• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 263
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 276
  • 239
  • 108
  • 99
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 82
  • 81
  • 76
  • 69
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evaluación y propuesta de la viabilidad financiera del proyecto: Construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, en las progresivas km 0+00 al km 24+540, distritos de Cerro Colorado - La Joya

Cárdenas Hernández, Edgard Jorge, Corimaya Bombilla, Edgard Martin, Guerrero López, José Carlos, Parisaca Vargas, Desiré 01 March 2017 (has links)
Propone una evaluación económico-financiera para el proyecto de “Construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, en las progresivas km 0+00 al km 24+540, distritos de Cerro Colorado - La Joya”. El problema principal es la inexistencia de una vía eficiente que conecte Arequipa con las ciudades del sur. Actualmente existe un perfil aprobado a nivel de factibilidad y se encuentra registrado en el banco de proyectos del SNIP con el código 246218, perfil que se evaluó y analizó en este trabajo de investigación. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se revisará los siguientes puntos: 1.- Análisis y diagnóstico de la situación actual.- La importancia de la ejecución de este proyecto es su contribución a descongestionar la actual carretera de un solo carril de ida y vuelta, disminuyendo también el flujo vehicular al interior de la ciudad, asegurando un tránsito rápido, seguro y con menor consumo de combustible. 2.- Evaluación el costo del proyecto, en relación a otros proyectos.- Para determinar si el proyecto está bien presupuestado realizamos una comparación entre proyectos similares, confrontando el costo de km por carril con el de otros 4 proyectos, como resultado de esta evaluación se observa que nuestro proyecto está por debajo del promedio de costo/km de carril de los otros 4, concluyendo que el monto presupuestado es adecuado.
102

Importancia en la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay

Palomino Díaz, Michel Víctor, Rodríguez Balbín, Erika Fiorella 01 July 2017 (has links)
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la fecha del 21 de mayo del 2015 suscribe el Contrato Complementario para el “Servicio de Gestión y Conservación Vial de la Carretera Emp.1N – Conococha – Huaraz – Caraz – Molinopampa – y Emp. 3N – Chiquián – Aquia – Emp. 3N”, cuya culminación será el día 22 de mayo del 2016. La carretera está dividida en cinco tramos, donde se verificó, que tanto superficial como estructuralmente, el pavimento a lo largo de todos los tramos presenta condiciones aceptables para la continuidad de la puesta en servicio por un periodo de un año más, en tanto a la evaluación funcional de acuerdo al índice de irregularidad medido y, por la alta frecuencia de vehículos desde Huaraz hacia Pativilca, se encuentra que los tramos Conococha-Huaraz, requieren una intervención con fines de mejorar la funcionalidad de la vía. El mejoramiento en la condición funcional en pavimentos ha ido desarrollándose de manera gradual, de manera que existen formas de mejorar eficientemente el desempeño del micropavimento y prolongar la vida útil del pavimento. Es por ello, que surge la siguiente pregunta: ¿Es importante la selección de criterios de diseño en el desempeño de micropavimentos aplicado al proyecto vial Conococha – Recuay? Ante esta situación, se propone una evaluación de criterios de diseño de micropavimentos, el método de la intersección de curvas y el de áreas equivalentes, donde se compare mediante los ensayos de desempeño y se compruebe cuál es el conveniente para desarrollar un mejor desempeño óptimo. Cabe resaltar que el éxito del micropavimento se garantiza cumpliendo los siguientes principios: materiales de alta calidad, diseño competente y procedimientos constructivos. La metodología empleada inicia con la toma de muestra en campo perteneciente a la cantera Acaray, para luego proceder a la caracterización de agregados, donde se realizarán los siguientes ensayos: granulometría, equivalente de arena, azul de metileno y peso unitario. Posteriormente, se inician las pruebas de laboratorio para el diseño de mezcla de micropavimento. Se utiliza la metodología de las Áreas Superficiales para obtener un porcentaje teórico emulsión y en base a este resultado se inicia con la iteración de encontrar las cantidades necesarias de cada componente del micropavimento y realizar las siguientes pruebas: tiempo de mezclado, cohesión, abrasión en húmedo y rueda cargada. Con los resultados obtenidos se procede a graficar las curvas por ambas versiones de diseño para obtener el porcentaje de contenido óptimo de asfalto, con este resultado se realizarán la comparación mediante las pruebas de desempeño (abrasión en húmedo y rueda cargada), verificando así cuál es la que presenta un mejor resultado; como paso final se realiza la prueba diferencial con la que se verificará la compatibilidad de los componentes, el Schulze Breuer and Ruck. Una vez comprobada esta prueba se finaliza con el diseño. Finalmente, a través de la comparación de los resultados se puede comprobar que para este caso, el mejor criterio es el de las áreas equivalentes, pues permitirá una mayor durabilidad, evitar problemas de exudación, una superficie más resistente al desgaste, antiderrapante, impermeable, además que se logró mantener el IRI por debajo de 2.5 m/km como aporte adicional. / The Ministry of Transport and Communications on May 21th, 2015 approved the Supplemental Indenture to the "Management and Conservation Service Road off Highway Emp.1N - Conococha - Huaraz - Caraz - Molinopampa - and Emp. 3N - Chiquián - Aquia - Emp. 3N ", that will culminate on May 22 th, 2016. The road divided into five sections, where it verified that both superficially and structurally, the pavement along all sections presents acceptable conditions for the continuity of commissioning for a period of one year, while the functional evaluation according to the Index measured irregularity and the high frequency of vehicles from Huaraz to Pativilca, is that Conococha-Huaraz, sections require intervention purposes of improving pathway functionality. The improvement in functional status in pavements has been developing gradually, so that there are ways to improve efficiently the microsurfacing performance and extend the life of the pavement. That is why the next question arises : Is it important the selection of design criteria in the performance of microsurfacing applied to the road project Conococha - Recuay ? In this situation, an assessment of design criteria microsurfacing, method of intersection of curves and equivalent areas where it is compared with performance tests and check which is suitable to develop a better optimal performance is proposed. Significantly, the success of microsurfacing are guaranteed to meet the following mains : high quality materials, competent design and construction procedures. The methodology stars with field sampling, belonging to the Acaray quarry, and then proceed to the characterization of aggregates, where the following tests were performed : Granulometry, Sand Equivalent Test, Methylene Blue Test and Unit Weight. Subsequently, laboratory tests stars for mix design microsurfacing. A theoretical percentage emulsion obtains by the Surface Area Method and based on this result it starts with the iteration to find the required amounts of each component of microsurfacing and perform the following tests : Mix time, Wet Cohesion, Wet-Track Abrasion Loss and Loaded wheel Test. With the results obtained proceeds to plot curves for both versions of design for the percentage of optimum asphalt content with this result comparison is made by performance tests (Wet-Track Abrasion Loss and Loaded wheel Test), verifying what the that presents a better result ; Finally, the differential test with which the compatibility of the components is verified, the Schulze Breuer and Ruck. Once checked this test is finished with design. Finally, the result of research by comparing the results, it can be seen that in this case the best criteria is equivalent areas, then it will allow greater durability, avoid the problems of exudation, a wear resistant surface, anti-slip, waterproof, the same way the IRI remained below 2.5 m/km as additional contribution.
103

Análisis comparativo de asentamientos y capacidades de carga evaluados y esperados en pilotes perforados en los puentes Fortaleza y Crisnejas

Pizarro Gutierrez, Joseph Anibal, Romero Colqui, Joseph Marlon 13 October 2017 (has links)
In the present thesis, the comparative analysis is realized between accessions and theoretical and royal capacities of load in two projects: Bridge Fortaleza, located in Pativilca's district, province of Gully, Department of Lima and the Bridge Crisnejas located in the city of San Marcos, Cajamarca's Department. The diversity of soils in the two projects is a fundamental aspect for the analysis. In the case of the Crises bridge, two piles were analyzed in the right abutment and another in the pillar center in the ground where the pilot of the right stirrup predominates the clay of low plasticity in most of the strata, in the pilot of the central pillar has a heterogeneous soil starting with a Limo of low plasticity, then silty sand and finally a gravel poorly graded. In the Fortress Bridge project has a pilot in the left stirrup where there is a sample of the quality and appreciation of clay of medium plasticity, silt of low plasticity, silty sand and poorly graded sand. The theoretical calculations of load capacity and settlements were made using analytical methods based on theoretical principles of geotechnics which were applied according to the nature of the terrain as the type of terrain where the tip and the shaft are located. In the investigation, the following Vesic, Reese and O'Neil, Meyerhof, for cohesive soils and Vesic, Coyle and Castello, Janbu, Chen and Kulhawy and Berezantzev. The load capacity in the shaft was calculated by means of the friction contribution formulas of Coyle and Castello and by Adhesion the methods α, β and λ. Finally, the settlement calculation was developed by the proposed methods of Vesic and Bowles. The actual loads and settlements were obtained through dynamic load test (PDA) tests. This method is the most realistic to estimate the load capacity, because it provides information on the behavior of the applied stresses and the soil-pile interaction with respect to the results obtained from a static load test. Tables, to have the reliability of the same ones, verified the geotechnical parameters, obtained from the laboratory tests, for the calculations of the load capacity. The present thesis aims to obtain safety factors or correction factors to reduce the variability that exists between the loads and theoretical and real settlements in the Fortaleza and Crisnejas bridge projects. Finally, it was concluded from the investigation that the values obtained from the carrying capacity and settlements by analytical formulas s are in general conservative when compared with the values measured in load tests. The present thesis presents the results obtained when analyzing load tests in relation to design calculations, to establish which one or which of the design methodologies, is closer to the real values. / En la presente tesis se realiza el análisis comparativo entre asentamientos y capacidades de carga teóricas y reales en dos proyectos: Puente Fortaleza, ubicado en el distrito de Pativilca, provincia de Barranca, Departamento de Lima y el Puente Crisnejas ubicado en la ciudad de San marcos, Departamento de Cajamarca. La diversidad de suelos en ambos proyectos son un aspecto fundamental para el análisis, en el caso del puente Crisnejas se analizó dos pilotes uno en el estribo derecho y otro en el pilar central, en el terreno donde se instaló el pilote del estribo derecho predomina la arcilla de baja plasticidad en la mayoría de sus estratos, en el pilote del pilar central se tiene un suelo heterogéneo empezando por un Limo de baja plasticidad, luego arena limosa y finalmente una grava mal gradada. En el proyecto del Puente fortaleza se tiene un pilote en el estribo izquierdo donde se presentó una estratigrafía en las cuales se apreció arcilla de mediana plasticidad, limo de baja plasticidad, arena limosa y arena mal gradada. Los cálculos teóricos de capacidad de carga y asentamientos se realizaron mediante métodos analíticos basadas en principios teóricos de la geotecnia los cuales fueron aplicados según la naturaleza del terreno como el tipo de terreno en donde se ubique la punta y el fuste. En la investigación se tomaron en cuenta para el cálculo de la capacidad de carga en punta las siguientes formulas Vesic, Reese y O’Neil, Meyerhof, para suelos cohesivos y para los granulares Vesic, Coyle y Castello, Janbu, Chen y Kulhawy y Berezantzev. La capacidad de carga en fuste fue calculada mediante las formulas de aporte por fricción de Coyle y Castello y por Adhesión los métodos α, β y λ. Finalmente, el cálculo de asentamiento fue desarrollado por los métodos propuestos de Vesic y Bowles. Las cargas y asentamientos reales fueron obtenidos mediante ensayos de prueba de carga dinámica (PDA). Este método es el más real para estimar la capacidad de carga, debido a que brinda mayo información del comportamiento de los esfuerzos aplicados y la interacción suelo-pilote respecto a los resultados que se obtienen de una prueba de carga estática. Los parámetros geotécnicos, obtenidos de los ensayos de laboratorio, para los cálculos de la capacidad de carga fueron verificados mediante tablas, para tener la confiabilidad de los mismos. La presente tesis tiene como finalidad obtener factores de seguridad o factores de corrección para reducir la variabilidad que existe entre las cargas y asentamientos teóricos y reales en los proyectos del puente Fortaleza y Crisnejas. Finalmente, se concluyó de la investigación que los valores obtenidos de la capacidad de carga y asentamientos mediante fórmulas analíticas s son en general conservadores al compararlos con los valores medidos en ensayos de carga, En la presente tesis se presentan los resultados obtenidos al analizar ensayos de carga con relación a cálculos de diseño, con el fin de establecer cuál o cuáles de las metodologías de diseño, es más cercano a los valores reales.
104

Criterios claves para el ordenamiento territorial-ambiental

Méndez Vergara, Elías 10 April 2018 (has links)
Los enfoques de planificación normativo-tradicional y estratégico situacional han tenido notable influencia entre los planificadores de América Latina, que se extiende a la modalidad de la ordenación del territorio y de la gestión ambiental. Sin embargo, estos enfoques no han logrado superar la crítica de su marcada orientación tecnoburocrática. Sin entrar a discutir la validez de estos enfoques, somos de la opinión que a los planificadores en ordenación del territorio y gestión ambiental les corresponde una responsabilidad básica por difundir los beneficios que pueden obtenerse de los procedimientos de planificación para atender los problemas y necesidades de las comunidades. No obstante, antes que dirigir su atención a los esquemas formales de planificación, los esfuerzos de los planificadores deberían orientarse a internalizar varios criterios claves que permiten comprender que cualquier proceso o enfoque de planificación no está a su servicio ni al de las instituciones del Estado, sino que debe colocarse al servicio de la sociedad y de la base natural que la sustenta.
105

Producción y comercialización de granada fresca

Díaz Córdova, Ana Luisa, Sánchez Victorio, Luis Fernando, Vigo Zamora, Luis José 01 September 2010 (has links)
GRANAfruit es una empresa que nace con el objetivo de dedicarse a la producción y exportación de granada fresca. La granada representa un fruto cultivado desde la antigüedad y que en los últimos años está tomando bastante importancia como una fruta con excelentes propiedades, ya que se la considera una fuente importante de antioxidantes, los cuales generan múltiples beneficios para la salud. El mercado de la granada está dominado por los países del medio oriente, de donde la fruta es originaria; estos países dedican gran parte de su producción para el consumo interno, pero también al comercio exterior, donde los principales compradores se encuentran en Europa y Asia. Sin embargo, estos países satisfacen la demanda de granada en un periodo de producción solamente entre los meses de mayo a diciembre, pero fuera de estos meses el mercado se encuentra desabastecido, lo cual genera una importante oportunidad para los países que producen en contra estación como Sudáfrica, Chile y Perú, quienes tienen una ventana de producción entre los meses de febrero a junio. De esta coyuntura nace la oportunidad para GRANAfruit, ya que se espera ofrecer granada fresca al mercado Europeo (Holanda inicialmente) para cubrir esta ventana de escasez en la producción, aprovechando las excelentes condiciones climáticas del valle de Ica, en las cuales el cultivo de la granada se desarrolla de manera óptima y con muy altos rendimientos. GRANAfruit se encargará tanto del proceso de cultivo, como del empacado y comercialización de la fruta, a través de la adquisición de 20 Ha de terreno para el cultivo y la construcción e instalación de una planta seleccionadora y empaquetadora de Granada. De esta manera, para profundizar los detalles de la creación y puesta en marcha de GRANAfruit, se presenta el siguiente Plan de Negocios, el cual abarca el análisis de la industria de la granada, producto, precio, comercialización y propuesta de valor de la empresa, investigación del mercado objetivo (Holanda) y los potenciales clientes, detalles del cultivo de granado, análisis financiero y la organización y gerencia de la empresa. Finalmente, el plan de negocios de GRANAfruit, demuestra que la exportación de granada es un proyecto viable, ya que se enfoca a un mercado amplio y del que se puede aprovechar la ventana de producción en contra estación. Asimismo, los resultados financieros demuestran que la empresa puede cumplir con sus obligaciones financieras y a la vez generar utilidades para sus socios e inversionistas. / Tesis
106

Proyecto D.A.M.C.I

Prialé Prialé, Ismael Camilo, Iturrizaga Vidal, Daniel Gustavo, Hoyos Romero, María Claudia, Hernández Paucar, Alicia Estefania 25 July 2017 (has links)
Este proyecto denominado D.A.M.C.I SAC es el resultado de la experiencia de 4 estudiantes de la UPC en el campo administrativo, se desarrolla en el rubro de la comercialización y distribución de bolsos y mochilas para transportar de manera cómoda y segura a los canes de razas pequeñas. Se evalúa la viabilidad del proyecto, la finalidad es poder distribuir en la mayor cantidad de puntos de venta en las zonas analizadas geográficamente en Lima metropolitana. Para el desarrollo de este proyecto se obtuvo información de CPI, BCR y estadísticas reales de redes sociales con información asociada a nuestro análisis. Los datos han aportado a nuestros resultados de proyección los cuales arrojan que este producto es rentable para su ejecución. Nuestro producto es una solución novedosa, personalizada y de calidad para poder transportar a las mascotas cómodamente. / This project called D.A.M.C.I SAC is the result of the experience of 4 students of the UPC in the administrative field, is developed in the marketing and distribution of bags and backpacks to transport comfortably and safely to small breed dogs. The feasibility of the project is evaluated, the purpose is to be able to distribute in the largest number of points of sale in the geographically analyzed areas in metropolitan Lima. For the development of this project we obtained information of CPI, BCR and real statistics of social networks with information associated to our analysis. The data have contributed to our projection results which show that this product is profitable for its execution. Our product is a novel solution, personalized and of quality to be able to transport to the pets comfortably. / Trabajo de investigación
107

Detergente ecológico de bajo precio que tiene como ingrediente principal el aceite reciclado

Espinoza Puente, Luz Jaqueline, Mendoza Chunga, Wendy Yurema, Mucha Castillo, Javier Moisés, Samán Falcon, Junior Eduardo, Yamakawa Ueuten, Kenji 20 February 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal brindar un producto de calidad y precio accesible para la de limpieza y cuidado de la ropa en la familia. En tal sentido, se ha desarrollado el proyecto empresarial Eco Wash sustentada bajo el concepto de precios bajos y contribución en reducción de la contaminación en medio ambiente. Eco Wash es un nuevo concepto de detergente líquido, el cual está dirigido al público en general, que le dé la experiencia de no dañar sus prendas de vestir, ni manos, tenga un precio accesible y sea eco amigable. En cuanto, a este último punto, se está considerando usar como materia prima principal el aceite reciclado, para la elaboración del detergente, pues esta representa un peligro para el medio ambiente y tiene un bajo costo. Finalmente, se ha detectado la necesidad de los consumidores y vemos que estamos frente a un mercado atractivo, que está dispuesto a comprar productos que satisfagan sus requerimientos y brinden valor agregado, cada vez que lavan sus prendas de vestir. / The main objective of this work is to provide a quality product and affordable price for the cleaning and care of clothes in the family. In this regard, the Eco Wash business project has been developed under the concept of low prices and contribution to reducing pollution in the environment. Eco Wash is a new concept of liquid detergent, which is aimed at the general public, which gives the experience of not damaging their clothing, hands, have an affordable price and be eco friendly. As for this last point, it is being considered as the main raw material the recycled oil, for the elaboration of the detergent, because it represents a danger for the environment and has a low cost. Finally, we have detected the need of consumers and we see that we are facing an attractive market, which is willing to buy products that meet their requirements and provide added value, every time they wash their clothing. / Trabajo de investigación
108

Plan de negocios para el lanzamiento de Safety Clean, servicio profesional de limpieza especializada en departamentos en Lima Metropolitana de la empresa Var SAC

Begazo Villanueva, Alejandra Ronilda, Flores Gonzales, Bertha Roxana, Mogollón Daza, Vanessa Leticia 17 January 2015 (has links)
Safety Clean, servicio profesional de limpieza especializado en departamentos, tiene como ámbito de desarrollo Lima Metropolitana y en la primera etapa su alcance será los hogares de Lima Moderna por la afinidad del perfil. El público objetivo lo componen los hogares del NSE A y B de Lima Moderna que residen en departamentos, tienen un estilo de vida sofisticado y moderno, y acostumbran contratar servicio doméstico para los quehaceres del hogar. Este proyecto pretende cubrir la necesidad latente del público objetivo quienes cada vez valoran más su tiempo personal y para compartirlo con la familia; además buscan se les brinde la seguridad necesaria al contratar este tipo de servicios. Por otro lado, mejorar la calidad de vida de trabajadores del hogar a quienes se les denominará “Asesores del Cuidado del Hogar”, a través de revaloración de su trabajo y el reconocimiento de sus beneficios laborales; quienes se convertirán en cómplices perfectos en la limpieza y administración de las labores del hogar. Los objetivos estratégicos para el primer año de operación es llegar a atender al 1.59% (422 hogares) del total de hogares del mercado objetivo en mención, con un promedio de 2 servicios mensuales por familia y con el 85% de clientes satisfechos (valoración 4/5). Asimismo, se espera un crecimiento sostenido anual del 4% de tal manera que se logre la recuperación de la inversión en cinco años. La rentabilidad que ofrece el negocio tanto para los inversionistas (flujo de caja libre) como para el accionista supera ampliamente el costo de oportunidad (WACC y Ks); por lo tanto, se concluye que el proyecto es atractivo y viable. Finalmente, se señala que la clave de éxito del presente proyecto, radica en el cumplimiento de la promesa de valor, la sostenibilidad de su ventaja diferencial y el análisis constante del consumidor para adaptar sus estrategias en función a las nuevas necesidades de su público objetivo. / Tesis
109

Producción y comercialización de espárrago en el valle de Viru

Delgado Camacho, Alejandro Vladimir 19 March 2013 (has links)
El proyecto de inversión fue elaborado con el fin de determinar la viabilidad económica y financiera de la instalación de 50 hectáreas de espárrago verde, para ser comercializados a las principales empresas procesadoras de la zona, como Danper Trujillo, Sociedad Agrícola Virú, Green Perú y otras empresas que se dedican al acopio y exportación des esta hortaliza. Se escogió esta región para la localización de este proyecto, por sus propiedades productivas y por el acceso al agua proveniente del Proyecto Especial Chavimochic, que asegura un aprovisionamiento adecuado y constante para este tipo de cultivo. Se procedió a identificar los mayores consumidores de espárragos que produce el Perú, siendo esta actividad casi en su totalidad exportadora, teniendo como principal consumidor a Estados Unidos, y que además presenta una tendencia creciente en su consumo, y viene incrementando sus compras procedentes del Perú. Asimismo se pudo identificar la posición del Perú frente a los principales productores mundiales y evaluar su evolución en este mercado, encontrándonos como potencia productora y exportadora de esta hortaliza, con crecimientos atrayentes para cualquier inversionista así como las zonas de producción. Las proyecciones de producción se elaboraron utilizando criterios conservadores, utilizando solo estándares promedios de producción, los cuales en el momento de la producción en si, pueden ser superados, con un adecuado manejo del cultivo. Se recurrió a fuentes de información tanto primarias como secundarias, a fin de poder elaborar costos, conocer físicamente el cultivo, las actividades de siembra y cosecha. Asimismo se recurrió a fuentes organismos como ADEX y otros para poder conocer la dinámica exportadora del espárrago, asimismo de utilizó el Internet como canal de acceso otras fuentes de información, las cuales fueron sugeridas y revisadas por el asesor del proyecto, y sugerida por personas consultadas en el tema. / Tesis
110

Exploración de la evaluación de la oportunidad de un negocio de venta de productos para la gestante y el bebé en Lima

Díaz Acuña, Marisela, López Laurente, Patricia 19 March 2013 (has links)
La presente tesis evalúa la oportunidad de un negocio de venta de productos para la gestante y el bebé en Lima. La marcada tendencia y crecimiento hacia el cuidado de la salud y mejora de la calidad de vida ofrece una oportunidad para generar negocios que ayuden a las gestantes/madres y padres a tener acceso fácil a productos y servicios que ayuden en el proceso de concepción y cuidado del bebé. En la actualidad Lima cuenta con la mayor cantidad de nacimientos al año, aproximadamente 175,000, para lo cual nos centraremos en los distritos con mayor concentración de nacimientos de los segmentos B y C. en los que se ha observado una marcada tendencia creciente al nivel de compras en los últimos años. El proyecto de negocio se basa en brindar los últimos productos tecnológicos que ayuden a mejorar la calidad de vida de la madre y el bebe logrando así la diferenciación de la competencia, y posicionarnos como la marca líder en tecnología para el cuidado del bebe y la gestante. Para evaluar el concepto de negocio se llevaron a cabo 2 focus group con madres entre 20 y 40 años pertenecientes al segmento objetivo y se detectó la demanda insatisfecha por una tienda que brinden productos novedosos, atención personalizada, asesoría adecuada cuando las madres compran productos para sus bebés (ver Estudio de Focus Group, Anexo 1) De éste estudio también se detectó que están dispuestas a pagar un poco más por un producto de mayor valor, sobretodo las madres que trabajan y buscan practicidad y seguridad. En el mercado se tiene aproximadamente 6 tiendas en el mismo rubro que serian consideraras como competidores directos, sin embargo ninguna de éstas ofrece en la actualidad un servicio adecuado ni cuenta con productos tecnológicos. Para iniciar el negocio en el primer año se implementaría una tienda en Miraflores para llegar a la población comprendida en Lima Moderna. En el segundo año el enfoque sería Lima Norte, con una tienda en el Megaplaza Los Olivos, donde se ha observado gran afluencia del público en los locales de venta de artículos para bebes y niños. Para dar a conocer la marca, en los dos primeros años se enviará trimestralmente folletos al público objetivo con información detallada de cuatro productos novedosos, en donde se informará la dirección de la página web para contacto y asesoría. La inversión para la ejecución de éste negocio será de s/ 15,960 para cubrir los gastos de constitución de la empresa y habilitación de la primera tienda. En el segundo año se invertiría S/ 9,560 para la segunda tienda. La recuperación de la inversión se daría en el segundo año y el VAN de Flujo de Caja Libre sería de S/479,402 con una tasa de descuento de 21% en 10 años. / Tesis

Page generated in 0.0958 seconds