• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 263
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 276
  • 239
  • 108
  • 99
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 82
  • 81
  • 76
  • 69
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Plan de negocio: exportación de aguaymanto

Durán Yaringaño, Gustavo, Fernández Vega, Luis Alejandro, Revello Collomp, Giovanni Fabricio, Rojas Gonzáles, Gina Margarita, Ungaro Gamio, Javier Alejandro 31 January 2011 (has links)
En los últimos aÑos se ha generado una tendencia por el cuidado de la salud, en donde cada vez existe más preocupación por los alimentos que ingieren las comunidades, en un mundo donde existe un mayor desorden generado por la rapidez con la se desenvuelve y donde los tiempos de respuestas no pueden esperar, como es el caso de las personas que por el tiempo, recurren a situaciones emergentes en las que no cuidan su salud, ya que ingieren productos de Fast Foods o malos nutrientes, donde lo único que generan es llevarse un alimento a su cuerpo sin importar lo que produce (desorden alimenticio, comida chatarra, consumo de grasas y azucares en demasía y pocos en nutrientes) con tal de saciar su hambre En el Perú existen muchas frutas nativas poco conocidas u olvidadas con un alto contenido vitamínico, azúcares naturales, aromas y sabores especiales que son reconocidas a nivel mundial más desaprovechadas por nosotros, pudiendo estas ser explotadas por diferentes industrias para la elaboración de nuevos productos muy competitivos y de calidad El aguaymanto (Physalis Peruviana) es un fruto altamente cotizado en los mercados internacionales, no solamente por la gran versatilidad que posee para la actividad culinaria, y su exótica apariencia y sabor, sino también por sus cada vez más conocidas propiedades beneficiosas para la salud entre las que destacan su capacidad antioxidante (alarga el envejecimiento celular), de mejora del sistema inmunológico y de prevención del cáncer, entre muchas otras
122

Propuesta de un modelo de negocio basado en un Paquete de atención integral (modelo T2T) para el tratamiento de Artritis Reumatoide en pacientes afiliados a EPS

Cárdenas Sifuentes, Danitza Maud, Garro Barrera, Boris Augusto, Roa Calle, Roxana Paola 26 June 2018 (has links)
La atención a pacientes con enfermedades crónicas experimenta fragmentación en los diversos servicios de atención, sin objetivos comunes en las diferentes especialidades involucradas. Nuestra estrategia es de atención integral, como Centro de Excelencia en Reumatología, con equipos interdisciplinarios, con los mismos objetivos para obtener resultados de alta calidad y optimizando recursos. Usamos el modelo Treat to Target (T2T) para artritis reumatoide. La misión del CER, es garantizar una atención integral de pacientes con patologías reumáticas, que posibilite una mayor adherencia al tratamiento y mejores resultados clínicos a partir de un paquete de atención integral especializado. La visión del CER, es ser reconocidos como líderes en el diagnóstico y manejo de la artritis reumatoide, espondiloartritis y osteoporosis. Contribuir a la investigación y generación de conocimientos en patologías reumáticas en el Perú. Nuestra propuesta de negocio consiste en ofrecerle a las EPS, minimizar el número de pacientes con artritis reumatoide que requieran usar terapia biológica y evitar que se generen mayores costos, sabiendo que una terapia estándar anual asciende a S/. 6,529 y una con terapia biológica llega a S/. 72,558.00 (11 veces más). Nuestra propuesta de valor es contener el costo en 50% (ahorro anual de S/. 34,319,934.00, por una EPS), con nuestro modelo T2T. Se ha demostrado la viabilidad financiera del proyecto, siendo el CER el primer establecimiento especializado en reumatología de su tipo en el país, innovador y especializado en el manejo de artritis reumatoide; es un modelo con promesa de resultados clínicos y liderazgo en costos. / RESUMEN La atención a pacientes con enfermedades crónicas experimenta fragmentación en los diversos servicios de atención, sin objetivos comunes en las diferentes especialidades involucradas. Nuestra estrategia es de atención integral, como Centro de Excelencia en Reumatología, con equipos interdisciplinarios, con los mismos objetivos para obtener resultados de alta calidad y optimizando recursos. Usamos el modelo Treat to Target (T2T) para artritis reumatoide. La misión del CER, es garantizar una atención integral de pacientes con patologías reumáticas, que posibilite una mayor adherencia al tratamiento y mejores resultados clínicos a partir de un paquete de atención integral especializado. La visión del CER, es ser reconocidos como líderes en el diagnóstico y manejo de la artritis reumatoide, espondiloartritis y osteoporosis. Contribuir a la investigación y generación de conocimientos en patologías reumáticas en el Perú. Nuestra propuesta de negocio consiste en ofrecerle a las EPS, minimizar el número de pacientes con artritis reumatoide que requieran usar terapia biológica y evitar que se generen mayores costos, sabiendo que una terapia estándar anual asciende a S/. 6,529 y una con terapia biológica llega a S/. 72,558.00 (11 veces más). Nuestra propuesta de valor es contener el costo en 50% (ahorro anual de S/. 34,319,934.00, por una EPS), con nuestro modelo T2T. Se ha demostrado la viabilidad financiera del proyecto, siendo el CER el primer establecimiento especializado en reumatología de su tipo en el país, innovador y especializado en el manejo de artritis reumatoide; es un modelo con promesa de resultados clínicos y liderazgo en costos. Abstract Nowadays, attention of patients with chronic diseases experiment fragmentation in several services corresponding to their programmed treatment, with no mutual objectives in the different specialties involved. Our strategy is that of integral attention, like “Rheumatoid arthritis Center of Excellence” (CER), with interdisciplinary teams and same objectives to obtain high quality results with optimized use of resources. We use the Treat to Target (T2T) model for rheumatoid arthritis. The mission of CER is to guarantee specialized integral attention to patients with rheumatic pathologies, through major adherence to treatment resulting in better clinic outcomes. The vision of CER is to be recognized as leaders in diagnostic and management of rheumatoid arthritis, spondyloarthritis and osteoporosis. Contribute to investigation and development of knowledge in rheumatic pathologies in Peru. The business proposal is directed to offer the EPS to minimize the number of patients with rheumatoid arthritis that would require biological therapy, avoiding major costs to be generated; knowing that a standard annual therapy rises to S/6 529 and a biological therapy could cost around S/72 558 (11 times more). Our value proposal is to keep the cost in 50% (annual savings of S/. 34 319 934, for one EPS) with our T2T model. The financial viability of the project has been demonstrated by being CER the first establishment specialized in rheumatology of its type in the country, by innovating and specializing in the handling of rheumatoid arthritis; this is a model with a compromise between clinical results and cost leadership strategy. / Tesis
123

Lanzamiento de un producto farmacéutico “Acnebil”

Valencia Gutiérrez, Carlos, Villacrez Cáceres, Adela 09 April 2015 (has links)
Se presenta la idea de negocio de lanzar al mercado un producto estrella para la cura del acné. Este producto es un antibiótico compuesto por la molécula llamada Minociclina y sería lanzado por la droguería Crezia, que tiene dos años de antigüedad en el mercado y un pequeño surtido de tres productos farmacéuticos. Actualmente, el líder de este mercado es el producto Bagomicina del laboratorio Bagó, con 64% del mercado, seguido de Minot (Laboratorio Roemmers) con el 32% del mercado. El objetivo es ocupar el tercer lugar en el mercado y alcanzar una participación cercana al 20% con ventas aproximadas a 1,984,477 nuevos soles. Para lograr el objetivo, se propondrá una alianza estratégica de exclusividad con Inkafarma, que representa el 52% del canal retail farmacéutico. Con dicha alianza la meta es lograr el 22% de utilidad neta y un VAN Real de 806,189 nuevos soles y un TIR mejorado de 26%. / Tesis
124

Evaluación in vitro del efecto antibacteriano y citotóxico del extracto metanólico de Physalis peruviana (capulí) sobre cepas de Streptococcus mutans (ATCC25175), Streptococcus sanguinis (ATCC 10556)

Huertas Campos, Mariana Cecilia 07 November 2015 (has links)
Objective: The aim of this study was to evaluate the antibacterial effect of Physalis peruviana on Streptococcus mutans (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556). Materials y Methods: The present in vitro experimental study was to determinate the antibacterial effect of the fruit of Physalis Peruviana’s methanolic extract against Streptococcus mutans (ATCC 25175) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556) and Clorhexidine (CHX) as control group, the minimum inhibitory concentration (MIC) and citotoxicity. For the antibacterial assay, 14 wells were prepared from the extract and Clorhexidine 0.12% as a positive control for each bacteria. The method used was agar diffusion test preparing wells with the experimental solutions cultivated in anaerobic conditions for 48 hours at 37ºC, after this time, the growth inhibition was analysed in milimiters. with wells. Results: It was found antibacterial effect of the metanolic extract of the fruit in Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis. In the first group, the inhibicion halo of the extract was 19.15mm ± 1.83 and for Clorhexidine 25.78mm ± 2.27, while for the group of Streptococcus sanguinis, the Physalis Peruviana’s extract had 18.56mm ± 1.59 for inhibicion halos and 22.92mm ± 1.96 for Clorhexidine. On the other hand, the extract’s MIC was 50mg/ml. Finally, the methanolic extract of Physalis peruviana inhibited 50% of viability cells (CC50) at 241.01ug/ml concentration. Conclusions: The methanolic extract of Physalis Peruviana had antibacterial effect against Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis. Besides, this fruit wasn’t citotoxic for Jurkat’s line cell. / Objetivo: evaluar in vitro el efecto antibacteriano del extracto metanólico de Physalis peruviana sobre cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556). Materiales y Métodos: el presente estudio fue de tipo experimental in vitro. Se evaluó el efecto antibacteriano del extracto metanólico del fruto de Physalis peruviana frente a cepas de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus sanguinis (ATCC 10556) y la Clorhexidina (CHX) como grupo control, determinando la concentración mínima inhibitoria (CMI) y citotoxicidad. Para realizar la actividad antibacteriana se trabajó con una muestra de 14 pocillos por grupo, mediante el método de difusión en agar con pocillos. Por otro lado, para la MIC se utilizó el método de dilución en caldo en medio Brain Heart infusión Broth (BHI) y para evaluar la citotoxicidad se empleó la línea celular Jurkat mediante el ensayo de MTT. Resultados: se observaron halos de inhibición de 19.15mm ± 1.83 para el extracto de physalis peruvina y 25.78mm ± 2.27 para la clorhexidina sobre Streptococcus mutans, mientras que para el grupo de Streptococcus sanguinis, se observaron halos de inhibición de 18.56mm ± 1.59 del extracto de la planta y 22.92mm ± 1.96 para la clorhexidina. Por otro lado, la MIC del extracto fue de 50mg/ml. Finalmente, el extracto metanólico de la Physalis peruviana inhibió la viabilidad celular al 50% (CC50) en una concentración de 241.01ug/ml. Conclusiones: el extracto metanólico de Physalis Peruviana tuvo efecto antibacteriano sobre cepas de Streptococcus mutans y Streptococcus sanguinis. Además, no fue citotóxico para la línea celular Jurkat. / Tesis
125

Plan de negocios para la implementación de un nido basado en la pedagogía Montessori y el enfoque Reggio Emilia incluyendo servicios que integren su crecimiento y aprendizaje

Cochella Cardi, Gino Mirko, Elias Giordano, Cynthia Carola, Meza Rojas, Carmen Sarela 01 February 2017 (has links)
Hoy en día, la apertura de negocios es más frecuente, pero muchas veces estos se precipitan y se ven obligados a cerrar. Esta situación se debe a que no planean adecuadamente y no saben desde el inicio si el producto o servicio será rentable. Por esa razón, es necesario conocer los pasos a seguir para que el negocio que se pretende iniciar marche de manera correcta y de esta manera se obtenga éxito en operaciones futuras. A estos pasos se le llama Plan de Negocios, que no es más que un documento donde se realiza un proceso de planeación para el logro de las metas y objetivos que se han proyectado para la empresa. Además es de utilidad por si se desea algún financiamiento, para que un nuevo inversionista se integre o para una oferta de compra-venta. Este documento será de gran ayuda para evaluar la implementación de un negocio Nido – Guardería. En el presente trabajo se presenta un Nido con una propuesta diferente donde se fusiona dos metodologías como es la de Montessori y Reggio Emilia ampliando las actividades de aprendizaje del niño en los padres, cuidadores así como el ambiente a través de capacitaciones y entrenamientos donde se transmite la metodología. Para la ubicación del nido se ha considerado criterios como cantidad de familias, condición socio-económico, ubicándolo en el Distrito de San Miguel. Asimismo, se asignó de acuerdo a la zona y de acuerdo al crecimiento y gastos, el plan de ingresos tanto en admisión de infantes cómo monetario. De acuerdo a los casos de éxito estudiados, así como el mercado y la parte económica, se concluye la viabilidad del nido, sustentado en los resultados de los balances e indicadores financieros así como la demanda de instituciones educativas iniciales y de estimulación temprana de hoy en día. / Trabajo de investigación
126

Estudio y diseño a nivel preliminar de una pequeña central hidroeléctrica en el distrito de Comas, provincia de Concepción perteneciente al departamento de Junín

Canchaya Cortez, Christopher Raúl, Chero Valencia, Luis Enrique 04 June 2015 (has links)
La presente tesis analiza y pretende demostrar la viabilidad de desarrollar un proyecto de una pequeña central hidroeléctrica en el pueblo de Comas, en la provincia de Concepción del departamento de Junín, para lo cual se realiza un análisis tanto de la demanda del recurso hídrico como de la demanda energética de la zona. Posteriormente, se realiza un predimensionamiento de las estructuras hidráulicas y de los demás equipos electromecánicos para obtener un presupuesto. Finalmente, mediante un análisis económico en el que se evalúan distintos escenarios, se sustenta y a su vez se propone la mejor alternativa para garantizar la viabilidad del proyecto. / Tesis
127

Plan de Negocios para la Producción y Comercialización de productos en base a Quinua: Pop – Quinua, en la ciudad de Arequipa

Arotaype Macedo, Milagros Yuliana, Medina Pachas, Maura Dina 01 January 2019 (has links)
El presente Plan de Negocios tiene como objetivo elaborar un proyecto empresarial para la Producción y comercialización de productos en base a Quinua: Pop Quinua, a través del uso de herramientas financieras, poder determinar la viabilidad del proyecto y por ende generar resultados positivos y la perduración en el tiempo, con ello lograr la factibilidad económica del mismo. Se ha escogido cereales andinos Como la Quinua por su rico valor nutritivo y por el cambio de hábitos alimenticios en la población, que busca comer sano. En el primer capítulo se tratarán temas generales propios del proyecto, en el segundo capítulo determinamos nuestro mercado potencial, hallamos nuestro mercado meta y hacemos un análisis del sector y nuestros principales competidores, para ello hemos generado una encuesta de mercado, que nos ha ayudado a delimitar la estrategia de nuestro producto: Pop Quinua. En el tercer capítulo definimos el modelo de nuestro negocio, mientras que en el cuarto capítulo hacemos el estudio técnico del proyecto, se trazan el diseño de la organización y procedimientos de la empresa. Y, por último, en el capítulo cinco nos enfocamos en el análisis financiero, para evaluar el proyecto en cuanto a inversiones, financiamiento, gastos y costos necesarios para la viabilidad del mismo, y así poder determinar con el uso de herramientas financieras como evaluación del valor actual neto (VAN), tasa de retorno (TIR), el sustento del presente Plan de Negocios. / The aim of this Business Plan is to create a business project for the Production and Commercialization of products from Quinoa: Pop Quinoa, using financial tools, to be able to determine the feasibility of the project and thus generate positive results and sustainability over time, in order to achieve economic feasibility. Andean cereals were chosen, such as Quinoa, for its high nutritious value and for the change in the eating habits of the population, who wish to eat healthily. In the first chapter, general topics of the project are described; in the second chapter, we describe our potential market and our main competitors; for this purpose, we created a market survey, which has allowed us to pinpoint the strategy of our product: Pop Quinoa. In the third chapter, we define the model of our business; then in the fourth chapter, we describe the technical study of the project, set the design of the organization and guidelines of the company. And finally, in chapter five, we focus on the financial analysis to assess the project in terms of investments, financing, expenses and costs of for its feasibility, and thus be able to determine the use of financial tools such as the assessment of current net value (CNV), rate of return (RR) and the viability of this Business Plan. / Tesis
128

Estudio de prefactibilidad de instalación de una planta para obtener carbonato de calcio del residuo del procesamiento de concha de abanico (Argopecten purpuratus)

Benites Tenorio, Jhon Anthony January 2022 (has links)
El procesamiento de concha de abanico genera una gran cantidad de residuos sólidos, en el norte peruano anualmente se obtienen alrededor de 25000 toneladas de este residuo, por lo que surge la necesidad de reutilizar este residuo para producir, por ejemplo, carbonato de calcio para alimento de animales. En esta investigación se realizó un estudio de mercado, proyección de demanda y oferta a través del método de regresión lineal, se aplicó el método de Guerchet y el cálculo del VAN y TIR. El objetivo de la investigación es determinar si es factible instalar una planta para obtener carbonato de calcio a partir del residuo del procesamiento de la concha de abanico. En la región ha aumentado en el uso de carbonato de calcio como ingrediente de alimento balanceado para animales, para el año 2022 se estima una demanda total de 37 367,67 toneladas. Para esto, se diseñó una planta que logre satisfacer el 30% de la demanda, obteniendo una producción de 242 788 sacos de 50 kg para el primer año. La producción es continua en la cual se considera el proceso más importante a la molienda obteniendo el parámetro de calidad de más de 3 micras. La planta será ubicada en Piura. Por último, se calculó una inversión de S/ 4 009 816,79 y se obtuvieron un VAN de S/ 882 281,04, un TIR de 19,6% y una recuperación en un plazo de 2 años y 5 meses, con lo que se concluye, que el proyecto es viable.
129

Estudio de viabilidad comercial para la exportación de rebaudiósido a de stevia al mercado de EE. UU. por parte de la empresa Stevia One Perú S.A.C. de la región de San Martín

Gómez Camacho, Jessica Ivet, Neira Carrión, Marely Soledad January 2014 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla un estudio de viabilidad comercial para la exportación del edulcorante “Rebaudiósido A”, extraído de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial para el mercado de Estados Unidos, se realiza con la finalidad de ampliar su comercialización a otros países que son rentables y atractivos por su notable inclinación a consumir productos naturales, encontrando allí demanda potencial por abarcar. En el primer capítulo se describe la necesidad a satisfacer de personas con problemas de obesidad - sobrepeso, diabetes y otras enfermedades que traen consigo el desorden alimenticio, se plantea también la situación y formulación del problema, objetivos y justificación de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico dónde se detalla el entorno de los edulcorantes en la actualidad, también describe la demanda y oferta a nivel nacional e internacional lo cual respalda la viabilidad comercial del “Reb A” al mercado estadounidense. Así mismo en el tercer y cuarto capítulo se presentan el diseño de la investigación siendo ésta descriptiva, se emplearon como técnicas de recolección de datos, entrevistas a profundidad al CEO de la empresa Stevia One Perú S.A.C para conocer las características del producto, así como también la oferta del mismo. Además se utilizaron encuestas que determinaron la existencia de una demanda futura de “Reb A” en los EE.UU, de tal forma se puede reconocer sus gustos y preferencias, que permiten una mejor comercialización y distribución del producto. En el quinto y último capítulo se presenta la discusión de resultados lo cual nos ayuda a plasmar las conclusiones que se llegaron con el estudio. Se responde el objetivo general y los específicos de la tesis; y se enuncian las recomendaciones para la implementación de exportar al mercado estadounidense.
130

Estudio para determinar la viabilidad comercial del banano orgánico en los supermercados de la ciudad de Chiclayo

Dávila Andonaire, Estefany Yanet, Peña Mondragón, Hernando January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización del banano orgánico en la ciudad de Chiclayo, así mismo determinar la oferta, demanda actual y futura de este producto. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, revistas, páginas webs, entre otros. Para determinar la oferta actual del banano orgánico en la ciudad de Chiclayo, se hicieron entrevistas a la APPT y para determinar la demanda actual del banano orgánico se aplicaron encuestas a 383 personas de ambos sexos a fin de poder conocer el perfil del consumidor de banano orgánico. Como principales conclusiones se encontró que sí es viable su comercialización en la ciudad de Chiclayo ya que existe una demanda de este producto y un factor clave por el cual sí lo consumirían son sus beneficios para la salud. Los lugares de comercialización serían los supermercados.

Page generated in 0.057 seconds