Spelling suggestions: "subject:"vida diaria"" "subject:"vida criaria""
1 |
Actitud hacia la muerte del paciente y su relación con los factores sociales, religiosos y psicológicos en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014Angeles Romero, Zoila Yessenia January 2015 (has links)
La presente investigación “Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Centro de salud “Ollantay” - 2014 ”, tuvo como objetivo general determinar la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Con la finalidad de implementar actividades dirigidas a que el adulto mayor sea autosuficiente, logrando así un envejecimiento activo y saludable La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un
cuestionario de Lawton y Brody y la escala de Pfeiffer que se aplicaron a 74 adultos mayores, usuarios del Centro de salud “Ollantay”. Analizándose los datos y concluyendo que la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria prevalece la dependencia, que influye desfavorablemente en su calidad de vida.
|
2 |
Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. en un Centro de Salud de San Juan de Miraflores 2014Garcilazo Salazar, Mayuri Esmirna January 2015 (has links)
La presente investigación “Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Centro de salud “Ollantay” - 2014 ”, tuvo como objetivo general determinar la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Con la finalidad de implementar actividades dirigidas a que el adulto mayor sea autosuficiente, logrando así un envejecimiento activo y saludable La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario de Lawton y Brody y la escala de Pfeiffer que se aplicaron a 74 adultos mayores, usuarios del Centro de salud “Ollantay”. Analizándose los datos y concluyendo que la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria prevalece la dependencia, que influye desfavorablemente en su calidad de vida.
|
3 |
Paisagens culturais do povo Kalunga do engenho II em Cavalcante, Goiás: cotidiano e festasMoreira, Jorgeanny de Fátima Rodrigues 29 January 2013 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2014-11-27T13:01:54Z
No. of bitstreams: 2
Dissertação - Jorgeanny de Fátima Rodrigues Moreira - 2013 - (1).pdf: 261055 bytes, checksum: 7fa6d27b1b52539818d7869904a373be (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2014-11-27T13:04:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Dissertação - Jorgeanny de Fátima Rodrigues Moreira - 2013 - (1).pdf: 261055 bytes, checksum: 7fa6d27b1b52539818d7869904a373be (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-27T13:04:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Dissertação - Jorgeanny de Fátima Rodrigues Moreira - 2013 - (1).pdf: 261055 bytes, checksum: 7fa6d27b1b52539818d7869904a373be (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Previous issue date: 2013-01-29 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Este estudio se refiere a la identificación y análisis de los paisajes culturales de la
comunidad Kalunga en Engenho II, Cavalcante, Goiás, reconocido por el Ministerio del
Cultura como un restante de quilombolas. Este lugar se encuentra a unos 600 kilometros
del Goiania y 400 km del Brasilia. Buscamos entender los paisajes culturales del lugar
Kalunga durante las manifestaciones festivas embasadas en la fe y la religiosidad, y
guiados en su trabajo cotidiano y por las relaciones que se establecen con el espacio a
través de las experiencias. Contamos con algunas preguntas de investigación que
guiaron este estudio. Estos problemas se basean en los paisajes y las celebraciones
cotidianas y contribuyen para la construcción del lugar Kalunga. Para responder a las
principales cuestiones planteadas, se utilizó la metodología que se basa en la revisión de
la literatura con énfasis en las categorías básicas de este estudio - paisaje y del lugar.
Para ello, nos basamos en Geografía Humanista y la Cultura, una vez que entendemos el
paisaje como producto y productora de la cultura e identifica el lugar. El lugar, por otra
parte, hace referencia a la instancia requerida por las experiencias, las experiencias, está
dotado de valor y significado para el hombre que lo habita. Para relacionar la referencia
teórica y empírica, las metodologías participativas fueron desarrolladas en la comunidad
de Engenho II, a saber: la Observación Participante, Mapa Hablado y las Caminas
Transversas. Estos instrumentos metodológicos nos han permitido comprender la
relación del hombre con el lugar Kalunga en su vida cotidiana y lo rompimiento con
esto, para que aparezca el tiempo festivo. Los festivales fueron seleccionados para el
estudio: Folia de Reis Santos, Folia de Santo Antonio y Nuestra Señora de las Nieves.
Como parte de los resultados reconocemos que los Kalunga viven sus vidas diarias y la
fiesta como dos momentos diferentes a través de las experiencias y prácticas sociales y
culturales basadas en el conocimiento popular transmitida a través de la oralidad. Por lo
tanto, marrón en su camino de fe marcas y el trabajo, formas, transforma el paisaje del
lugar atribuyendo valor, sentido y significado. / O presente estudo se refere à identificação e análise das paisagens culturais da
comunidade Kalunga do Engenho II em Cavalcante, Goiás, reconhecida pelo Ministério
da Cultura como remanescente de quilombolas. Esse lugar localiza-se há
aproximadamente 600 Km de Goiânia e 400 Km de Brasília. Buscamos compreender as
paisagens culturais do lugar Kalunga durante suas manifestações festivas calcadas na fé
e religiosidade, e no seu cotidiano pautado no trabalho e nas relações estabelecidas com
o espaço por meio das experiências. Apoiamo-nos em algumas questões de pesquisas
que nortearam esse estudo. Tais problemas baseiam-se em como as paisagens do
cotidiano e das festas contribuem para a construção do lugar Kalunga. Para responder às
principais questões postas, recorremos à metodologia que baseou-se em revisão
bibliográfica com ênfase nas categorias basilares desse estudo – paisagem e lugar. Para
tanto, nos apoiamos na Geografia Humanista e Cultural, uma vez que compreendemos
as paisagens como produtos e produtoras da cultura e que identificam e compõem o
lugar. O lugar por sua vez, refere-se a instância necessária para às vivências, as
experiências; é dotado de valor e significado pelo homem que o habita. Para
relacionarmos o teórico e o empírico, desenvolvemos as metodologias participativas na
comunidade do Engenho II, a saber: Observação Participante, Mapa Falado e
Caminhada Transversal. Essas ferramentas metodológicas nos permitiram compreender
a relação do homem Kalunga com o lugar em seu cotidiano e na ruptura com este, ao
instaurar-se o tempo festivo. As festas selecionadas para estudo foram: Folia de Santos
Reis, Folia de Santo Antônio e Folia Nossa Senhora das Neves. Como parte dos
resultados reconhecemos que o Kalunga vive seu cotidiano e a festa como dois
momentos distintos por meio das experiências e das práticas sociais e culturais pautadas
no conhecimento popular transmitido por meio da oralidade. Assim, o quilombola em
sua trajetória de fé e trabalho marca, modela, transforma a paisagem do lugar atribuindo
valor, sentido e significado.
|
4 |
Representações sociais da depressão construídas por idosos e suas relações com a capacidade funcionalVeloso, Laura de Sousa Gomes 28 April 2017 (has links)
Submitted by Fernando Souza (fernandoafsou@gmail.com) on 2017-09-06T13:47:22Z
No. of bitstreams: 1
arquivototal.pdf: 1559578 bytes, checksum: 0340c55a46b0a5d9147e19393a1eb0a8 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-06T13:47:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1
arquivototal.pdf: 1559578 bytes, checksum: 0340c55a46b0a5d9147e19393a1eb0a8 (MD5)
Previous issue date: 2017-04-28 / Current researches indicate that, every year, around 650,000 people over 60 are entering
Brazilian society, most of them with chronic diseases and functional limitations. Among the
chronic pathologies, depression stands out, further increasing the cycle of fragility and
progressive deterioration of functional capacity. Therefore, the present study aims to verify
the social representations built by the elders on depression in old age and its relation with
functional capacity, as well as to investigate the association between depressive symptoms
and functional capacity. This is an exploratory study, with mixed approach, and secondary
database, which included 234 people over 60 years old, of both sexes, assisted by the health
teams of the Family Health Strategy Grotão I, II and III, and the Maria de Nazaré Community,
in the municipality of João Pessoa, Paraíba, Brazil. The data were collected in the respective
health units, through a semi-structured interview, composed by three parts, the first being the
Free Word Association Test (TALP), with the inductor term <depression>; followed by
sociodemographic characterization; the last part was contemplated by the Geriatric
Depression Scale (GDS-15) and functional performance analysis, using the Katz Index and
the Lawton and Brody Scale. The data collected were processed by the software SPSS version
21.0 and IRaMuTeQ and later interpreted according to the theoretical contribution of the
Social Representations. The results show that 38% (n=88) of the elderly participants presented
symptoms suggestive of depression, prevalent among women, in the age group between 60
and 69 years. Moreover, a significant portion of the population (43.6%) were identified as
independent persons with no symptoms of depression, although 13.7% self-classified as
independent by the Katz index and partially dependent on the Lawton scale. Furthermore,
9.83% of participants with depressive symptoms already showed functional losses for more
complex activities, which require associated cognitive and motor skills, as observed in the
Instrumental Activities of Daily Living. The analysis of the textual corpus referring to the
social representations of depression resulted in the formation of four semantic classes, with
use of 77.68%, presented by the Descending Hierarchical Classification (CHD): class 1 -
Senses and experiences associated with depression; Class 2 - Aspects related to
depression; Class 3 - Clinical aspects of depression; Class 4 - Psychoaffective dimensions
of depression. The elders considered functionally dependent represent depression as a serious
pathological process of psychoaffective repercussion, which requires clinical and medication
assistance, but that care becomes more extended and effective with the presence of family and
friends. Data from the present study correlate with each other, and indicate that the presence
of depressive symptoms is significantly associated with the progressive decline of
Instrumental Activities of Daily Living, as well as with the progressive loss of cognitive
performance, suggesting updates to health professionals through practices and orientations
directed to the elders, with and without depressive symptoms. / Las investigaciones actuales indican que, cada año, cerca de 650 mil personas de más de 60
años ingresan a la sociedad brasileña, siendo la mayor parte con enfermedades crónicas y
limitaciones funcionales. Entre las patologías crónicas, se destaca la depresión, elevando aún
más el ciclo de fragilidad y de deterioro progresivo de la capacidad funcional. Ante el
expuesto, el presente estudio tiene por objetivo verificar las representaciones sociales
construidas por ancianos sobre la depresión en la vejez y sus relaciones con la capacidad
funcional, así como investigar la asociación entre los síntomas depresivos y la capacidad
funcional. Se trata, por lo tanto, de un estudio exploratorio, de enfoque mixto, y de base de
datos secundaria, que incluyó a 234 personas de más de 60 años, de ambos sexos, asistidas
por los equipos de salud de la Estrategia Salud de la Familia Grotão I, II y III, y la Comunidad
María de Nazaret, en el municipio de João Pessoa, Paraíba, Brasil. Los datos fueron
recolectados en las respectivas unidades de salud, a través de una entrevista semiestructurada,
compuesta por tres partes, siendo la primera la Prueba de Asociación Libre de
Palabras (TALP), con el término inductor <depresión>; seguida por la caracterización
sociodemográfica; la última parte fue contemplada por la Escala de Depresión Geriátrica
(GDS-15) y análisis del desempeño funcional, a través del Índice de Katz y de la Escala de
Lawton y Brody. Los datos recolectados fueron procesados por los softwares SPSS versión
21.0 e IRaMuTeQ y, posteriormente interpretados de acuerdo con el aporte teórico de las
Representaciones Sociales. Se verificó que 38% (n=88) de los ancianos participantes
presentaron síntomas sugestivos de depresión, con prevalencia entre las mujeres, en el grupo
de edad entre 60 y 69 años. Es posible observar que una significativa parte de la población
(43,6%) se identifica como personas independientes y sin síntomas de depresión, aunque el
13,7% se clasifica como independiente por el índice de Katz y dependientes parcialmente por
la escala de Lawton. Cabe destacar que el 9,83% de los participantes que presentaban
síntomas depresivos ya demostraban también pérdidas funcionales para actividades más
complejas, que requieren habilidades cognitivas y motoras asociadas, como se observa en las
Actividades Instrumentales de Vida Diaria. El análisis del corpus textual referente a las
representaciones sociales de la depresión resultó en la formación de cuatro clases semánticas,
con aprovechamiento del 77,68%, presentadas por la Clasificación Jerárquica Descendente
(CHD): clase 1 - Sentidos y experiencias asociadas a la depresión; Clase 2 - Aspectos
relacionados con la depresión; Clase 3 - Aspectos clínicos de la depresión; Clase 4 -
Dimensiones psicoafectivas de la depresión. Los ancianos considerados funcionalmente
dependientes representan la depresión como un proceso patológico grave de repercusión
psicoafectiva, que necesita atención clínica y medicamentosa, pero que el cuidado se vuelve
más ampliado y efectivo con la presencia de la familia y de amigos. Los datos del presente
estudio se correlacionan entre sí, e indican que la presencia de los síntomas depresivos está
asociada significativamente al declive progresivo de las Actividades Instrumentales de Vida
Diaria, así como con la pérdida progresiva del desempeño cognitivo, sugiriendo
actualizaciones a los profesionales de salud a través de las prácticas y de orientaciones
dirigidas a los ancianos, con y sin síntomas depresivos. / Pesquisas atuais indicam que a cada ano, cerca de 650 mil de pessoas com mais de 60 anos
ingressam na sociedade brasileira, sendo a maior parte com doenças crônicas e limitações
funcionais. Entre as patologias crônicas, destaca-se a depressão, elevando ainda mais o ciclo
de fragilidade e de deterioração progressiva da capacidade funcional. Diante do exposto, o
presente estudo tem por objetivos verificar as representações sociais construídas por idosos
sobre a depressão na velhice e suas relações com a capacidade funcional, bem como
investigar a associação entre os sintomas depressivos e a capacidade funcional. Trata-se,
portanto, de um estudo exploratório, de abordagem mista, e de base de dados secundária, que
incluiu 234 pessoas com mais de 60 anos, de ambos os sexos, assistidos pelas equipes de
saúde da Estratégia Saúde da Família Grotão I, II e III, e a Comunidade Maria de Nazaré, no
município de João Pessoa, Paraíba, Brasil. Os dados foram coletados nas respectivas unidades
de saúde, através de uma entrevista semiestruturada, composta por três partes, sendo a
primeira o Teste de Associação Livre de Palavras (TALP), com o termo indutor <depressão>;
seguida pela caracterização sociodemográfica; a última parte foi contemplada pela Escala de
Depressão Geriátrica (GDS-15) e análise do desempenho funcional, por meio do Índice de
Katz e da Escala de Lawton e Brody. Os dados coletados foram processados pelos softwares
SPSS versão 21.0 e IRaMuTeQ e, posteriormente interpretados de acordo com o aporte
teórico das Representações Sociais. Verificou-se que 38% (n=88) dos idosos participantes
apresentaram sintomas sugestivos de depressão, com prevalência entre as mulheres, na faixa
etária entre 60 a 69 anos. Foi possível observar que uma significativa parcela da população
(43,6%) se identifica como pessoas independentes e sem sintomas de depressão, embora,
13,7% se classificam como sendo independentes pelo índice de Katz e dependentes
parcialmente pela escala de Lawton. Cabe destacar que, 9,83% dos participantes que
apresentavam sintomas depressivos já demonstravam também perdas funcionais para
atividades mais complexas, que requerem habilidades cognitivas e motoras associadas, como
se observa nas Atividades Instrumentais de Vida Diária. A análise do corpus textual referente
à representações sociais da depressão resultou na formação de quatro classes semânticas, com
aproveitamento de 77,68%, apresentadas pela Classificação Hierárquica Descendente (CHD):
classe 1 - Sentidos e experiências associadas à depressão; classe 2 - Aspectos relacionados
à depressão; classe 3 - Aspectos clínicos da depressão; classe 4 - Dimensões psicoafetivas
da depressão. Os idosos considerados funcionalmente dependentes representam a depressão
como um processo patológico grave de repercussão psicoafetiva, que necessita de assistência
clínica e medicamentosa, mas que o cuidado se torna mais ampliado e efetivo com a presença
da família e de amigos. Os dados do presente estudo correlacionam-se entre si, e indicam que
a presença dos sintomas depressivos está associada significativamente ao declínio progressivo
das Atividades Instrumentais de Vida Diária, assim como, com a perda progressiva do
desempenho cognitivo, sugerindo atualizações aos profissionais de saúde através das práticas
e dos norteamentos direcionados aos idosos, com e sem sintomas depressivos.
|
5 |
Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en el envejecimiento saludable y deterioro cognitivo leveClement, Violeta 18 September 2020 (has links)
Antecedentes: La Calidad de Vida Relacionada con la Salud en la población mayor ha sido objeto de estudio durante los últimos años motivado, entre otros factores, por el envejecimiento poblacional. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud es un término dinámico y multidimensional que incluye diversos componentes como son el funcionamiento físico, mental, emocional y social y hace referencia a cómo afecta la salud a la capacidad de funcionamiento de una persona y a su bienestar biopsicosocial autopercibido. Las investigaciones realizadas evidencian que la Calidad de Vida Relacionada con la Salud está determinada por numerosos factores, entre ellos los estilos de vida como son la dieta, el consumo de tabaco y alcohol y el ejercicio físico; variables psicológicas como la resiliencia y la capacidad funcional en la vida diaria. Durante el envejecimiento se producen números cambios en las esferas física, psicológica y social que determinan en gran medida la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de estos años. Desde un punto de vista conceptual, el envejecimiento puede seguir diferentes trayectorias que se definen en función de la salud, la autonomía, las capacidades cognitivas y la calidad de vida. Por tanto, en la población mayor encontramos personas que disfrutan de un envejecimiento satisfactorio y otras que, por la presencia de patologías propias de este grupo de edad, presentan un envejecimiento patológico. En este segundo grupo, el Deterioro Cognitivo Leve es un síndrome clínico muy común cuya prevalencia puede alcanzar el 25.2% entre las personas de más de 80 años. Se sitúa entre el envejecimiento normal y la demencia y hace referencia a un estado temprano de deterioro cognitivo, pero sin cumplir los criterios de demencia. Este concepto ha suscitado numerosas investigaciones en los últimos años llegando a la conclusión de que el diagnóstico precoz es fundamental para iniciar intervenciones encaminadas a retrasar en la medida de lo posible la aparición de demencia. En este sentido, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud ha demostrado ser un potente indicador en la medición de los resultados en salud, y en ella influyen variables como la resiliencia y el nivel de autonomía. Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosos instrumentos tanto genéricos como específicos, que evalúan la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores, no contamos con herramientas válidas y fiables para poder evaluar este constructo de manera adecuada en el colectivo de personas con Deterioro Cognitivo Leve en España. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud tanto en el envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve se plantean los siguientes objetivos: a) evaluar la relación entre los estilos de vida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores; b) evaluar las diferencias en los estilos de vida, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y autonomía entre personas resilientes y no resilientes con Deterioro Cognitivo Leve y c) evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve, mediante la adaptación al castellano de un instrumento específico, el Mild Cognitive Impairement Questionnaire (MCQ). Resultados: Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 340 personas mayores de 60 años (59.1% mujeres; 40.9% varones) residentes en el área mediterránea. Se utilizó un cuestionario elaborado “ad hoc” para la recogida de los datos sociodemográficos, antropométricos y de estilos de vida. La adherencia a la dieta mediterránea se evaluó mediante la versión española del Mediterranean Islands Study Food Frequency Questionnaire (MEDIS-FFQ) y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud se evaluó mediante el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12). Los resultados muestran una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud en los hombres. En los estilos de vida se encontró un consumo moderado de alcohol y tabaco junto a una mayor frecuencia de actividad física en los hombres frente a las mujeres. Los modelos predictivos de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud también fueron diferentes entre hombres y mujeres, mostrando en los primeros una mayor influencia de los estilos de vida y de la dieta mediterránea. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra compuesta por 62 individuos (66.1% mujeres; 33,9% varones) con edades comprendidas entre los 60 y los 97 años, y con una puntuación media en el MMSE de 22.91 (DT = 2.21). Se utilizó la Escala Breve de Afrontamiento Resiliente (BRCS) para evaluar los niveles de resiliencia, el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12) para evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el índice de Barthel y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton para evaluar la autonomía. Los resultados mostraron una relación positiva entre resiliencia, autonomía y Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Por lo tanto, los participantes resilientes mostraron una mayor independencia en las actividades de la vida diaria y una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud que los individuos no resilientes. Los análisis de mediación confirmaron una influencia indirecta de la resiliencia en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud a través del efecto de mediación de un mejor desempeño en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Para el tercer y último objetivo se realizó un proceso estandarizado de validación lingüística y traducción-retrotraducción del Mild Cognitive Impairment Qustionnaire (MCQ). Para determinar la equivalencia estructural de la versión española de la escala, se realizó un análisis factorial confirmatorio. Además, se examinó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento. La muestra estuvo compuesta por un total de 100 personas con Deterioro Cognitivo Leve (63% mujeres) con una media de edad de 79.5 años, procedentes de centros de mayores en España. A través del análisis factorial confirmatorio, encontramos que el instrumento contaba con una estructura de un solo factor y una consistencia interna adecuada. En relación con la validez del constructo, encontramos relaciones significativas con medidas de Calidad de Vida Relacionada con la Salud y depresión. Discusión: Estos resultados tienen una importante utilidad clínica para el diseño de programas que fomenten un envejecimiento adaptativo tanto en personas mayores con un envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve, así como ofrecer un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve. En el caso de personas mayores con un envejecimiento saludable, nuestros resultados apuntan a una mayor calidad de vida en hombres que en mujeres, siendo determinantes de la misma los hábitos alimentarios y los estilos de vida. El consumo de pescado azul parece ser un factor común en cuanto a su relación con la calidad de vida en hombres y mujeres. En cuanto a los estilos de vida, las mujeres presentan menor frecuencia de actividad física y los hombres mayor consumo de tabaco y alcohol. En el caso de personas con Deterioro Cognitivo Leve, nuestros hallazgos subrayan la relevancia de la resiliencia como estilo de afrontamiento para compensar los déficits en la vida diaria de las personas con Deterioro Cognitivo Leve. La relación entre resiliencia y actividades de la vida diaria halladas en la presente investigación apuntan que las personas resilientes desarrollan mayores recursos compensatorios, minimizando el impacto de la pérdida de autonomía derivada de los déficits cognitivos en las actividades cotidianas. La inclusión de programas de intervención, orientados a la promoción de la capacidad de recuperación ante las dificultades de los adultos mayores, podría aumentar los niveles de autonomía de esta población, mejorando su Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Dada la relevancia de la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como indicador de los resultados en salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve y teniendo en cuenta la escasez de instrumentos que evalúen dicho constructo en este colectivo, se llevó a cabo la adaptación transcultural y la validación al español del Mild Cognitive Impairment Questionnaire (MCQ). Nuestros resultados apoyan que la versión española del MCQ está compuesta por un único factor y que la escala es un instrumento válido y fiable como medida de Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas españolas con Deterioro Cognitivo Leve. El proceso de traducción y adaptación cultural del Mild Cognitive Questionnaire mostró indicadores de dificultad bajos para todos los ítems y una buena consistencia interna tanto para la escala total como para las subescalas. Con respecto a la validez de constructo se observan relaciones estadísticamente significativas con depresión y satisfacción vital en la dirección de las hipótesis planteadas a priori.
|
6 |
[en] FOR AN ACTION GEOGRAPHY: THOUGH, ACTIVITY AND SUBVERSION ON OCUPA MOVMENT BASIC SCHOOL SPACE PRODUCTION / [pt] POR UMA GEOGRAFIA EM ATO: REFLEXÃO, AÇÃO E SUBVERSÃO NA PRODUÇÃO DO ESPAÇO ESCOLAR NO MOVIMENTO OCUPA / [es] POR UNA GEOGRAFIA EM ACTO: REFLEXIÓN, ACCIÓN Y SUBVERSIÓN EM LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR EN EL MOVIMIENTO OCUPASABRINA GUIMARAES REIS 14 April 2021 (has links)
[pt] Considerando os conceitos de alienação, cotidiano programado, pseudoconcreticidade, heteronomia e sonambulismo espacial, vemos que todos convergem para um mesmo fenômeno presente na contemporaneidade, que se expressa pelo esvaziamento do sentido da vida, pela despolitização e a perda da própria humanidade do homem. O Capitalismo, por meio do Estado e das grandes empresas utiliza mecanismos de amoldamento social, garantindo a permanência do status quo. Ainda assim, no mesmo cotidiano que se oprime, há brechas para a resistência e para a subversão. Diante disso, esta pesquisa se põe a analisar a relação entre algumas manifestações da alienação, a busca pela sua subversão e a produção do espaço escolar, por meio do Movimento Ocupa. Para isso, acompanhamos de perto os 4 meses de ocupação das escolas estaduais do Rio de Janeiro no ano de 2016. Nas ocupações os estudantes adotaram práticas autogestionárias, executando todas as tarefas necessárias para o funcionamento da escola, de acordo com o que deliberavam em assembleias. O Movimento através de suas intervenções no espaço escolar conseguiu que algumas de suas exigências fossem atendidas pelo Governo Estadual. Contudo, destacamos que o mais importante deste Movimento foi o próprio ato de ocupar. Trabalhamos com a tese de que o Movimento Ocupa configura-se como um momento de suspensão do cotidiano programado, onde os alunos, experenciando uma Geografia em ato, abriram a possibilidade para a
formação de novas consciências e à ressignificação do próprio ensino da Geografia escolar. / [en] Seeing that the concepts of alienation, programmed everyday life, pseudo concreteness, heteronomy and spatial sleepwalking, all converge to the same contemporary phenomenon that expresses the emptyness of meaning of life, the depolitization and the loss of mankind humanity. Capitalism, through State and big
companies use social molding mechanisms ensuring the maintance of status quo. Despite that in the same oppressed everyday life there are cracks for resistance and subversion. Before that, this research analyse the relation between some manifestations of alienation, the quest for its subversion, and school space
production through Ocupa Movment. For that, we closely follow the Rio de Janeiro State high-schools during 4 months in 2016. In this ocuppations, students adopted self-management (autogestionary) practices, doing all work needed to maintaing school operation, and take all decision in assemblies. Trough his interventions in the school space, the Movement make the State government attend some of theirs
demands. Yet, as we highlight here, the mos t importante things in this Movement was the occupation itself. We develops the thesis that the Ocupa Movment itself is a moment of suspension in programmed everyday life, where the students, making a Geography in action, could open the possibilities to the formation of new consciousness types and the ressignification of the teaching of school Geography. / [es] Considerando los conceptos de alienación, cotidiano programado, pseudoconcreticidad, heteronomia y sonambulismo espacial, vemos que todos estes convergem para um mismo fenômeno de la contemporaneidade, que se expressa em el vaciando del sentido de la vida, la depolitización y la perda de la humanidade del hombre. El Capitalismo, a través del Estado y de las empresas grandes utiliza mecanismo de moldeo social, assegurando la permanencia del status quo. Todavía lo mismo cotidiano que oprime tiene grietas donde hay resistencia y subversión. Delante de eso, esta investigación propone analisar la relación entre algunas manifestaciones de la alienación, la busqueda por su subversión y la producción del espacio escolar por médio del Movimiento Ocupa. Para eso, nosotros seguimos de cerca los 4 meses de ocupación de las escuelas del Estado de Rio de Janeiro em 2016. Em estas ocupaciones los estudiantes adoptarón prácticas de autogestión, para la ejecución de tareas requeridas para mantener la escuela funcionando, que eran deliberadas em asambleas. A través de las intervenciones del Movimiento em el espacio escolar, algunas demandas fueron satisfechas por el Gobierno del Estado. Sin embargo, destacamos que lo más importante del Movimiento fueron las próprias ocupaciones. Nosotros trabajamos com la tesis de que el Movimiento Ocupa es un momento suspención de lo cotidiano programado, donde los
estudiantes, haciendo uma Geografía en acto, abren las possibilidades de formación de nuevas conciencias y la resignificación de la enseñanza de la Geografía escolar.
|
7 |
Rehabilitación Virtual Motora: una Evaluación al tratamiento de pacientes con Daño Cerebral AdquiridoAlbiol Pérez, Sergio 30 June 2014 (has links)
El uso de la Realidad Virtual dentro del campo de la Rehabilitaci on Motora en
pacientes con Da~no Cerebral Adquirido (DCA) es un hecho cient camente contrastado
en los ultimos a~nos. Los prometedores y satisfactorios resultados que se
est an obteniendo en esta l nea de investigaci on (tanto a nivel cognitivo, como a
nivel motor), en conjunci on con los procesos terap euticos tradicionales, proporcionan
el auge de un nuevo hito dentro de la rehabilitaci on tradicional conocido
como Virtual Motor Rehabilitation cuyo acr onimo es (VMR), describi endolo como
Rehabilitaci on Virtual Motora (RVM).
Hoy en d a, el Da~no Cerebral Adquirido es uno de los principales problemas de
discapacidad y muerte en el mundo, donde las metodolog as propuestas dentro del
campo de la rehabilitaci on tradicional, proporcionan resultados prometedores y
esperanzadores. No obstante, este tipo de terapias presentan inconvenientes como
son la falta de motivaci on del paciente, que lleva a una limitada adherencia al
tratamiento, o las limitaciones de tiempo, espacio o coste que surgen en el proceso
rehabilitador.
Tradicionalmente, los principales experimentos realizados dentro del campo de la
Rehabilitaci on Motora, se han realizado en pacientes DCA post-agudos y agudos,
con escasas publicaciones basadas en el proceso rehabilitador motor de pacientes
DCA cr onicos. En la presente tesis se han desarrollado sistemas de Rehabilitaci on
Virtual para que, gracias al uso de dispositivos de bajo coste y las aportaciones
obtenidas por los especialistas cl nicos, se haya validado la hip otesis:
Mediante t ecnicas de rehabilitaci on virtual es posible obtener en pacientes
cr onicos una recuperaci on del equilibrio estad sticamente signi-
cativa, y similar a la que es posible obtener en pacientes agudos.
Los experimentos realizados en el proceso rehabilitador, junto con las validaciones
cl nicas realizadas en el Hospital Valencia al Mar, y el Instituto Valenciano de la
Discapacidad, han servido para obtener unos resultados contrastables y satisfactorios,
que corroboran la hip otesis de trabajo planteada. / Albiol Pérez, S. (2014). Rehabilitación Virtual Motora: una Evaluación al tratamiento de pacientes con Daño Cerebral Adquirido [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38450
|
Page generated in 0.0659 seconds