• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 323
  • 9
  • Tagged with
  • 332
  • 306
  • 98
  • 51
  • 41
  • 41
  • 38
  • 32
  • 32
  • 31
  • 24
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Influencia del ciclo sexual sobre la diabetes mellitus espontánea en caninos

Scaramal, Jorge Daniel January 1993 (has links)
En el presente trabajo se estudiaron, en perras en ayuno, los efectos de la diabetes mellitus espontánea y/o del ciclo sexual sobre el comportamiento de los niveles de glucemia, insulinemia, glicerolemia, trigliceridemia y ácidos grasos no esterificados séricos, basalmente y durante las pruebas endovenosas de glucosa e insulina. También se estudiaron la colesterolemia y la concentración de lípidos totales séricos, en esos animales. Dichas variables no se afectaron por el ciclo y hubo hiperlipemia e hipercolesterolemia en las diabéticas. En las perras normales, durante la prueba de glucosa, la hiperglucemia fue apenas mayor en el anestro; no se observó hiperinsulinemia en dicha fase, pero sí durante el ciclo, siendo más intensa en la fase estrogénica; en el anestro hubo un descenso en el nivel de ácidos grasos no esterificados séricos que no se modificó con el ciclo; se observó hipertrigliceridemia e hiperglicerolemia durante la prueba en las tres condiciones sexuales. Durante la prueba de insulina la hipoglucemia e hiperinsilunemia fue similar en las tres fases no hubo cambios en el nivel de ácidos grasos no esterificados y sí una moderada hiperglicerolnemia durante el ciclo sexual; en el anestro se detectó hipertrigliceridemia e hiperglicerolemia durante la prueba, que se mantuvieron en el ciclo. En las perras diabéticas todas las variables se agravaron, basalmente o en el curso de las pruebas mencionadas, en distinto grado y con empeoramiento de los signos especialrmente durante el ciclo. / The action of spontaneous Diabetes Mellitus and/or estrous cycle on glycemia, insulinemia, triglyceridemia, glycerolemia and plasma nonesterified fatty acid levels, in the course of intravenous glucose and insuline tests, in normal and diabetic bitches was studied. Both basal cholesterolemia and plasma lipid concentrations in the normal and diabetic female dogs were evaluated. Both variables were not affected by the cycle, but increased in diabetes. Normal bitches during intraveneus glucose tolerance test showed a higher glycemia in anestrous than the cycle (estrogenic and luteal phases). There was not hyperinsulinemia in anestrous, but there was during the cycle, more intense during the estrogenic phace. Plasma nonesterified fatty acid levels were decreased. Hypertriglyceridemia and hiperglycerolemia were present in every aspect of the cycle. In every phase during insulin test showed that hypoglycemia and hyperinsulinemia were similar. There was no change in plasma nonsterified fatty acid levels and a moderated hyperglicerolemia during the cycle was detected. During anestrous hypertriglyceridemia was observed which continued throughout the whole estrous cycle. In diabetc dogs all the measurements changes to a variable extent showing deterioration of the clinical signs, particularly during the estrous cycle.
152

Estudio de las propiedades biológicas de los anticuerpos aglutinantes y no aglutinantes producidos en la brucelosis bovina / Study of biological properties of agglutinating and non-agglutinating antibodies produced in bovine brucellosis

Santisteban, Carlos Guillermo January 1982 (has links)
Un brote de bovinos de raza Hereford fueron inoculados a repetición con Brucella abortus cepa 19 durante un período de doce meses. Elaboraron anticuerpos correspondientes a la clase Ig M e Ig G, siendo los últimos los que predominaron y persistieron hasta el final del experimento. Los anticuerpos de la clase Ig G correspondieron a poblaciones de anticuerpos diferentes: aglutinantes y no aglutinantes o bloqueantes, estos detectados por reacción de Coombs. Ambos tipos de anticuerpos fueron separados mediante inmunoadsorciones seriadas y purificadas por cromatografía de intercambio iónico. Se les caracterizó como pertenecientes aa calse Ig G1, siendo estudiadas sus propiedades inmunoquímicas y biológicas. Los anticuerpos aglutinantes fueron capaces de aglutinar el antígeno, fijar complemento y facilitar la depuración sanguínea de Brucella abortus cepa 19 marcada con 131 I en ratones e inhibieron la multiplicación de Brucella abortus en el bazo de ratones inoculados con estas bacterias. Por el contrario los anticuerpos coaglutinantes, fueron incapaces de facilitar la depuración sanguínea de bacterias y facilitaron su multiplicación en bazo. A la luz de estos resultados postulamos la hipótesis de que estos anticuerpos intervendrían en el facilitamiento de la permanencia y multiplicación de las brucelas en el huésped, siendo éste, uno de los mecanismos responsables de la iniciación y/o mantenimiento de la cronicidad en la brucelosis bovina. / Hereford cattles were repeatedely inoculated with Brucella abortus strain 19 for twelve months. Antibodies elaborated belonging to classes Ig M and Ig G, thelatter being the ones that predominated and persisted till the end of the experiment. Ig G antibodies were related to two different types of antibodies: agglutinating and non-agglutinating antibodies, were specifically purified by immunoadsortion and latter purified by ionic exchange chromatography. They were characterised as Ig G1, and its inmunochemical and biological properties were studied. Agglutinating antibodies were able to agglutinate the antigen, fix the complement and increased blood clearance of Brucella abortus strain 19 marked with 131 I in mice and inhibited the multiplication of Brucella in mice spleen inoculated with these bacteria. On the other hand, the co-agglutinating antibodies unable to facilate the bacterial blood clearence and enhaced its multiplication in spleen. Owing to these results we postulate that these antibodies would facilitate the permanence and multiplication of bacteria in the guest. This mechanism would be responsible for the beginning and maintainans of chronic cattle brucellosis.
153

Métodos de pesca de peces de río

Egger, Haroldo Arístides Leónidas January 1970 (has links)
No description available.
154

Estudio de asociación entre marcadores genéticos y precocidad sexual en el macho bovino

Prando, Alberto January 2015 (has links)
Los toritos de 12-15 meses en sistemas de cría bajo condiciones extensivas, son tan eficientes como los toros de 2 años, su desempeño exitoso en la primera temporada de apareamientos depende de la calidad y cantidad del semen. Existe variabilidad para la edad de inicio de la pubertad, entre y dentro de razas. Sería importante incluir en programas de selección genética a la precocidad sexual, mediante mediciones fenotípicas, evaluaciones genéticas y marcadores genéticos. Estos últimos permitirían detectar tempranamente aquellos animales sexualmente precoces y además mejorar las evaluaciones genéticas cuantitativas tradicionales. Se establecieron los siguientes objetivos de trabajo: 1) Describir la variable fenotípica pubertad en machos bovinos en las condiciones de los sistemas pastoriles en la Argentina. 2) Estudiar la asociación entre marcadores genéticos y caracteres fenotípicos relacionados con la precocidad sexual en el macho bovino. Las definiciones de pubertad consideradas en este estudio fueron: a) Cuando el eyaculado de los toritos presenta una concentración de 50 x 106 de espermatozoides por mililitro y 10% de motilidad lineal (Wolf y col., 1965); b) Momento en el cual el perímetro escrotal ha alcanzado los 27,9 ± 0,2 cm, independientemente de la raza y el peso vivo (Lunstra y col., 1978). Se emplearon para un análisis retrospectivo los registros históricos de las evaluaciones anuales de precocidad sexual de 1269 toritos Angus de una cabaña. Con un segundo grupo de 286 toritos Angus, se realizaron las determinaciones experimentales para describir el aspecto fenotípico de la pubertad en sistemas de producción característicos de la Argentina y realizar los estudios de asociación con los marcadores genéticos Se analizaron: a) Las diferencias para edad, peso vivo y perímetro escrotal estimadas al momento de la pubertad; b) las correlaciones entre edad a la pubertad, edad de la madre, peso a los 300 días y perímetro escrotal a la pubertad; c) las correlaciones entre edad a la pubertad, peso al destete y perímetro escrotal al destete y d) las diferencias en el cálculo de las edades a la pubertad establecidas acorde a las definiciones consideradas. Para los estudios de asociación entre marcadores genéticos y caracteres de pubertad sexual, se seleccionaron 4 polimorfismos de nucleótido simple o SNPs, localizados en 3 genes candidatos: dos SNPs en GNRHR, uno en LHR y uno en IGF1. Para su genotipificación se utilizó la tecnología de pirosecuenciación. La asociación entre variables fenotípicas y genotipos fue determinada mediante un modelo lineal mixto. Como resultado del presente trabajo de tesis se arribó a las siguientes conclusiones: La concentración espermática no sería la principal variable limitante segun la definición propuesta por Wolf y col. (1965), mientras que la motilidad espermática parecería ser la variable critica. Existe variabilidad entre la progenie de las distintas líneas genéticas respecto a edad y perímetro escrotal al inicio de la pubertad, lo que permite seleccionar genéticamente por precocidad sexual. El perímetro escrotal al destete podría usarse para seleccionar por precocidad sexual debido a la existencia de una correlación fenotípica negativa edad de pubertad. El perimetro escrotal podría usarse como un buen predictor de la pubertad en toritos recriados en sistemas pastoriles. El SNP IGF1SnaBI estuvo significativamente asociado con edad a la pubertad determinada a partir de los 28 cm de perímetro escrotal.
155

Evaluación farmacocinética de florfenicol en perros administrado por vía subcutánea

Cabrera Gac, Gabriela Alejandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Actualmente los antimicrobianos disponibles para el tratamiento de cuadros respiratorios en perros son limitados y requieren terapias prolongadas. En el presente estudio se estudiaron distintos parámetros farmacocinéticos de florfenicol y florfenicol amina en perros, luego de la administración de 10 mg/Kg del fármaco por vía subcutánea. Los resultados obtenidos para florfenicol fueron los siguientes: concentración máxima (Cmax) de 1,58 ± 0,38μg/mL, tiempo en que se alcanzó la concentración máxima (Tmax) 3 ± 1,15 h, clearance (Cl) 1,01 ± 0,13 L/Kg/h, vida media (t½) 13,12 ± 3,10 h y volumen de distribución (Vd) 19,02 ± 3,87L/Kg entre otros valores. En cuanto a los parámetros registrados para florfenicol amina son los siguientes: concentración máxima (Cmax) de 1,57 ± 0,36μg/mL, tiempo en que se alcanzó la concentración máxima (Tmax) 3 ± 1,15 h, clearance (Cl) 0,50 ± 0,21L/Kg/h, vida media (t½) 5,35 ± 1,82h y volumen de distribución (Vd) 4,22 ± 2,97L/Kg entre otros. Debido a que las concentraciones de florfenicol obtenidas en este estudio son más altas que las Concentraciones Mínimas Inhibitorias de las bacterias que afectan al sistema respiratorio de los animales, florfenicol podría ser una herramienta terapéutica para el tratamiento de patologías en perros. / Currently antimicrobials available for the treatment of respiratory tract diseases in dogs are limited and require prolonged therapy. In the present study, we examined various pharmacokinetic parameters of florfenicol and florfenicol amine in dogs after administration of 10 mg / kg of the drug for subcutaneous via.The results obtained for florfenicol were: maximum concentration (Cmax) 1.58 ± 0.38 μg/mL,peak concentration time (Tmax) was 3 ± 1.15 h, clearance (Cl)1.01 ± 0.13 L/Kg/h, half-life (t½)13.12 ± 3.10 h and volume of distribution (Vd) 19.02 ± 3.87L/Kg betweenother values. Regarding the parameters recorded for florfenicol amine are: maximum concentration (Cmax) 1.57 ± 0.36 μg/mL,peak concentration time (Tmax) was 3 ± 1.15 h, clearance (Cl) 0.50 ± 0.21 L/Kg/h, half-life (t½) 5.35 ± 1.82h and volume of distribution (Vd) 4.22 ± 2.97 L/Kg. Because florfenicol concentrations obtained in this study are higher than the minimum inhibitory concentration of bacteria that affect the respiratory system of animals, florfenicol could be a therapeutic tool for the treatment of these pathologies in dog.
156

Asociación de oxfendazol y nitazoxanida como tratamiento contra hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Villarreal Yupton, Lucía Graciela January 2007 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se prueban dos tratamientos con la finalidad de evaluar la eficacia de los fármacos antiparasitarios oxfendazol y nitazoxanida sobre quistes hidatídicos en ovinos naturalmente infectados. Grupo 1: OXF 30 mg/kg 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 2: OXF (30 mg/kg) + NTZ (15 mg/kg) 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 3: animales control (placebo). En los animales tratados hay una ganancia de peso de 3.1 kilos, aunque no hay diferencia estadísticamente significativa con los animales control. Se halla una proporción pulmón a hígado de 1.97:1, una fertilidad en quistes para el grupo OXF de 12%, para el grupo OXF+NTZ de 15% y para el grupo control de 65%. La viabilidad de los protoescólex en los animales tratados fue 20% (OXF) y 19.5% (OXF+NTZ) y en los animales no tratados es del 50%. El porcentaje de degeneración de quistes es del 93% para el grupo OXF, 90% para el grupo OXF+NTZ y 67% para el grupo control. Se concluye que el tratamiento con OXF y con la combinación OXF+NTZ resulta eficaz contra hidatidosis en los esquemas de dosificación utilizados. / Tesis
157

Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Mesías Valle, Fernando Daniel January 2017 (has links)
Determina la patogenicidad de una cepa motil de Y. ruckeri procedente de Huaraz y caracterizar histológicamente las lesiones halladas en diversos órganos de alevines de trucha arcoíris. Para ello, se utilizó 100 alevines con un peso promedio de 7.25 g, divididos en 5 grupos de 20 individuos (cuatro experimentales y un control), mantenidos en estanques de 30 litros. Los peces fueron inoculados por vía intramuscular 0,1 ml de la cepa de Y. ruckeri a diversas concentraciones: 1x104 /ml para el grupo 1 (G1), 4x104 /ml para el grupo 2 (G2), 1x108 /ml para el grupo 3 (G3), 4x108 /ml para el grupo 4 (G4) y el grupo control con PBS. Se realizó un monitoreo diario por 12 días, registrándose signos clínicos, lesiones externas e internas (en muertos), morbilidad y mortalidad. Los peces moribundos se anestesiaron con eugenol (3 ml/l), luego se les realizó corte medular y posterior necropsia según Meyers (2009). Para comprobar que los peces sólo eran afectados por Y. ruckeri inoculada, se realizó el aislamiento bacteriano de muestras de bazo y riñón, los cuales fueron cultivados en agar tripticasa de soya por 24-48 horas a 25°C, observándose crecimiento de colonias bacterianas con características bioquímicas a Y. ruckeri, siendo confirmadas posteriormente por PCR convencional. Así mismo, se colectaron muestras de intestino, bazo, riñón, hígado, músculo y branquias para el análisis histopatológico. Todos los peces inoculados con Y. ruckeri presentaron signos y lesiones compatibles con yersiniosis; registrándose inapetencia (95%) y melanosis (76%) como los signos más frecuentes, los cuales aparecieron a las 12 horas post inoculación en los grupos G3 y G4, y al 3° día post inoculación (dpi) para los grupos G1 y G2. Entre las lesiones más importantes se observó esplenomegalia (84%), contenido mucoso en intestino (80%) y congestión intestinal (60%). Adicionalmente se determinó una mortalidad de 100% para los grupos G3 y G4, la cual empezó al 2° dpi para ambos; y mortalidades de 65 y 60% para los grupos G1 y G2, respectivamente, las cuales iniciaron al 7° dpi para ambos. A nivel histopatológico, los órganos más afectados fueron intestino con: evidente necrosis, hiperplasia de enterocitos y células mucosas, y presencia de bacterias; el bazo presentaba: congestión, presencia de melanomacrófagos y bacterias, extravasación de glóbulos rojos y disminución linfoide; y el músculo con: necrosis, y presencia de bacterias y melanomacrófagos. En conclusión, la cepa mótil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz es patógena, produciendo mortalidad y diversas lesiones en tejidos de truchas arcoíris según su concentración en condiciones experimentales. Las concentraciones de 1x108 y 4x108 de Y. ruckeri produjeron los más altos índices de patogenicidad; sin embrago, concentraciones tan bajas, como 1x104 y 4x104 de Y. ruckeri, confirman la patogenicidad de esta cepa bacteriana; ya que ocasionaron mortalidades y lesiones anátomo-patológicas significativas en truchas arcoíris, tal como se describen en infecciones naturales. / Tesis
158

Caracterización de la emergencia y repetibilidad de la onda folicular en alpacas (Vicugna pacos)

Vasquez Ydrogo, Alvaro January 2018 (has links)
Caracteriza y determina el número de folículos emergentes en cada onda folicular en alpacas. El estudio fue realizado durante el primer trimestre del 2016 en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano en la región Puno. Se emplearon 34 alpacas suri hembras adultas, vacías, sin cría al pie, sin antecedentes de anormalidades reproductivas y con presencia de un folículo dominante ≥ 7 mm, para ser inducidas a ovulación mediante la aplicación intramuscular de 4.2 µg de acetato de buserelina (día 0). Dos días después del estímulo hormonal, se registró el desarrollo folicular individual a partir del número total de folículos antrales ≥ 3 mm en ambos ovarios mediante un seguimiento ecográfico transrectal interdiario de hasta 60 días. El total de animales en investigación tuvieron acceso a pastizales naturales y estuvieron sujetos a similares condiciones de manejo. Se determinó que la emergencia folicular se produjo el día 4.5 ± 1.4 (rango 2-8). El número de folículos antrales (NFA) ≥ 3 mm calculado durante la emergencia folicular fue en promedio 2.8 ± 1.3 (rango 1-8). Los resultados muestran que a pesar de haber una notable similitud (P>0.05) en el NFA ≥ 3 mm durante emergencias sucesivas, existe una diferencia significativa en el número de folículos emergentes entre animales distintos (P <0.05). La repetibilidad del NFA ≥ 3 mm calculada durante la emergencia folicular fue de 0.72. El intervalo interonda promedió los 16.9 ± 3.9 días, se definió como un carácter variable entre animales y presentó una repetibilidad de 0.23. Se concluye que el número de folículos emergentes ≥ 3 mm en alpacas representa una característica variable entre individuos distintos, pero altamente repetible dentro de un mismo animal; siendo además el intervalo interonda un carácter no repetible en alpacas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
159

Presencia de virus de influenza aviar en las aves silvestres de la albúfera de mediomundo

Jiménes Aguirre, Julio Max January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La Influenza Aviar es causada por un virus ARN segmentado de tipo A perteneciente a la familia Ortomixoviridae. Representa una enfermedad de gran importancia para la industria avícola que puede llegar a causar brotes severos que cursan con alta mortalidad en aves comerciales, ocasionando severas pérdidas económicas y restricciones al comercio internacional. Este virus puede infectar diversas especies de aves domésticas y silvestres, dentro de las ultimas se han asignado a las aves silvestres acuáticas un papel importante como reservorio natural para todos los Virus de Influenza Aviar, En ese sentido, ciertas cepas constituidas por los subtipos virales H5 y H7 pueden llegar a ser altamente virulentas y de gran importancia para la salud pública, dado el carácter zoonótico que representan. Con el fin de evaluar la presencia de cepas de Influenza Aviar en los humedales de la Albufera de Mediomundo (Huaura), se colectaron heces frescas de 900 individuos durante el periodo de octubre del 2008 y setiembre del 2009. Mediante aislamiento viral en huevos embrionados SPF se logró aislar nueve cepas de virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad del subtipo H10N7, seis de las cuales fueron provenientes de la especie migratoria Arenaria interpres (vuelve piedras) y tres cepas provenientes de la especie residente Haematopus palliatus (ostrero americano). Los resultados del estudio demuestran la presencia del virus en las poblaciones de aves silvestres residentes en los humedales de la albufera de Mediomundo con una prevalencia estimada del 1% con un intervalo de confianza de 0.35% a 1.65%, concluyendo que el Virus de Influenza Aviar está presente en las aves silvestres de la Albufera de Mediomundo, circulando entre las distintas especies aviares tanto migratorias como residentes, constituyendo un reservorio importante de los Virus de Influenza Aviar en nuestro país. / Tesis
160

Efecto de la presentación de endometritis sobre el desempeño reproductivo a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva de Lima

Pizarro Paredes, Joe Leo January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evalúa el efecto de la endometritis diagnosticada por la observación del flujo de fondo de vagina, usando el dispositivo comercial Metricheck® a los 35 días postparto, sobre los parámetros reproductivos a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva en el departamento de Lima. Para esto se utilizaron 289 vacas provenientes de tres establos, las cuales formaron dos grupos de tratamiento: vacas sin endometritis y vacas con endometritis. Para el análisis de datos se utilizó el modelo lineal generalizado utilizando las variables independientes época de parto (verano, invierno), establo (1, 2 y 3), número de partos (primíparas, multíparas), época de servicio (verano, invierno) y endometritis (presencia, ausencia). Se halló que las vacas sin endometritis tuvieron un menor intervalo parto-primer servicio que las vacas que tuvieron endometritis (p<0.05) y que también las variables establo, época de parto y endometritis fueron significativas (p<0.05). Se determinó que las vacas sin endometritis tienen 2.4 veces más oportunidad de ser servidas antes de los 81 días postparto que las vacas que presentaron endometritis (p=0.01). No se encontró diferencia en la tasa de concepción de las vacas con o sin endometritis, siendo de 19% y 21%, respectivamente. Se encontró que las vacas sin endometritis tuvieron 1.33 más probabilidades de ser servidas por primera vez antes que las vacas con endometritis (p=0.04). Del mismo modo, las vacas paridas en invierno tuvieron 2.49 más probabilidades de ser servidas por primera vez que las vacas paridas en verano (p<0.01). En conclusión, las vacas con presencia de endometritis incrementan significativamente su intervalo parto - primer servicio, la endometritis disminuye la probabilidad de que las vacas sean servidas por primera vez y causa un menor porcentaje de vacas servidas durante los 81 primeros días postparto. Además, las vacas con presencia de endometritis no incrementan su tasa de concepción a primer servicio. / Tesis

Page generated in 0.0578 seconds