nuestra interrogante realizamos la selección de una muestra compuesta por 12 de las principales empresas que cotizan sus valores en la Bolsa de Valores de Lima, mediante las cuales obtuvimos resultados respecto al nivel de reporte de información al mercado y del mismo modo concluimos que los factores determinantes del incumplimiento en el reporte de información, no se encuentra únicamente asociado a la gravedad de las sanciones pecuniarias impuestas, puesto que la sanción reputacional muchas veces resulta más efectiva, lo cual va de la mano con la probabilidad de imponer una sanción y que la misma se haga efectiva, son estos elementos que debemos considerar, los cuales dependerán de cada regulación. / Trabajo de investigación
126

Empirical modelling of latin american stock markets returns and volatility using Markov - Switching garch models

Ataurima Arellano, Miguel 09 March 2017 (has links)
Using a sample of weekly frequency of the stock markets returns series, we estimate a set of Markov-Switching-Generalized Autoregressive Conditional Heterocedastic- ity (MS-GARCH) models to a set of Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru) with an approach based on both the Monte Carlo Expectation-Maximization (MCEM) and Monte Carlo Maximum Likelihood (MCML) algorithms suggested by Augustyniak (2014). The estimates are compared with a stan- dard GARCH, MS and other models. The results show that the volatility persistence is captured di¤erently in the MS and MS-GARCH models. The estimated parameters with a standard GARCH model exacerbates the volatility in almost double compared to MS-GARCH model. There is di¤erent behavior of the coe¢ cients and the variance according the two regimes (high and low volatility) by each model in the Latin Amer- ican stock markets. There are common episodes related to global international crises and also domestic events producing the di¤erent behavior in the volatility of each time series. / Utilizando una muestra de frecuencia semanal de series de retornos de los mercados bursátiles, se estima un conjunto de modelos autorregresivos heterocedásticos condicionales generalizados con cambios de régimen Markov (MS-GARCH, por sus siglas en inglés) a un conjunto de países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) con un enfoque basado en los algoritmos de Esperanza-Maximización de Monte Carlo (MCEM, por sus siglas en inglés) y de Máxima Verosimilitud de Monte Carlo (MCML, por sus siglas en inglés) sugeridos por Augustyniak (2014). Las estimaciones son comparadas contra un modelo GARCH estándar, un modelo de cambio de régimen Markov (MS, por sus siglas en inglés) y otros modelos más. Los resultados muestran que la persistencia de la volatilidad es capturada de manera diferente en los modelos MS y MS-GARCH. Los parámetros estimados con un modelo GARCH estándar exacerban la volatilidad a casi el doble en comparación el modelo MS-GARCH. Se evidencia un diferente comportamiento de los coeficientes y la varianza según los dos regímenes (alta y baja volatilidad) en cada uno de los modelos en los Mercados Bursátiles Latinoamericanos. Hay episodios comunes relacionados con las crisis internacionales globales así como eventos domésticos (nacionales) que producen un diferente comportamiento de la volatilidad en cada serie de tiempo.
127

Los fideicomisos de titulización privada como mecanismo para el fraude a los acreedores

Cruces Larco, Claudio César 22 May 2019 (has links)
La titulización de activos es un mecanismo de financiamiento fuera de balance a través de la transformación de activos ilíquidos (o poco líquidos) en activos muy líquidos, el cual constituye una alternativa a las fuentes de financiamiento más tradicionales. Sin embargo, la excesiva protección otorgada por la regulación de mercado de valores vigente, ha permitido que dicha figura sea utilizada a encubrir ciertos negocios y blindar determinados bienes, originando situaciones de fraude en perjuicio de terceros. El presente documento busca: (i) brindar una breve presentación respecto de la aparición y esencia de la figura de la titulización de activos, (ii) exponer las diversas acepciones teóricas de la titulización de activos, así como el concepto recogido por la normativa vigente, (iii) explicar los aspectos distintivos presentes en los proceso de titulización de activos, (iv) explicar el régimen vigente de protección a los inversionistas de los valores emitidos en virtud de los procesos de titulización de activos, así como el razonamiento y justificación detrás de dicha protección, (v) evidenciar cómo el artículo 298° de la Ley de Mercado de Valores otorga una protección excesiva a los inversionistas en titulizaciones privadas, en comparación con la protección al adquirente de buena fe regulada en la normativa civil (vi) demostrar a través de la presentación de determinadas estructuras que, en la práctica, el fideicomiso de titulización privada, al amparo del artículo 298° de la Ley de Mercado de Valores, viene siendo utilizado para dotar de protección a determinados activos, desnaturalizando la figura de la titulización y evitando que terceros adecuadamente legitimados (acreedores del Originador) puedan ejercer sus derechos en contra de tales activos, y (vii) presentar algunas modificaciones normativas esenciales y determinados lineamientos que deberán ser implementados con la finalidad que otorgue una protección suficiente y adecuada a los inversionistas en titulizaciones privadas, sin ocasionar perjuicio a los acreedores de los Originadores. / Trabajo de investigación
128

Determinantes de la decisión de salir a Bolsa para empresas en Chile

Gracia Magallón, Nicolás Andrés, Gacitúa Rodríguez, Humberto Alexander 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio busca establecer los determinantes que inciden en la realización de una oferta pública de acciones por parte de las empresas en Chile. En el contexto chileno actual se puede observar que cada vez las empresas toman con más seriedad y cuidado la decisión de salir a Bolsa y mantenerse listadas, transformándose cada vez en un suceso menos frecuente y más dependiente del entorno económico. Dado que el salir a Bolsa es una forma útil de financiar proyectos sin tener que recurrir a deuda o capital interno, el entender qué factores influyen en la decisión de listarse tiene valor para las empresas que estén pensando en usar un IPO para usar en nuevas inversiones o para crecer como empresa. El elemento central de este trabajo consiste en analizar, a través de datos y ratios financieros de una lista de empresas tanto transadas como no listadas entre los años 2002 a 2014, los determinantes que influyen en la decisión de salir a Bolsa para empresas en Chile.
129

Análisis y propuesta de tarificación para el servicio de custodia de valores de inversionistas extranjeros en Chile

Morales Monroy, Juan January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/3/2021. / Ingeniero Civil Industrial / Para que un inversionista extranjero pueda participar del mercado financiero en el país, requiere de un agente que lo represente y que al mismo tiempo pueda custodiar los valores que transe. Es así como surge la figura de un Custodio Local, entidad encargada de resguardar los valores de dicho inversionista y llevar a cabo las acciones necesarias para la liquidación de sus operaciones. En el caso chileno, existen tres instituciones bancarias que ofrecen el servicio de custodia: Banco de Chile, Banco Santander y Banco Itaú. Entre éstas, tienen en resguardo de cerca de 15 mil millones de dólares en instrumentos de renta variable durante al año 2014, lo que representa cerca del 7,63% del total custodiado. Ante esta situación, surgen interrogantes como por qué sólo tres instituciones bancarias ofrecen el servicio, si existe algún tipo de barrera que evita la proliferación del negocio o si hay oportunidades para que ingrese un nuevo competidor. El presente documento tiene como finalidad responder a las preguntas anteriores analizando el servicio actual de custodia en el país, tanto sus requerimientos legales como tecnológicos, además de las características de los oferentes del servicio, como de los demandantes de éste. Es importante mencionar que el servicio antes descrito es útil sólo en el caso que existan incentivos para la inversión extranjera. A nivel país, hay estímulos presentes que fomentan el desarrollo del negocio presentado. Chile es el país de la región con mejor rating según tres de las más prestigiosas clasificadoras de riesgo. A su vez, es el mejor país para hacer negocios de Latinoamérica y el número 22 a nivel mundial. Además, la participación en el mercado local puede acogerse al no pago de impuestos por ganancia de capital, si es que ciertas condiciones son cumplidas. Sobre las variables más influyentes en la formación de un Custodio Local, se obtiene que variables como la presencia internacional y la trayectoria del Banco inciden de forma positiva en la probabilidad de convertirse en Banco Custodio, debido al nivel de requerimientos que obliga el ofrecer este tipo de servicios. Además, se presentan propuestas de tarificación al actual servicio, basándose en modelos oligopólicos, modelos de riesgo, entre otros. En ellos, es posible observar diferencias relativas sobre la tarifa actualmente cobrada por una de las instituciones que actúa como Banco Custodio. Esto puede deberse a factores propios del mercado, así como características de los Bancos y su poder de marca tanto a nivel local como internacional, como también a la presencia de barreras de entrada.
130

El docente como formador ético

Narváez Rivero, Miryam 15 April 2015 (has links)
The present article cover the latent preoccupation in the last years about the ethical formation of the teacher in relation to the “crisis of values” in which we live in. The topic will be approached giving a general view of what is and what isn’t the ethical formation of the university professor. In this sense, it tries to analyze in which ways the concepts of ethics and citizenship are installed in the professor’s speech, but do not manage to manifest themselves effectively in the schools. We will analyze the concept of ethical formation as a process of collective construction, which demands the preparation and exercise of critical reflection, just like the taking of decisions about moral situations that regulate the coexistence between the actors in the educational process (students, professors, administrative personnel, etc.) We will reflect on the role of the professors as people and ethical educators. The professors’ formation demands a compromise with themselves, in which they can develop a responsible job that allows them to know themselves better as human beings, in such a way that they are able to manage at a conscious level their ideas, affections and emotions. The exigency of the educational process demands that it should be, in essence, conversational and with dialogue, in which active listening should be a fundamental part of it. Likewise, some of the principal ethical qualities that a professor should have and demonstrate will be revised. Finally, some moral messages and strategies for the ethical formation in the classroom will be analyzed, based on the fact that every educational interaction is filled with a lot of moral connotations, of which the professors have to be conscious in order to be able to contribute to the ethical growth of their students. / pchumnar@upc.edu.pe / El presente artículo aborda una preocupación latente en los últimos tiempos sobre la formación ética del docente relacionada a la “crisis de valores” en la que vivimos. El abordaje del tema se iniciará dando una visión general sobre lo que es y no es la formación ética del docente. Se analiza de qué manera los conceptos de ética y ciudadanía están instalados en el discurso docente, pero no logran manifestarse efectivamente en las escuelas. Analizaremos el concepto de formación ética como un proceso de construcción colectiva, el cual demanda preparación y ejercicio de una reflexión crítica, así como toma de decisiones sobre situaciones morales que regulan la convivencia entre los actores del proceso educativo (alumnos, docentes, administrativos, etc.) Se reflexionará sobre el rol del docente como persona y educador ético. La formación del docente demanda un compromiso consigo mismo, en el cual desarrolle un trabajo responsable que le permita conocerse mejor como ser humano, de tal manera que llegue a manejar en forma conciente sus ideas, afectos y emociones. La exigencia del proceso educativo demanda que éste sea en esencia dialógico, en el cual la escucha activa sea parte fundamental de ella. Asimismo, se revisarán algunas de las principales cualidades éticas que debe mostrar un docente. Finalmente, se analizarán algunos mensajes morales y estrategias para la formación ética en clase, sobre la base de que toda interacción educativa está cargada de muchas connotaciones morales, de las cuales los docentes deben tomar conciencia para aportar al crecimiento ético de sus alumnos

Page generated in 0.054 seconds