• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 323
  • 9
  • Tagged with
  • 332
  • 306
  • 98
  • 51
  • 41
  • 41
  • 38
  • 32
  • 32
  • 31
  • 24
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Evaluación de Cryptosporidium parvum como factor de riesgo para la presentación de diarrea neonatal en alpacas en el departamento de Cuzco

Villacorta Guzmán, Cecilia January 2007 (has links)
Manifiesta que la criptosporidiosis es una enfermedad producida por el protozoo Cryptosporidium parvum, que se caracteriza por producir diarrea en los animales neonatos y ocasionar pérdidas económicas en la industria pecuaria. Afecta a un gran número de animales domésticos y silvestres e inclusive al hombre. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar si la presencia de Cryptosporidium parvum es un factor de riesgo de diarrea en alpacas neonatas menores de 15 días de edad provenientes de diversas unidades alpaqueras del Departamento de Cuzco. Esta tesis empleó el diseño epidemiológico de Caso-control para establecer si existe una relación causal. Se tomaron 248 y 231 muestras fecales de animales con diarrea y de animales aparentemente sanos (n=497) durante la temporada de parición de alpacas del 2006. Las muestras fueron preservadas en una solución de Bicromato de Potasio al 2%. Para detectar la presencia de C. parvum se utilizó la Técnica de Tinción de Ziehl Neelsen Modificado (ZNM). Los datos se analizaron empleando una regresión logística con el paquete estadístico STATA 8.0. La regresión logística ajustó variables potencialmente confundentes como edad, sexo, raza y lugar de origen de las alpacas neonatas muestreadas. Se encontró un Odds Ratio de 4.3; I.C.= 2.3 – 7.9. Este estudio demuestra que las alpacas en las que se detectó la presencia de C. parvum, tienen 4.2 veces mayor predisposición a sufrir diarreas en relación a las alpacas con diagnostico ZNM negativo. Así mismo, se determinó asociación estadística significativa entre los animales que presentan infección por el parásito y los que manifiestan cuadros de diarrea (23.4%; n=58), en comparación con el grupo aparentemente sanos (8.6%; n=20). / Tesis
172

Caracterización morfológica del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) en fetos del último tercio de gestación y neonatos

Casanova Vásquez, Franck Adriel January 2016 (has links)
Identifica y describe las características macroscópicas y microscópicas de la anatomía del páncreas de la alpaca en fetos del último tercio de gestación y neonatos, ya que existe poca información acerca de la anatomía del páncreas de la alpaca. Para el estudio se utiliza 21 animales: 3 fetos del último tercio de gestación, 3 con 0 días de nacidas, 5 con 7 días de nacidas, 5 con 15 días de nacidas y 5 con 30 días de nacidas, a las cuales se les toma medidas biométricas (longitud corporal, altura a la cruz, perímetro torácico y perímetro abdominal) a su vez también se registra edad y peso vivo. En la evaluación macroscópico se observa el páncreas in situ, conductos y su relación con otros órganos; los cual se hallan similares al de las alpacas adultas; en el estudio microscópico se realizan técnicas histológicas rutinarias en los fetos y los recién nacidos, el páncreas presenta una citoarquitectura celular definida, formada por acinos tubulares de citoplasma acidofilo, elongado de núcleos basales e islotes irregulares (en cuanto a tamaño y forma), además de grupos celulares no diferenciados. Esta citoarquitectura varia en la primera semana de edad, donde la conformación de los acino e islotes es irregular, presentando una alta tasa de división celular y gran cantidad de células precursoras distribuidas por todo el campo, la actividad celular disminuye con la edad, encontrándose en los animales de 30 días de nacidas una citoarquitectura bastante similar al de las alpacas adultas. / Tesis
173

Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el laboratorio de microbiología y parasitología de la FMV – UNMSM

Antúnez Avalos, Oscar Artemio Abel January 2007 (has links)
Determina la frecuencia de los diferentes agentes bacterianos involucrados con esta enfermedad y los antibióticos que presentan mejor actividad inhibidora frente al principal o principales microorganismos patógenos durante el período 2000-2006. Para tal fin, se analizaron los registros de resultados de aislamiento bacteriano y antibiograma del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (LMP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Los resultados obtenidos mostraron que el Staphlococcus intermedius fue la especie más aislada (70.6%), independiente de la evolución de la dolencia. Los antibióticos más efectivos fueron las cefalexinas, gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, amikacina y amoxicilina asociada al ácido clavulánico, y la penicilina fue la que presentó mayor índice de resistencia. / Tesis
174

Empleo de probióticos como alternativa al uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC) en pollos de engorde

Miyashiro Perez, Rodolfo Alberto January 2016 (has links)
El objetivo es la revisión bibliográfica sobre el empleo de probióticos como alternativa al uso de APC en pollos de carne con la finalidad de tener un mayor conocimiento del mismo. El uso de APC en nutrición animal ha generado críticas y presiones legales, para que se disminuya el uso en animales destinados para consumo humano. Esto es debido, a la preocupación en salud pública a el uso de APC en la producción animal, principalmente relacionada a la supuesta inducción de resistencia cruzada de bacterias patógenas para humanos, intensificándose las investigaciones a la búsquedas de estrategias alternativas a los antimicrobianos con el fin de mantener el rendimiento animal y su bienestar. Dentro de estas alternativas la presente investigación propone a los probióticos, prebióticos, enzimas, extractos de plantas y acidificantes; todos éstos con el fin de limitar el número de bacterias patógenas, mejorar la capacidad de absorción del intestino y por ende el rendimiento productivo. / Trabajo de suficiencia profesional
175

Detección de anticuerpos contra Lawsonia Inttacellularis en porcinos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral

Valdéz Carpio, María Alodia January 2001 (has links)
Detecta la presencia de anticuerpos contra Lawsonia intracellularis, causante de enteropatía proliferativa porcina, en cerdos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IF1) en muestras de suero de 197 cerdos procedentes de granjas ubicadas en Lurín, Huaral y Cieneguilla, tomándose dos granjas de cada zona y dividiéndolas la población en destetados, engorde y hembras de reemplazo. El 38.7% (73/197) de los sueros analizados presentaron anticuerpos contra la bacteria. Por zonas se obtuvo 18.96% animales positivos en Huaral, 44.3% en Cieneguilla y 45.5% en Lurín. En destete, engorde y hembras de reemplazo se encontró 24.6%, 47.6% y 44.7% respectivamente. La presencia de anticuerpos evidencia la exposición de los animales a la bacteria, ello nos lleva a reconocer a la bacteria Lawsonia intracellularis como un nuevo posible agente etiológico de diarreas que afecta la industria porcina de nuestro país. / Tesis
176

Efecto de la suplementación de diferentes niveles de probiótico sobre la histomorfometría del intestino delgado del cuy (Cavia porcellus)

Puente Valverde, Jhosseline Marleny January 2018 (has links)
Evalúa el efecto que produce la suplementación de un probiótico líquido sobre la histomorfometría intestinal en cuyes de engorde. Se utilizaron 50 cuyes machos destetados a los 14 días de edad, distribuidos en un diseño completamente al azar de cinco tratamientos con diez repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: (T1) 1ml de probiótico; (T2) 2ml de probiótico; (T3) 3ml de probiótico; (T4) control y (T5) antibiótico. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 84 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para las mediciones. Para la longitud de vellosidades intestinales, en el duodeno, yeyuno e íleon no existen diferencia estadística significativa (p< 0.05) entre T1, T2 Y T3 frente al control, ni frente T5, mientras que a nivel de íleon T1 y T3 fueron superiores al control y a T5 (p< 0.05) entre T1, T2 Y T3 frente al control, ni frente T5; ni entre ellos mismos, sin embargo a nivel de íleon, el T5 es superior con respecto a T1, T2, T3 y T4 (P< 0.05).Para el parámetro de relación entre la longitud de vellosidad y profundidad de cripta, en la sección del duodeno, yeyuno e íleon, no se observan diferencias estadísticas significativas (P< 0.05). Con estos resultados se concluye que la suplementación con los diferentes niveles de probiótico líquido utilizados en este estudio no tienen efecto positivo sobre la histomorfometría intestinal en cuyes de engorde. / Tesis
177

Helmintofauna gastrointestinal de importancia zoonótica y sus aspectos patológicos en tres ecosistemas naturales de roedores (Rattus spp.) de Lima

Abad Ameri, Deisy Yanina January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y determina la prevalencia de helmintos gastrointestinales de importancia zoonótica presentes en roedores (Rattus spp.) de tres ecosistemas (granjas porcinas, zoológico y mercados de abastos) de Lima, se estima la asociación entre la presencia de helmintos y las variables lugar de procedencia, especie, edad y sexo; describe las lesiones histopatológicas generadas en los hospederos. Se capturaron 245 (Rattus rattus y Rattus norvergicus) roedores mediante el uso de trampas de captura viva. A los roedores atrapados se les coloca anestesia para posteriormente sacrificarlos con sobredosis de pentobarbital. Cráneos, piel, carta dentaria y parámetros morfométricos se utilizan para la clasificación taxonómica de las especies; además, se registra la edad, sexo, peso y procedencia. Se colecta el estómago, intestino delgado y grueso, siendo fijados en alcohol-formol-ácido acético (AFA). Los helmintos hallados se colocan en etanol al 70% hasta su identificación morfológica. Los tejidos seleccionados se preservan en formol al 10% para su estudio histopatológico. La prevalencia de helmintos gastrointestinales en ratas de Lima, procedentes de los tres ecosistemas evaluados fue de 72.2 %; así mismo, la prevalencia de helmintos zoonóticos fue de 46.5%. Se hallaron cuatro especies de importancia zoonótica; Raillietina demerariensis, Gongylonema neoplasticum, Hymenolepis diminuta y Moniliformis moniliformis; estos dos últimos son los de mayor frecuencia en los tres ecosistemas estudiados. Adicionalmente, se identificaron otros helmintos; Mastophorus muris, Heterakis spumosa, Aspicularis tetrapera, Syphacia muris, Trichuris muris, Capillaria sp y Vampirolepis fraterna. En los hallazgos histopatológicos se observa una disminución del tamaño de las vellosidades intestinales, desprendimiento de células epiteliales, aumento del número de células caliciformes y enterocitos con presencia de eosinófilos, linfocitos, plasmocitos y macrófagos asociados a Hymenolepis diminuta, Moniliformis moniliformis y Raillietina demerariensis. / Tesis
178

Evaluación bacteriológica de semen de verracos aparentemente sanos según el sistema de crianza semitecnificada y tecnificada

Conza Blanco, Lidia Beatriz January 2002 (has links)
El semen de verracos aparentemente sanos provenientes de granjas de crianza tecnificada y semitecnificada fueron evaluados bacteriológicamente para investigar la cantidad de microorganismos presentes. Se analizó 60 muestras de semen extraídas de 30 verracos, procedentes de tres granjas porcinas de Lima, dos granjas de crianza tecnificada y una semitecnificada. Cada muestra de semen fue sembrada en medios de cultivo y las muestras que tuvieron desarrollo bacteriano, fueron identificados bioquímicamente. En el 73% (11/15) de muestras de granjas tecnificadas se encontró crecimiento bacteriano y los gérmenes aislados según su frecuencia fueron Pseudomona aeruginosa, Citrobacter spp, Proteus vulgarís, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus spp.. En el 100% (15/15) de las muestras de granjas semitecnificadas hubo crecimiento bacteriano, encontrándose Pseudomona aeruginosa con mayor incidencia y le siguieron Escherichia coli, Proteus vulgarís, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Klebsieila spp. y Citrobacter spp. En las granjas tecnificadas, el 13% (2/15) de reproductores sobrepasaron el límite de unidades formadoras de colonias por mililitro de semen (UFC/ml) establecido por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) (no >5103 UFC/ml) y en ia semitecnificada el 60% (9/15) superaron estos límites. Existen muchos factores que pueden actuar negativamente sobre la calidad espermática dei semental provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas que van a repercutir a corto plazo en una disminución de la eficiencia reproductiva del animal. / Tesis
179

Presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en la población de primates del género Saguinus de la Estación Biológica Los Amigos, Madre de Dios, Perú

Aliaga Samanez, Gabriela Guadalupe January 2019 (has links)
Indaga sobre la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en primates de vida libre del género Saguinus de la Estación Biológica Los Amigos (Madre de Dios, Perú). Se colectaron 56 muestras de sangre, de las cuales 26 pertenecían a Saguinus fuscicollis y 30 a Saguinus imperator, las cuales fueron evaluadas a través de la prueba de Microaglutinación en campo oscuro (MAT), enfrentándolas a 24 serovares agrupados en 21 serogrupos de Leptospira spp. El 51.8% (29/56) fueron positivas para al menos un serogrupo evaluado, siendo los serogrupos más frecuentes Iquitos 39.3% (22/56) e Icterohaemorrhagiae 14.28% (8/56) y los menos frecuentes Pomona 3.57% (2/56) y Autumnalis 1.78% (1/56). Además, 3 muestras reaccionaron frente a más de un serogrupo, una de ellas frente a los serogrupos Iquitos e Icterohaemorrhagiae, otra muestra contra Iquitos, Icterohaemorrhagiae y Pomona, y una tercera contra Icterohaemorrhagiae y Autumnalis. Estos resultados indican que existe exposición natural a Leptospira spp. en la población de Saguinus en el área estudiada. Consecuentemente, se podría considerar a estos primates como una posible fuente de transmisión hacia otros animales y a los humanos. / Tesis
180

Descripción de la anatomía topográfica de las áreas de auscultación y percusión cardiaca y pulmonar de la alpaca (Vicugna pacos)

Espiritu Tello, Elvis Lorgio January 2019 (has links)
Determina topográficamente las áreas de auscultación y percusión cardiaca y pulmonar en alpacas. Para ello se emplearon 6 alpacas huacaya adultas las cuales pasaron por anestesia, sangría y embalsamado; seguida de una divulsión topográfica del tórax, desde un plano superficial a uno profundo. Se determinó que las áreas de auscultación de las válvulas cardiacas fueron cuatro, con focos en el lado derecho e izquierdo de la cavidad torácica. En el lado izquierdo de la pared torácica se localizan tres válvulas cardiacas. La válvula atrioventricular izquierda se localizó entre el cuarto espacio intercostal y la quinta costilla y la válvula sigmoidea pulmonar en el tercer espacio intercostal. Estas dos válvulas se localizan a la altura de la línea de la articulación escápulo humeral. La válvula sigmoidea aórtica, en el cuarto espacio intercostal, ligeramente dorsal a la línea de la articulación escápulo humeral. En el lado derecho de la pared torácica, se ubicó la válvula atrioventricular derecha en el cuarto espacio intercostal a la altura de la línea de la articulación escápulo humeral. El área de auscultación y percusión pulmonar estuvo delimitada por tres líneas. Una línea craneal que se extendió desde el ángulo caudal de la escápula hasta la tuberosidad olecraneana de la ulna, una línea dorsal que parte del ángulo caudal de la escápula a la tuberosidad coxal y una línea caudoventral, línea curva que se extendió desde la sexta costilla a nivel de la articulación costocondral, en dirección dorsal y se intersectó con la línea dorsal a la altura del penúltimo espacio intercostal. Se concluye topográficamente que el área de auscultación y percusión pulmonar en la alpaca conserva similitudes con las especies equina, bovina y canina; sin embargo, se determinó que el área de auscultación cardiaca fue distinta a la descrita en estas especies. / Tesis

Page generated in 0.0573 seconds