• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 263
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 276
  • 239
  • 108
  • 99
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 82
  • 81
  • 76
  • 69
  • 58
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Desarrollo de un centro de imágenes dentales digitales extraorales en un hospital del Sistema Metropolitano de la Solidaridad en Lima Metropolitana

Díaz del Olmo Morey, Carlos Enrique, Garrido Lecca de La Piedra, Sebastián, Morales Arellano. Carmen Susana 19 January 2015 (has links)
El presente proyecto propone un servicio de imágenes dentales digitales extraorales que operará dentro del Hospital SISOL - Surquillo. Para este fin se ha estudiado el mercado odontológico y radiológico dental dentro de SISOL, habiéndose identificado la existencia de una demanda insatisfecha por este tipo de exámenes radiológicos en todos sus locales. Se identificó al Hospital de Surquillo como el más atractivo para la implementación del servicio al presentar el mayor número de atenciones odontológicas en Lima Metropolitana así como contar con un área de influencia de aproximadamente 4 kilómetros desabastecida también de estos servicios. La propuesta de valor para el cliente propone eliminar barreras de acceso a los pacientes mediante la instalación del servicio en el lugar de atención a un precio competitivo. Se establecerá un estándar de calidad superior al ofrecido en el mercado, caracterizado por los siguiente servicios: 15 minutos por atención, envío inmediato de imágenes, envío de informe en no más de un día útil y un amplio servicio de posventa. La propuesta de valor para el accionista prevé obtener el retorno de la inversión en 2 años 8 meses creando un atractivo modelo replicable en otras localidades. La implementación del servicio comprende un odontólogo especialista en radiología oral y máxilo-facial, un tecnólogo y una secretaria administrativa. Se instalará un equipo radiológico digital (ORTHOPHOS XG 5, de la marca SIRONA) con capacidad de realizar diversas tomas digitales extraorales, siendo los exámenes panorámicos y cefalométricos los principales servicios que se ofertarán. / Tesis
92

Plan de negocio: Consultora Kuarzo

Rosas Agurto, Blanca Flor, Martínez Narváez, Vanessa, Frkovich Gómez, Olga Danitza 30 October 2017 (has links)
s / El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio para evaluar la factibilidad comercial y financiera de implementar una empresa de consultoría en gestión de procesos, cuyo segmento está aplicado al sector empresarial de las Pymes de Lima Norte en el distrito de los Olivos. La empresa propuesta busca ser reconocida por sus clientes como un socio estratégico que permita mejorar la productividad de sus negocios, incrementando la rentabilidad a largo plazo mediante el análisis de los procesos que impactan directamente en el negocio y así establecer las herramientas permitan a las Pymes un crecimiento de manera sólida y sostenida. Para la preparación de este trabajo, en el primer capítulo definiremos que es una Pyme y sus características, así mismo mostraremos la evolución de las empresas en el Perú y sus principales problemas. Luego realizaremos un análisis a la situación del país y del sector, identificando a nuestros competidores. Con la informacion recopilada elaboraremos el plan estratégico definiendo nuestra visión, misión y objetivos; asimismo, presentaremos el plan de comercialización y ventas, con los objetivos, las estrategias de segmentación, posicionamiento y las cuatro P del marketing. Posteriormente se presenta el plan de operaciones, el flujo de procesos de cada producto, el plan de recursos humanos, el cual contempla el organigrama y las estrategias de administración de la gestión humana. Finalmente en el último capítulo se expone el plan financiero, en el cual se consolida los supuestos anteriores y se muestra la viabilidad y proyección del plan de negocio / The objective of this paper is to develop a business model to evaluate the commercial and financial feasibility of implementing a process management consultancy company whose segment is applied to the business sector of PYMES in Lima Norte, District of Los Olivos. The proposed company seeks to be recognized by its clients as a strategic agent that allows improving the productivity of its businesses, increasing long-term profitability by analyzing the processes that directly impact the business and thus establishing the tools that allow PYMES to growth in a solid and sustained manner. For the preparation of this work, in the first chapter we will define what is a PYME and its characteristics, likewise we will show the evolution of the companies in Peru and their main problems. Then we will analyze the situation of the country and the sector, identifying our competitors. With the collected information we will elaborate the strategic plan defining our vision, mission and objectives; also, we will present the marketing and sales plan, with the objectives, segmentation strategies, positioning and the four P's of marketing. Later we present the operations plan, the flow process of each product, the human resources plan, which includes the organization chart and the management strategies of human resources. Finally in the last chapter the financial plan is exposed, in which the previous assumptions are consolidated and the viability and projection of the business plan is demonstrated / Trabajo de investigación
93

Plan de negocios para la creación de una empresa de comercialización de productos derivados de la sardina peruana para el consumo humano en el sector retail.

Bazán Carranza, Laura, Ambrosio Pinto, Giancarlo Fidel, Cornejo Bravo, Gustavo Juan 18 December 2013 (has links)
El plan de negocios propuesto se basa en la comercialización de productos hidrobiológicos para el consumo humano directo, considerando que actualmente en el mercado existe un acceso limitado a productos nutritivos y económicos. Nuestro producto SARDINUGGETS es procesado en base a sardina peruana, considerada como una de las fuentes más ricas en energía, alimento esencial en la alimentación de la niñez peruana por el alto contenido de Los Omega 3, EPA y DHA, ácidos grasos esenciales que genera el buen funcionamiento mental en el infante, ayuda en el desarrollo y formación del cerebro, en el fortalecimiento del sistema nervioso y membranas celulares. Considerando que la sardina peruana es uno de los recursos marinos de mayor abundancia, nos permitió desarrollar la idea del negocio a través de un producto rico, de fácil acceso y bajo costo dirigido a la población infantil. La actividad pesquera en el Perú es considerada como una de las principales actividades económicas del país, los productos hidrobiológicos se encuentran en abundancia, la extracción de la sardina peruana destinada al Consumo Humano Directo es realizada en embarcaciones artesanales, las cuales salen a la mar entre las 5 millas. Estas embarcaciones no llenan al máximo la capacidad de sus bodegas con el fin de mantener el producto en mejor estado de conservación y calidad. La captura se realiza dentro los límites establecidos, no existe veda, la pesca se realiza los 365 días del año. Las actividades de transformación serán tercerizadas o subcontratadas, a través de la recepción de insumos y materias primas generando valor al desarrollar procesos y estrategias operacionales en coordinación permanente entre las áreas de producción. Nosotros nos enfocaremos a un público objetivo de Nivel Socio Económico B y C, que apunta a momentos específicos de consumo, generalmente en el desayuno y/o almuerzo, con esto estaremos contribu El consumo de pescado va incrementándose cada año, el consumo per cápita de pescado en el año 2006 fue de 18 Kg/hab, en el año 2010 se registró un incremento de 25% llegando a un consumo de 22.5 Kg/hab., solo en Lima el consumo per cápita es de 26.5 Kg/hab. Nuestro producto contiene 62.66% de Sardina Peruana como pulpa de Sardina (carne) mientras que la competencia utiliza entre el 10 y 13% de carne para su elaboración, el 37.34% son ingredientes y aditivos. La cuota de mercado a alcanzar durante el primer año en el mercado de empanizados que se distribuyen en los supermercados será del 5.92%, obteniendo una venta esperada de 30.9 toneladas. Nuestros esfuerzos comerciales estarán enfocados en los supermercados más representativos. La evaluación financiera de la empresa fue determinada a través del WACC con el modelo CAPM agregándole un riesgo discrecional considerando que el sector tiene más riesgo. Los flujos de caja proyectados nos permite determinar la viabilidad del proyecto con un VAN de US$ 51,365, lo que nos permite decir que luego de cumplir con el pago del costo de la deuda y el costo de oportunidad del accionista se ha generado mayor retorno de la inversión. / Tesis
94

Análisis del uso y proyección de las vías de tránsito vehicular interno en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima – Perú

Castañeda Cañola, Ernesto Javier, Pando Pinto, Juana Sixta, Pantoja Cadillo, Maritza Julia, Romero Tuesta, Juana Elizabeth 01 January 2017 (has links)
Analiza y propone mejoras de circulación y parqueo, tanto en la zona de estacionamiento eventual como prolongado (abonados) de vehículos, en el primer terminal aéreo del Perú, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en el provincia Constitucional del Callao, con cual se pretende un mejor ordenamiento y optimización de espacios en la playa actual. La evidente falta de estacionamientos en la zona prolongada, refleja un desorden en los estacionamientos eventuales, ya que en la actualidad se viene ocupando espacios como préstamo de la zona eventual; a esto se suma la falta de señalización para poder encontrar un espacio en el estacionamiento eventual y los cruces peatonales se vuelven inseguros y se genera congestión vehicular; esto sumado a las empresas de taxi que pugnan por conseguir pasajeros. El primer capítulo se plasma los aspectos generales de la investigación, efectuando una breve descripción de la problemática, determinando así los objetivos generales y específicos de la siguiente investigación. En el capítulo dos que corresponde al marco teórico realizamos una revisión de los antecedentes en forma macro para la contextualización de la investigación, por lo cual hemos efectuado un recopilación de datos sobre análisis del desarrollo de nuestro país, el sector turismo, y una descripción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En el tres capitulo es el análisis del marco referencial hemos profundizado enfocándonos en la problemática de la zona de estudios, donde 10 desarrollamos el análisis del entorno, situación actual y la descripción del proyecto de mejora. Dicho trabajo de investigación plantea una mejora en el servicio, en el estacionamiento tanto en la zona de eventuales y zona prolongados (abonados) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, teniendo en cuenta que se vienen ampliando la pista de aterrizaje del aeropuerto para mayor cantidad de vuelos y ellas repercutirán en el uso de estacionamientos. Por último, en lo que corresponde al cuarto capítulo la propuesta de valor, donde se establecen los planes de acción de la propuesta de mejora, y la evaluación financiera de la misma se verá la viabilidad de proyecto. Para la estructura financiera de nuestro proyecto, se considerara una deuda del 40% del total de nuestra inversión, y el 60% aporte del patrimonio por parte del concesionario Lima Airport Partner (LAP). Al final del estudio analizaremos la evaluación financiera del mismo, si el resultado es viable o no para la ejecución del proyecto propuesto
95

LOOP “Logística Optima”

Centurión Adrianzen, Leider Santos, Huihua Barreda, Ricardo, Ordoñez Zacarias, Jimmy Henry, Tello Ortega, Jorge Ulises 25 July 2017 (has links)
La competitividad en el mundo empresarial empuja a desarrollar nuevas tecnologías y procesos que permitan atender de forma eficiente y optima a los clientes, entregando productos y servicios de calidad y de manera oportuna. Esta competitividad se ve reducida en las pymes que representan más del 90% de empresas del Perú, principalmente por el nivel de inversión y patrimonio que poseen. La característica principal de las pymes es que realiza sus ventas de forma directa a sus clientes (punto de negocio físico), por lo cual esperan siempre la visita de los clientes para realizar y formalizar la venta. Sin embargo el 70% de ellas indican que reciben constantemente la solicitud de despacho de mercadería a domicilio. En base al análisis del mercado hemos encontrado una gran oportunidad de negocio el cual consiste en utilizar la tecnología existente con la necesidad de delivery de las pymes. Nuestra propuesta de solución consiste en el desarrollo de una plataforma virtual que puede ser utilizada desde una PC o un aplicativo móvil, el cual tiene como nombre Loop (Logistica Optima). El modelo de negocio de Loop funciona de interconectar a través de la plataforma a las pymes con transportistas que poseen vehículos con características determinadas para la carga de mercadería (Minivan o Station Wagon), conocer los datos de vehículo, el costo de transporte y la ruta que seguirá hasta llegar con la carga a su destino mediante geolocalización. Nuestra principal propuesta valor es la seguridad del transporte de mercadería hasta el cliente, conocer los datos de vehículo y el costo de transporte antes de cerrar la operación, posibilidad de hacer seguimiento en línea al transporte y reducción de tiempo para los clientes al tener que movilizarse hasta su proveedor. Nuestra proyección de ingresos se estima en cerrar el año 1 con 15,600 servicios mensuales, el cual nos arroja un ingreso anual de S/ 550 368 finalizando el año 2 y de S/ 637 117 hacia el fin del proyecto. La inversión necesaria para implementar el negocio es de S/. 197,505, con una participación de 48.56% de financiamiento bancario a un plazo de 5 años. El análisis financiero arroja números bastante atractivos para la operatividad del proyecto, con una TIR inversionista 42.03%, payback de 3.12 años y un índice de rentabilidad de 1.78%, la tasa de descuento del proyecto equivale a 12.02%.
96

Viabilidad económica de jardín infantil y sala cuna para niños en riesgo social en la Provincia de San Antonio

Bastías Benzi, Camilo, Mariani Rojas, Pierre 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se presenta una actualización de los costos operacionales de un jardín infantil y sala cuna, situado en la Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, zona central de Chile. El establecimiento forma parte del Complejo Social y Educacional Chucre Sapag, perteneciente a la Corporación Cardenal del Pueblo, que posee un compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la zona, por lo que pretende financiar su funcionamiento con fondos provenientes de la JUNJI junto con donaciones privadas. Se siguió la metodología de preparación y evaluación de proyectos para confeccionar los flujos y la inversión en capital de trabajo necesaria para el funcionamiento del recinto. Para la caracterización y estimación de la demanda se utilizó la encuesta CASEN 2011 y bases de datos provenientes del MINEDUC y del INE, mientras que para la estimación de los gastos y confección de los flujos se obtuvo información de un recinto preescolar en funcionamiento. Los resultados sugieren que la puesta en marcha del establecimiento involucra una inversión total de $ 571.269.323, actualizados a noviembre de 2014. Los flujos anuales para todo el período de evaluación son deficitarios y generan una necesidad de inversión en capital de trabajo de $ 71.571.481, monto que debe ser financiado mediante aportes externos. Finalmente, se presentan algunos análisis adicionales.
97

Desarrollo de un proyecto inmobiliario a nivel de factibilidad - edificio de departamentos en el distrito de Surco

Alvarado Fernández, Carolina 2013 March 1919 (has links)
La tesis realizada es una tesis aplicativa ya que no trata de demostrar una hipótesis sino que utiliza la información aprendida en la universidad y en la práctica para desarrollar un proyecto inmobiliario específico. La tesis toca los puntos básicos para el desarrollo de un proyecto inmobiliario dentro de los 10 primeros capítulos. Así el capítulo 1 analiza la coyuntura nacional y mundial en la que el proyecto se emprenderá. Justamente este proyecto se emprendió en el 2009 año de recesión económica mundial. En el capítulo 2 se hace el estudio de mercado que analiza las características de la demanda y de la competencia; y se determina el mercado objetivo. El capítulo 3 describe el producto inmobiliario: la ubicación, los parámetros urbanísticos y edificatorios, áreas de los departamentos, acabados, etc. El capítulo 4 muestra el cronograma de todo el proyecto y el capítulo 5, la publicidad que se utilizará para la venta del producto inmobiliario. El capítulo 6 y 7 comprenden los egresos, costos e ingresos del proyecto respectivamente. Finalmente, en los capítulo del 8 al 10 se realiza el análisis económico – financiero. En ellos se muestra el esquema de la inversión, el estado de ganancias y pérdidas, la rentabilidad y los flujos de caja. / Tesis
98

Disminución del déficit de vivienda para los sectores C y D, Caso Distrito de San Sebastián – Cusco

Álvarez Huamán, Alhelí Estela, Huamán Gamarra, Carlos Alberto, Torres Arenas, Luis Alberto 01 March 2017 (has links)
Identifica una oportunidad de negocio en el rubro inmobiliario con una expectativa de lograr altas tasas de rentabilidad; pero a la vez, enfoca la necesidad de colaborar con las políticas de gobierno destinadas a hacer llegar los beneficios de los programas sociales de financiamiento para viviendas a los NSE C y D, los sectores menos favorecidos de la población. En ese entender el presente proyecto estudia y analiza el déficit de viviendas para los NSE C y D, generando diferentes opciones para disminuir este déficit mediante dos proyectos inmobiliarios diferenciados para cada NSE. Para el NSE “C” se plantea un edificio multifamiliar de 41 departamentos, 17 estacionamientos, ascensor, sistema de presión constante para el abastecimiento de agua potable y áreas comunes. Este proyecto se desarrollará en la urbanización de Kary Grande, el cual está ubicado estratégicamente en el cinturón urbano del distrito de San Sebastián. Esta ubicación hace que los costos de los departamentos sean más accesibles respecto a los ofertados por la competencia, este factor se ha tomado como una propuesta de valor, así como la dotación de servicio de telefonía e internet mediante un sistema centralizado; del mismo modo, se plantean que los revestimientos tengan un comportamiento térmico lo que brindará un adecuado confort para los habitantes de los departamentos. En el caso del proyecto de viviendas sociales orientado al NSE “D”, se ha diseñado un proyecto económico y funcional, el cual cumple con los requerimientos del cliente. Se ha identificado una zona con un alto potencial de desarrollo como es la APV Alto Qosqo, tomando en cuenta el modo de vida y las necesidades futuras; por lo que el proyecto se ha diseñado para ser ejecutado en una fracción del terreno para dar opción al propietario de una futura ampliación de la vivienda en caso varíen sus requerimientos de espacios. Como propuesta de valor se brinda el asesoramiento para acceder a los diferentes programas de financiamiento ofrecidos por el fondo MIVIVIENDA; así mismo, se ha diseñado las viviendas con un sistema de ventanas dobles que contribuirán a la climatización de la vivienda y que deja la opción de una futura instalación de termas solares, proyectándose también un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales. Para ambos proyectos se tienen diferentes planes de marketing debido a que poseen diferencias sustanciales en lo que se refiere a producto, mercado, características, ubicación, financiamiento y modalidad de contratación con el cliente. Ambos proyectos resultan viables técnica, legal y económicamente. Lo cual se queda demostrado en el estudio de factibilidad realizado en el capítulo 5 de la presente tesis. Cumpliendo con la normativa técnica de edificaciones, teniendo los requisitos para la obtención de los diferentes permisos, licencias y autorizaciones para la ejecución de los proyectos inmobiliarios. Y sobre todo obteniendo unos márgenes de utilidad satisfactorios. Las ventas previstas deben ser cumplidas de acuerdo al plan establecido en el ingreso de efectivo para no tener inconvenientes futuros en la rentabilidad del proyecto.
99

Viabilidad de la creación de una empresa recicladora y trituradora de llantas en desuso para su comercialización en el mercado peruano

Llanos Pomaleque, Julissa Estefani, Luján Salas, Susan Mayté, Ponce Zubillaga, Melissa Nataly 01 December 2016 (has links)
El proyecto consiste en medir la viabilidad de generar nuevos negocios mediante la investigación, análisis y desarrollo del mercado de llantas en desuso para su reciclaje y triturado, para la industria de asfalto, césped sintético, suela de zapatos, entre muchos otros que tienen una gran demanda en el mercado peruano. Por un lado, el estudio se basa en la recolección de datos estadísticos de fuentes primarias (como entrevistas) y fuentes secundarias (libros y estudios de mercado de terceros). Esto nos permite analizar y medir cómo se desarrolla el mercado de llantas, sus volúmenes de crecimiento, la cantidad de potenciales proveedores y otros índices para con ello medir la viabilidad del proyecto. Asimismo, la indagación e investigación que se ha realizado es principalmente con la información obtenida de las entrevistas con los potenciales proveedores, en este caso, las empresas reencauchadoras, con la finalidad de determinar la suficiente capacidad de suministro de materia prima para el adecuado abastecimiento de la demanda existente de caucho triturado. Por otro lado, se investigó los requerimientos y certificaciones necesarias para la constitución y funcionamiento de una empresa que recicle llantas para su trituración y comercialización del producto resultante, y se midió el impacto ambiental favorable que traería consigo la realización del presente proyecto. Finalmente, el análisis financiero contempla inversiones requeridas para la puesta en marcha de la empresa y el retorno de la inversión para determinar desde que año la empresa comenzará a generar ganancias. De manera adicional, se exponen las estrategias que se pueden contemplar para lograr el objetivo de sostenibilidad de la organización y se plantean algunas recomendaciones. Es así que el presente proyecto de investigación determina la viabilidad del negocio y la ejecución de este en Lima Metropolitana. / The project consists in measuring the viability of generating a business opportunity on a large demanded local activity, based on researching, analyzing and developing the tire recycling market for diverse purposes such as: synthetic grass, asphalt industry, among others with a large Demand in the Peruvian market. Firstly, the study is based on a compilation of statistical data from primary sources, such as interviews, and secondary sources like books and market research. The information will allow us to analyze and measure how the tire market development, its growing volumes, potential suppliers, and other indicators that prove the viability of the project. In addition, the conducted investigation was based on the information that has been carried out is mainly with the information obtained from the interviews with the potential suppliers, retreading companies, in order to Determine the real supply capacity of raw material for the existing demand of crushed rubber Thirdly, it was investigated the requirements and certifications needed in order to constitute this tire recycling company, that have been revised, for its shredding and commercialization of the resulting product, and measured the favorable environmental impact that would lead to the realization of this project. Finally, the financial analysis contemplates investments required for the start-up of the company and the return on investment to determine from which year the company will begin to generate profits. In addition, it outlines the strategies that can be envisaged to achieve the sustainability objective of the organization and some recommendations are made. Thus, the present research project determines the viability of the business and its execution in Metropolitan Lima.
100

Aplicación de nuevas tecnologías a la conservación de la red vial de Arequipa Caso corredor vial: Cañón del Colca - Valle de los Volcanes

Deza Velarde, Segundo Raúl, Díaz Díaz, Carlos Fernando, Miranda Palacios, Luis Enrique, Velásquez Núñez, Manuel Quiterio 01 March 2017 (has links)
Trata de hacer conocer las bondades que presenta la aplicación del asfalto espumado en los trabajos de conservación vial por niveles de servicio; para ello, se tomó como caso de estudio, la conservación de la carretera Cañón del Colca-Valle de los Volcanes, ubicada en Arequipa. En primer lugar, se hace una descripción de los métodos tradicionales que se vienen utilizando en los trabajos de conservación vial, y se detalla el estado en que se encontró la vía en estudio antes del inicio de los trabajos; así mismo, se presenta un resumen de los ensayos realizados para determinar las alternativas de solución a emplear, de acuerdo a los suelos existentes tanto en los pavimentos antiguos, como a la variedad de materiales que presentan las canteras de la zona. Una vez determinada la viabilidad de la aplicación del asfalto espumado, se hace una comparación con las alternativas propuestas en el contrato, y se describe el impacto de esta nueva alternativa, en las variables costo y tiempo, que determina una importante mejora tanto en los plazos de ejecución, como en los resultados económicos.

Page generated in 0.0335 seconds