• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 264
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 277
  • 239
  • 108
  • 99
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 82
  • 82
  • 76
  • 69
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Propuesta de una planta procesadora de harina de algarroba con fines de exportación a Suiza

Villasante Pardo, Christian Alexis January 2022 (has links)
En la presente investigación se realizó el diseño de una planta procesadora de harina de algarroba con fines de exportación a Suiza, demostrando que es factible comercial, técnica, financiera y ambientalmente. Se desarrolló un estudio de mercado donde se evaluaron los 5 primeros países importadores de algarroba; entre ellas se encuentra Suiza, Vietnam, Egipto, España e Italia; de los resultados obtenidos Suiza tuvo una mayor calificación en comparación al resto; además, se hicieron proyecciones de la demanda, oferta y precio para determinar el plan de ventas del proyecto, se obtuvo por ejemplo que la demanda en toneladas para el último año será de 72,62. Asimismo, para la parte técnica, se determinó la ubicación de la planta, la cual estaría en Olmos; se hizo también una revisión bibliográfica para definir el control de calidad del proceso y maquinaria necesaria. Definidas las máquinas, distribución y ubicación, se hizo un análisis financiero, donde se consideró un TMAR del 12,57%; dicho análisis arrojó un VAN de S/ 3 451 595 y un TIR del 76%. El proyecto demostró no ser sensible a las variables de materia prima y mano de obra; sin embargo, para el caso de la variable precio si baja considerablemente la rentabilidad. Finalmente, en el aspecto ambiental, se decidió vender las mermas de los procesos de selección y molienda como pienso para animales; y para el caso del agua, se usó una evaporadora al vacío para descontaminar de químicos el agua para su posterior reutilización.
152

Estudio de prefactibilidad para implementar una planta procesadora de bebida funcional a base de camu camu y aguaymanto para exportación

Paredes Rojas, Luis Alberto January 2023 (has links)
La investigación es no experimental con enfoque cuantitativa de nivel descriptivo – transversal, el objetivo principal del proyecto es demostrar la viabilidad comercial, técnica y económicafinanciera a través del estudio de prefactibilidad de una planta procesadora de bebida funcional a base de camu camu y aguaymanto. El análisis de la demanda y oferta del producto determinó el mercado potencial para la exportación de la bebida, resultando el país de Chile como mercado para la introducción del nuevo producto, se determinó un crecimiento de la demanda del 3,87% se caracterizó el mercado y el plan de producción y ventas con un total de 344 423 para el primer año de exportación, posteriormente se selección el distrito de Chiclayo como lugar para la instalación de la planta. Para la viabilidad técnica se determinó los procesos necesarios, así como la tecnología, para la producción de la bebida, a través del método Guerchet se calculó el área ideal para la instalación de la planta, dando como resultado un total de 466,37m2 con un 93,03% de eficiencia en la línea de producción, a su vez se determinó el recurso humano necesario para la planta. En cuanto al análisis económico y financiero, se demostró que es totalmente rentable dando un VAN positivo de S/. 180 400,47 soles y un TIRE de 21,22%.
153

Propuesta de instalación de una planta productora de pectina extraída de residuos del beneficiado cafetalero para satisfacer la demanda nacional

Vallejos Requejo, Luis Gustavo January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo estudiar la prefactibilidad de la instalar una planta productora de pectina extraída de residuos del beneficiado cafetalero para satisfacer la demanda nacional, habiendo considerando para ello analizar la viabilidad comercial de pectina en el país, determinar la viabilidad técnica y tecnológica de instalar la planta y realizar un estudio económico-financiero para determinar la viabilidad del proyecto. La metodología de investigación utilizada fue de tipo cuantitativo no experimental con diseño analítico – descriptivo. Los resultados obtenidos muestran que en los último cinco años se ha demandado anualmente un promedio de 241 795 kg de pectina, siendo utilizada principalmente en la industria de alimentos, y se estima que esta se mantenga en el periodo 2022-2026 con una media de 241 963 kg, de la cual se cubrirá incrementalmente a razón de 10% al año. Del estudio de ingeniería se determinó que la planta quede ubicada en el departamento de Junín, que cuente con un área de 3180 m2, y con una capacidad de diseño de 373 kg/día para lograr cubrir hasta el 50% de la demanda del quinto año proyectado. El estudio económico realizado arrojó como resultado un VAN de S/. 276 254,70 y un TIR de 10,78%, que al compararse con la TMAR calculada (7,57%) indica que el proyecto es viable.
154

Aplicación de la metodología DMAIC en la mejora de productividad en procesos constructivos de un proyecto vial

Aguilar Rojas, Oscar Marlo January 2023 (has links)
Los proyectos viales son fundamentales para el desarrollo de la sociedad sin embargo en la ejecución de proyectos como la creación o mejoramientos de carreteras se caracterizan por su incumplimiento de los plazos de ejecución y sobrecostos del proyecto, dado a esto la ingeniería busca metodologías o herramientas de gestión de proyectos que ayudan en la mejora de productividad una proyecto vial, cabe mencionar que actualmente las empresas constructoras usan ciertas herramientas de mejoramiento de productividad en sus procesos, por al es importante también llevar estas herramienta a la ejecución de proyectos viales permitiendo con su aplicación adecuada optimizar. A través del presente artículo se muestra la implementación de la metodología DMAIC en un proyecto vial para la mejora de productividad de los procesos constructivos más incidente, mediante los 5 pasos que presenta esta metodología donde se realiza el análisis detallado del proceso elegido a mejorar, posteriormente muestra medidas de los y se platea soluciones en mejora de productividad, obtenidos resultados positivos a partir de la mejora de este proceso.
155

Impacto de la implementación de la telecabina de Kuélap en el turismo de la Región Amazonas

Neira Córdova, Oscar Luis, Choy Chea, Julio Martín, Mory Olivares, Carlos Enrique 07 December 2017 (has links)
El turismo en el Perú es un sector con alto potencial de desarrollo que permite dinamizar la economía de las ciudades del país. De esta manera dicho sector es una de los formas para el impulso económico del país. En los últimos años, el flujo de turistas extranjeros en el Perú ha ido en aumento llegando a los más de 3 millones y medio de visitantes el 2012, así como el turismo interno se ha visto incrementado en 14% entre el 2011 y 2015. Todo ello ha sido gracias a las políticas impulsadas por el gobierno como: marca país, mejora de infraestructura turística y de accesos (carreteras, aeropuertos, etc.), promoción interna, entre otros aspectos. Así, el turismo representa el 3.9 del PBI nacional (Fuente: Mincetur 2015. Por ello, consideramos que el impacto de la implementación de las telecabinas en el turismo de la Región Amazonas ha sido importante y positivo pues generó que otros sectores se dinamicen: las aerolíneas (creación de nuevas rutas), agencias de viaje y tour operadores, y el incremento del flujo de turistas. Las telecabinas Kuélap al ser la primera en el Perú de su tipo, ha generado gran expectativa en el turista extranjero y, en especial, el nacional dado que se ha convertido en un atractivo complementario a la ciudadela arqueológica. / Tourism in Peru is a sector with high development potential that allows to boost the economy of the country's cities. In this way, this sector is one of the forms for the economic boost of the country. In recent years, the flow of foreign tourists in Peru has been increasing reaching more than 3 and a half million visitors in 2012, as well as domestic tourism has increased by 14% between 2011 and 2015. All this has been thanks to the policies promoted by the government such as: country brand, improvement of tourism infrastructure and access (roads, airports, etc.), internal promotion, among other aspects. Thus, tourism represents 3.9 of the national GDP (Source: Mincetur 2015. For this reason, we consider that the impact of the implementation of the gondolas in the tourism of the Amazon Region has been important and positive because it generated other sectors to be dynamic: the airlines (creation of new routes), travel agencies and tour operators, and the increase in the flow of tourists. The Kuélap cable cars, being the first in Peru of its kind, has generated great expectations in foreign tourists and, especially, the national since it has become a complementary attraction to the archaeological citadel. / Trabajo de investigación
156

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de vino a base de arándano para exportación

Guerrero Ruiz, Jorge Luis January 2022 (has links)
El Perú es conocido a nivel mundial como uno de los países latinoamericanos con gran capacidad de abastecimiento, producción y comercialización de recursos. Entre una de sus principales exportaciones se encuentra el arándano, cuyo producto se ha convertido en el nuevo interés mundial, debido tanto a sus atractivas características como por su valor nutricional. Esta investigación, se busca desarrollar la oportunidad para la comercialización de vino de arándano, ya que este producto derivado mantiene casi todas las características, tanto nutricionales como medicinales, en su presentación, al mismo tiempo que se produce con un valor agregado de alto atractivo comercial. Para esta investigación se realizó primero un estudio de la situación actual del mercado, tanto para la baya de arándano como del vino del mismo a través de los diferentes informes técnicos y aduaneros; luego, se procedió con el desarrollo técnico para el estudio, tomando en cuenta un análisis de localización y un estudio del proceso productivo para su aplicación y ejecución. Por último, se desarrolló un análisis económico a través de una evaluación financiera, utilizando los indicadores financieros del VAN y TIR para la obtención de resultados objetivos, siendo tales de $283 070,37 y 43,48%, respectivamente. En conclusión, tras la obtención de los indicadores contables, el proyecto se determinó que es altamente rentable, así como que debería continuarse y complementarse con un estudio para disminuir los residuos del proyecto, así como un diseño de planta que permita una mejor visualización de este.
157

Instalación de una planta embotelladora de agua purificada para aumentar ingresos de la empresa GLP Chalpón Servicios Generales S. A. C.

Vargas Toscanelli, Gheyly Shachenka Dialety January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla en la empresa GLP Chalpón Servicios Generales S.A.C., dedicada al mantenimiento (pintado y granallado) de balones de GLP en la región, la cual busca diversificar sus productos y abrir una nueva unidad de negocio a fin de aumentar sus ingresos En este contexto se desarrolla un estudio de prefactibilidad sobre la instalación de una planta embotelladora de agua purificada. Se ha determinado que la demanda del proyecto será de 2 493 120 litros de agua para el primer año de operación, siendo necesario el diseñó de una planta embotelladora de agua purificada con un área de 540 m, ubicada en el Auxiliar Panamericana Norte carretera a Lambayeque, la cual tendrá una capacidad diseñada de 141 969 bidones de 20 litros al año. Así mismo se realizó una evaluación económica financiera, la cual determina que será necesaria una inversión de S/490 756,95; con un VAN de S/ 211 166,58, un TMAR de 12,21% y un TIR de 27,48%; además de una relación beneficio/costo de 1,23 y un periodo de recuperación de 2 años, 8 meses y 7 días, evidenciándose la viabilidad y rentabilidad del proyecto, incidiendo así en los ingresos de la empresa.
158

Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta procesadora de carmín de cochinilla en Arequipa con fines de exportación a Alemania, 2022

Cienfuegos Cabanillas, Angie Estefany January 2023 (has links)
La presente investigación es un proyecto de inversión privada para la instalación de una de planta procesadora de carmín de cochinilla en el distrito La Joya, Arequipa. Este proyecto está realizado para todas las empresas que forman parte de la industria alimentaria dedicadas a la fabricación, preparación y comercialización de productos cárnica/embutidos en el país de Alemania. El análisis y evaluación del proyecto, se determinó que la inversión total es de S/14,772,166.99, de la cual S/10,340,516.89 será un aporte de capital propio lo que representa el 70% y la diferencia, que es de S/4,431,650.10 representa el 30% de financiamiento por una entidad financiera. Por último, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que el proyecto es viable, obteniendo un VAN económico de S/26,499,518.37 y un VAN financiero de S/25,804,382.91 siendo el resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es totalmente viable.
159

Proyecto de inversión privado para la construcción y arrendamiento de un centro comercial en la provincia de Tocache, 2022

Bazan Cabellos, Lucelli Merari January 2023 (has links)
La presente investigación se trata de un proyecto de inversión privada para la construcción y arrendamiento de un centro comercial en la Provincia de Tocache. Este proyecto está dirigido a los habitantes del Tocache que deseen entretenimiento. En el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determinada es de S/ 22,027,466.77, de la cual S/ 15,419,226.74 será un aporte de capital propio lo que representa el 70%, y lo restante representa el 30% será financiado por el Banco del Comercio equivalente a S/6,608,240.03. Por último, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros, los resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que es viable, obteniendo un VAN económico de S/10,948,021.99 y un VAN financiero de S/ 11,278,842.07, siendo el resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es totalmente viable.
160

Estudio de prefactibilidad de una planta procesadora de galletas dulces a partir de cascarilla de cacao para aprovechar el residuo

Gallardo Zamora, Lisbeth Jorelly January 2022 (has links)
En el presente estudio se realizó un proyecto de inversión basado en el diseño de una planta procesadora de galletas dulces a partir de cascarilla de cacao en la región San Martín, teniendo como resultados que es un proyecto viable en tres aspectos: comercial, técnica y económicamente. Se identificó la oportunidad para entrar al mercado de snacks saludables con un producto a base de un residuo generado del procesamiento del cacao para el aprovechamiento de su contenido nutricional y contribuir a mitigar el impacto generado por su disposición final. Para esto, se realizó un estudio de mercado con el cual se determinó la viabilidad comercial analizando el comportamiento tanto de demanda como de la oferta del producto a comercializar; se obtuvo una demanda insatisfecha de 1 582 751 kg para el año 2025, de la cual se planteó cubrir el 10%. A través del diseño de ingeniería se demostró la viabilidad tecnológica, donde se obtuvo la capacidad de utilización de la planta del 91%. También, se precisó la ubicación optima de la planta haciendo uso del método de factores ponderados, resultando la provincia de Mariscal Cáceres. Seguidamente, se estableció la distribución adecuada mediante el método de Guerchet y Systematic Layout Planning. La viabilidad económica y financiera del proyecto se determinó usando los indicadores VAN, resultando positivo de S/. 715 590,48 y TIR, que resultó el 34%, al ser este último mayor al TMAR (15,6%), se considera un proyecto rentable; además, la relación costo – beneficio resulta S/. 1,77 por cada sol invertido. Por último, se analizó la sostenibilidad ambiental del proyecto, donde se determinó los posibles impactos que generaría la planta industrial en etapa de construcción y operación, resultando un proyecto con impactos que pueden prevenirse y mitigarse.

Page generated in 0.0732 seconds