• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 263
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 276
  • 239
  • 108
  • 99
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 82
  • 81
  • 76
  • 69
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estudio de factibilidad de una empresa consultora dedicada a brindar servicios de implementación de proyectos de vivienda bajo el esquema de fideicomiso inmobiliario para el desarrollo del programa "Techo Propio"

Salarrayan Holguín, Mónica, Rodríguez Chariarse, Mirtha, Mora Obregón, Augusto 19 March 2013 (has links)
En el presente estudio se ha analizado la factibilidad de una empresa consultora dedicada a brindar servicios de implementación de proyectos de vivienda bajo el esquema del fideicomiso inmobiliario. El problema planteado fue la aplicación del fideicomiso inmobiliario como una herramienta de garantía financiera en los proyectos del programa Techo Propio. La solución planteada es la aplicación del fideicomiso inmobiliario que permita garantizar la culminación de los proyectos de viviendas para las familias de menores recursos económicos. Para esto se ha analizado todos los proyectos de vivienda registrados en el programa Techo Propio. El resultado ha sido que solo el 15% de proyectos de vivienda han terminado las obras satisfactoriamente, y el 40% de proyectos no cuentan con ningún tipo de financiamiento, lo que significa que el fideicomiso inmobiliario puede ser una alternativa de financiamiento para las empresas promotoras de estos proyectos. Finalmente se concluye que el fideicomiso en los programas Techo Propio es necesario para la culminación de las viviendas, ya que las pequeñas y medianas empresas promotoras no cuentan con recursos económicos ni pueden acceder a fuentes de financiamiento alternativos. Sin embargo, al ser una alternativa de reciente difusión, la factibilidad de una empresa consultora que brinde servicios integrales de fideicomiso solo para el programa Techo Propio no es viable, debido principalmente a que los ingresos esperados no cubren los costos de operación. Se espera que el trabajo realizado sea útil para que las instituciones involucradas en el desarrollo del Programa Techo Propio puedan promover el uso del fideicomiso inmobiliario como una herramienta de garantía para la culminación de las viviendas. / Tesis
112

Plan de negocios para la comercialización de empanadas en Lima - Perú

Noltenius, Susanne, Olaechea, Adolfo, Rodríguez, Renzo 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo propone un Plan de Negocios para la comercialización de las empanadas Doña Clara. Se trata de un negocio estructurado, cuya misión, visión, valores y filosofía se exponen en el capítulo 1, basado en un sondeo de mercado que se describe en el capítulo 2, y con estrategias comerciales enunciadas en el capítulo 3. Los objetivos se explican en el capítulo 4 y la proyección de resultados se comenta en el capítulo 5. Empañadas Doña Clara son una propuesta nueva de comercialización: módulos de 3mx3m equipados con refrigerador y cocina, donde las empanadas son almacenadas crudas y fritas al instante, por lo que su sabor es delicioso y dan al cliente la sensación de una comida hecha en casa. Por su alto contenido de relleno, el valor nutricional es más alto que la empanada común. Empanadas Doña Clara son una comida rápida rica y nutritiva. Fue muy importante la recopilación y obtención de datos históricos, así como también la realización del sondeo de mercado basado en encuestas circuladas por correo electrónico y 2 focus group. La información cualitativa obtenida en estas actividades ayudó a esclarecer el concepto de negocio que se quiere plantear, mientras que la mezcla de marketing más adecuada fue elaborada al cruzar esta información con aquella proveniente de fuentes secundarias del mercado de comida rápida, centros comerciales, universidades y hábitos del público objetivo. Se puede apreciar que el proyecto inicialmente es de escala medio alta debido para un volumen importante de venta de empanadas, que permita rentabilidad. Se considera también que los gastos administrativos como los de inversión inicial son relativamente bajos en comparación a los de un negocio de comida rápida. Uno de los factores críticos de éxito de Doña Clara es que los módulos estén ubicados en zonas estratégicas de Lima, donde exista un alto tránsito peatonal, ya que se trata de una compra por impulso. Como resultados de la evaluación financiera del presente plan de negocio se determinó viable el negocio, ya que los flujos de efectivo pronosticados generan rentabilidad. El Plan de Comercialización de Doña Clara es una propuesta basada en las necesidades de los consumidores, cuya satisfacción hace sostenible el negocio y rentable la inversión. / Tesis
113

Exportación del banano orgánico al mercado alemán

Villa Luzula, Natalie, Yupanqui Leonardo, Liz 19 March 2013 (has links)
La Central Peruana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO) es una organización que representa a más de 1.400 pequeños productores de banano orgánico, cada uno propietario de una hectárea en promedio, quienes en el 2008 incursionaron en los mercados internacionales, logrando exportar un valor FOB de US$ 2 millones durante dicho año, contribuyendo de esta manera a convertir al Perú en el mayor exportador de banano orgánico del mundo. Con la finalidad de diversificar mercados internacionales, nuestro plan de negocio plantea un esquema de negocio basado en la exportación de banano orgánico dirigido al mercado de Alemania, a partir de la experiencia socio empresarial de la CEPIBO. El banano orgánico es la fruta más consumida en el mundo por ser una fuente energética de alto contenido nutritivo. De las diferentes variedades existentes de dicho producto, nos enfocaremos en la exportación del banano tipo “Cavendish Valery”, la más importante a nivel mundial. Esta variedad ha alcanzado un buen rendimiento en las zonas de Piura y Tumbes en los últimos años. Los mercados internacionales han empezado a reconocer la calidad del banano orgánico peruano de esta variedad. Se ha seleccionado el mercado de Alemania principalmente porque su economía es considerada en términos generales como la tercera nación más poderosa del mundo y la primera de Europa. En el 2007, su Producto Bruto Interno (PIB) rebasó los USD 3 billones. El sector con mayor potencial exportador a Alemania es el agroindustrial y el desarrollo de productos orgánicos, sector que viene creciendo a un ritmo mayor al 15-20% anual. A fin de posicionar el banano orgánico en dicho mercado, se propone constituir dentro de la estructura organizacional de la CEPIBO una unidad de negocio dedicada al proceso de internacionalización, principalmente en el mercado de Alemania. Dicha unidad será capaz de implementar un plan de acción en el corto y mediano plazo; para ello se encontrarían laborando: un Coordinador de Negocios Internacionales, un Especialista de Exportaciones y, un Asistente de Exportaciones. La inversión requerida para el inicio de las operaciones es de S/. 228,634, financiándose el 30% con aporte de accionistas y el 70% restante mediante dos préstamos a 5 años, por parte de COFIDE y un reconocido banco del sistema financiero Dentro de un escenario conservador, se estima iniciar en el primer año (Año 1) con una producción para exportar banano orgánico a Alemania de un (1) contenedor por mes, con lo que se llega a cubrir 12,960 mil cajas de banano orgánico el Año 1 y terminando en el quinto año (Año 5) con 2.1 contenedores por mes y 26,874 mil cajas de banano orgánico por año. Para evaluar el proyecto, se consideró un costo de oportunidad de capital (WACC) de 9.4%. Con este, se obtuvo un valor actual neto de S/. 76,322 y una tasa interna de retorno de 18.35%. El período de recupero de la inversión es en el quinto año. / Tesis
114

Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante en el Perú, el cual gire entorno a un insumo principal : la papa

Rivera Gálvez, Gustavo, Saona Tamayo, Ivo Aarón 19 March 2013 (has links)
El objetivo de esta idea de negocios es evaluar la factibilidad de implementar un restaurante y bar, que gire en torno a la papa como insumo principal de todos sus platos y piqueos; el cual es validado si se toma en cuenta que existen grandes oportunidades de crear nuevos conceptos a los ya instalados en los mercados locales, como internacionales. Actualmente, existe un gran mercado de negocios dirigidos a satisfacer la demanda de restaurantes y bares; sobre todo en una época donde la cocina peruana ha empezado a popularizarse tanto de manera local como fuera de sus fronteras, lo cual brinda la posibilidad de poder lanzar al mercado restaurantes con nuevos conceptos a los conocidos actualmente; sin embargo, son pocos los locales que están dispuestos a ofrecer un enfoque distinto al tradicional y se conforman con ofrecer los servicios y productos regulares. Huayro es un restaurante que destaca por la calidad en su comida así como por su concepto innovador, el cual tiene como misión ser un restaurante difusor de la cultura gastronómica peruana, que ofrezca una alternativa de negocio rentable bajo un concepto original y novedoso. El mercado objetivo esta compuesto por aquellas personas pertenecientes al NSE. A y B, entre los 25 y 35 años (Adulto Joven) y que viven en los distritos de Lima Moderna. La inversión necesaria es de US$ 207,228.54 dólares, los cuales serán financiados con 40% correspondiente a capital propio y un 60% con préstamo bancario. Los flujos de caja han sido descontados con una tasa del 12.62% en un período de 5 años, lo cual da como resultado un VAN económico de US$ 295,821.05 y una TIR económica de 64.13%. / Tesis
115

Exportación de palta Hass al mercado francés

Rose Ríos, Flor Giuliana, Gutiérrez Monge, Yulisa Paula 19 March 2013 (has links)
El objetivo principal de esta tesis consiste en la presentación del proyecto de factibilidad de una empresa exportadora de palta Hass con destino al mercado francés, a través del lanzamiento de la marca “Inka Avocat”. La palta Hass peruana ha logrado posicionarse en el mercado europeo (Francia, España, Inglaterra, Italia, Holanda, Alemania), debido principalmente a sus calibres (tamaños) y alta calidad del producto. Un aspecto relevante a tener en cuenta es que actualmente el mercado francés es el principal consumidor de paltas en Europa, y con el más alto nivel de consumo per cápita. Además de las bondades propias de la palta, existen otros factores que favorecen el desarrollo de nuestro proyecto, como un crecimiento de la economía peruana y su desarrollo sostenido en los últimos cinco años, una política de gobierno orientada hacia una economía abierta, en lo que se refiere al comercio internacional y a la firma de tratados, y un auge del sector agroexportador peruano del mercado de palta Hass, ubicado entre los principales productores del mundo, lo cual representa una oportunidad para nuestro país. En este contexto, nuestra estrategia comercial no solo se enfocará en resaltar las ventajas diferenciales que ofrece nuestro producto, “Inka Avocat”, sino también en un factor clave para la preferencia del importador, la exportación de palta Hass en la contra estación, es decir los meses de enero, febrero y marzo. Asimismo, no queremos dejar de mencionar el importante papel de Prohass (Asociación de Productores de Palta Hass en el Perú), desarrollando una serie de acciones estratégicas en el área de comercialización, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la palta Hass en el mercado internacional. Por todas las razones expuestas y la rentabilidad que genera este proyecto con un TIR del orden del 56.28%, se considera que el negocio es viable para su desarrollo. Finalmente, queremos destacar la importancia de intensificar las acciones para la planificación de los niveles de producción y exportación, en forma coordinada, y así mantener precios promedios y competitivos en el mercado internacional. / Tesis
116

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano y citotóxico del extracto metanólico de semilla y pulpa de la Myrciaria dubia (camu camu) sobre cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556)

Camere Colarossi, Rosella Vanina 11 April 2015 (has links)
Objective: The aim of this study was to evaluate the antibacterial and cytotoxic effect of the methanol extract of the seed and pulp of Myrciaria dubia (camu camu) against Streptococcus mutans (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556). Materials and Methods: For the present in vitro experimental study two methanolic extracts were prepared from the seed and pulp of Myrciaria dubia (camu camu) to be tested against Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis. Ten independents tests were prepared for each type of extract, using Clorhexidine at 0.12% solution as a positive control. The method used was agar diffusion test preparing wells with the experimental solutions cultivated in anaerobic conditions for 48 hours at 37°C, after this time the growth inhibition halo was analysed in millimeters using a vernier. Meanwhile, the Minimum Inhibitory Concentration (MIC) and the cytotoxic effect (CC50) over Jurkat T cell line was found. Results: The methanolic seed extract had more antibacterial effect over Streptococcus mutans with an inhibitory halo of 21.36mm ± 6.35, while the pulp had 16.20mm ± 2.08. For the Streptococcus sanguinis group the inhibitory halo were 19.21mm ± 5.18 and 19.34mm ± 2.90 for the methanolic seed and pulp extract respectively. The MIC for the pulp extract was 125µg/ml for both strains, whereas for the seed antibacterial activity was observed even at low concentrations. Finally the CC50 for the seed extract was at a higher concentration than 800 µg/ml and 524.37µg/ml for the pulp exactract. Conclusions: The methanolic seed and pulp extract of Myrciaria dubia (camu camu) had antibacterial effect against Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis. These extracts were not cytotoxic. / Objetivo: evaluar in vitro el efecto antibacteriano y citotóxico del extracto metanólico de semilla y pulpa de la Myrciaria dubia (camu camu) sobre cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556). Materiales y métodos: el estudio fue experimental in vitro. Se utilizaron los extractos metanólicos de la semilla y pulpa de Myrciaria dubia (camu camu) sobre las cepas de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguinis. Para cada extracto se realizaron 10 pruebas independientes y como control positivo se utilizó la Clorhexidina al 0.12%. Se utilizó el método de difusión en agar con pocillos con las soluciones experimentales en condiciones de anaerobiosis por 48 horas a 37°C, para luego proceder a la lectura de los diámetros del halo de inhibición con un vernier. Asimismo, se halló la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos y se determinó el efecto citotóxico (CC50) sobre la línea celular Jurkat. Resultados: el extracto metanólico de la semilla tuvo mayor efecto antibacteriano sobre el Streptococcus mutans con halos de 21.36mm ± 6.35, mientras que la pulpa tuvo 16.20mm ± 2.08. Para el grupo de Streptococcus sanguinis, se observó que los halos de inhibición fueron de 19.21mm ± 5.18 y 19.34mm ± 2.90 para los extractos de semilla y pulpa respectivamente. La CMI del extracto de la pulpa se encontró en la concentración de 125µg/ml para ambas cepas, mientras que para el caso de la semilla se pudo observar actividad antibacteriana aún en bajas concentraciones. Finalmente, la CC50 del extracto de la semilla fue en una concentración mayor a 800 µg/ml y de la pulpa fue 524.37µg/ml. Conclusiones: se determinó que existe efecto antibacteriano del extracto metanólico de la semilla y pulpa de la Myrciaria dubia (camu camu) sobre cepas de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguinis. Los extractos metánolicos de este fruto no fueron citotóxicos. / Tesis
117

Proyecto de Prefactibilidad para la Implementación de Energía Solar Fotovoltaica y Térmica en el Campamento Minero Comihuasa

Vásquez Chigne, Laura Carolina de Fátima, Zúñiga Anticona, Bibi Malú 12 January 2016 (has links)
La presente tesis realiza el estudio de prefactibilidad para la implementación de energía térmica y fotovoltaica en el campamento minero Comihuasa de la mina Caudalosa, ubicado en el departamento de Huancavelica, a través de distintas herramientas de ingeniería industrial y la aplicación de la gestión de proyectos. Este proyecto propone satisfacer la demanda del campamento mediante el uso de energía solar, con la finalidad de lograr un ahorro económico con respecto al gasto mensual por KWH consumido, además de contribuir con los impactos causados al medio ambiente y diversificar la matriz energética de la minera. Esta nueva alternativa genera mayores oportunidades en el aspecto económico, ambiental y social, permite el ahorro en costos de generación eléctrica, mitiga el impacto causado al ambiente y mejora la imagen de la minera frente a la población, organizaciones externas y entidades financieras. / Tesis
118

Producción y exportación de arándanos para Estados Unidos

Medina Gutiérrez, Mariano, Sánchez Sánchez, Maria Carolina 01 June 2014 (has links)
Actualmente los arándanos o blueberries cautivan a diversos consumidores, ya sea por sus propiedades naturales o por ser considerados “exóticos” o “delicatessen”. Un atractivo que se palpa en las cifras de crecimiento, que muestran una alza sostenida de 5,44% en los últimos cinco años, lo que permitió que en 2013 las exportaciones totales en el mundo ascendieran a 1 500 millones de dólares (467 000 TM), siendo el mercado de Estados Unidos el más grande, con 691 millones de dólares (273 000 TM) de los cuales el 57% es arándanos fresco. Este país importa casi el 40% de lo que consume. Por las cifras descritas, se elabora el Plan de Negocio “Producción y Exportación de Arándanos para Estados Unidos”, que abarca 10 años y consiste en la creación de la empresa Arándanos S.A.C que se dedicará a la producción de arándanos, variedad Biloxi, en el fundo Santa Ángela, ubicado en la provincia de Huaral, departamento de Lima y la exportación de arándanos frescos, con nuestra marca Anqa Berry, al mercado de Estados Unidos, por intermedio de un bróker. Realizando el análisis financiero se obtiene que los indicadores serán satisfactorios para los inversionistas. Así mismo se hicieron el análisis de sensibilidad positivos y negativos y en todas se tiene rendimientos satisfactorios. / Tesis
119

Plan de negocio para la creación de un Colegio Privado Bilingüe en el Cono Norte de Lima Metropolitana

Cubas Cairo, Jessica María, Reinoso Vásquez, Katherine Vivian 06 1900 (has links)
En los últimos años el sector educativo se ha transformado en un mercado muy atractivo para invertir, es así que en este plan de negocios desarrollaremos la idea de la implementación de un colegio bilingüe en el cono norte de Lima Metropolitana. Nuestra propuesta de valor consiste en impartir cursos del pensum (plan de estudios) totalmente en inglés, contando además con el apoyo de tecnología de punta puesta al servicio del proceso de aprendizaje. Asimismo, se ha seleccionado la metodología Socio-Cognitiva-Humanista, que busca desarrollar en los estudiantes el gusto por aprender, haciendo diversas actividades y dejando de lado la memorización. El colegio iniciará con pre-escolar y los primeros tres grados de primaria, incrementando el número de grados año a año hasta llegar a cubrir todos los niveles a partir del tercer año de operación, con el objetivo de brindar un servicio completo. El precio será de S/.800 por concepto de pensión mensual, el que se fijó considerando la información recopilada con una extensa investigación de mercado cuantitativa, la cual mostró que sí existe disposición para pagar este monto. Es importante mencionar que el segmento que se busca atender es el nivel socio económico B del cono norte de Lima. La promoción se hará a través de redes sociales y con publicidad exterior, además de marketing directo. El éxito de nuestra propuesta de valor radicará en la selección de personal altamente calificado para lo cual se hará un exhaustivo proceso de reclutamiento y selección, de esta forma garantizaremos que los profesores, auxiliares y coordinadores que se contraten reúnan las competencias necesarias para sus cargo. Además, siendo conscientes de que el personal es clave para la organización, se realizarán un seguimiento y capacitación constante. La inversión inicial requerida para la implementación de este proyecto es de S/.4.9 millones, que se utilizarán para los activos tangibles e intangibles, así como también para generar efectivo que permita sustentar la operación hasta que se generen suficientes ingresos. Estos fondos se obtendrán con un 71% por aporte de los accionistas y 29% con financiamiento bancario. Finalmente, comprobamos que la implementación del proyecto es viable en términos de mercado, operativos y financieros. Esto se confirmó con una TIR de 19%, que es superior al costo de capital promedio ponderado de 11.8%. / Tesis
120

Dirección del proyecto: Implementación de playa de estacionamiento automática en San Isidro

Huamanciza Robledo, Diana, Chicana Aspajo, Henrry, Esquen Chuquin, Fernando 01 December 2016 (has links)
Contempla la Dirección de la Implementación de la Playa de Estacionamiento sistema automático de ordenamiento para 26 autos ubicada en la Calle Choquehuanca 750 - San Isidro. Como trabajos a realizar se tendrá Gestión de permisos de construcción, Importación de la maquinaria para los estacionamientos, Acondicionamiento del lugar y puesta en funcionamiento. Fecha de término de la implementación 30 diciembre 2016. Se dispondrá de 26 estacionamientos automáticos en un lote de 165m2 aprox. La dirección del proyecto sigue los estándares globales del PMI y los trabajos están enmarcados dentro de las Políticas de Calidad, Medioambiente, Seguridad y Salud Ocupacional. / Tesis

Page generated in 0.0837 seconds