Spelling suggestions: "subject:"vigilancia"" "subject:"vigilância""
71 |
Rights versus crime: twenty years of wiretapping and digital surveillance in PeruBossio, Jorge, Gutierrez, Fabiola 30 August 2014 (has links)
The systematic monitoring of citizens by the state in
Peru was revealed in 2000, after the collapse of the
second administration of ex-president Alberto Fujimori
(1995-2000). Fujimori resigned in his last year
in office, after a network of government espionage
and corruption was revealed. This included video
recordings of secret meetings and alleged communications
surveillance conducted and managed by
presidential advisor Vladimiro Montesinos, working
with the National Intelligence Service (SIN). This
systematic surveillance by the state resulted in the
dissemination of private information, recordings
and videos of public officials, journalists and many
other influential people.
These events sparked the beginning of the debate
around the purpose of surveillance in Peru,
and the violation of the right to private communications
by state agencies and private entities – and
what legislation could be developed to regulate
this. This discussion is ongoing, with more cases of
communications interception being revealed.
|
72 |
Enfermedad de Chagas en la provincia de Choapa. Estudio trans-generacional epidemiológico, inmune humoral y parasitológico de la infección por Trypanosoma cruzi en grupos familiares maternosNavarrete Morales, Karen January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de Chile en el programa INCOSUR, para la eliminación de la Transmisión Vectorial y Transfusional de la Enfermedad de Chagas, ha contribuido en que la transmisión vertical adquiera mayor relevancia en nuestro país. El presente estudio aborda la infección familiar por T. cruzi de probables casos congénitos no diagnosticados al parto.
El grupo en estudio estuvo conformado por 32 mujeres chagásicas que habitan localidades urbanas o rurales de las comunas de Salamanca, Illapel y Canela, en la Provincia del Choapa, IV Región de Chile, además por sus hijos menores o iguales a un año (C.I.), sus hijos mayores de un año (hermanos de C.I.) y las abuelas maternas. De esta misma forma, se conformó el grupo control, pero a partir de 32 mujeres serológicamente negativas a la infección. El parto de estas mujeres ocurrió entre enero 2005 y julio 2006, en todas ellas se confirmó la infección por Trypanosoma cruzi mediante serología convencional (ELISA e IFI IgG) durante sus controles de embarazo. Todo caso serológicamente positivo pesquisado en estos grupos familiares y confirmado por el ISP, fue estudiado mediante Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR), Xenodiagnóstico (XD) y encuesta epidemiológica.
En el grupo estudio, compuesto por 141 personas en total, de las cuales 138 fueron evaluadas en aspectos serológicos, parasitológicos y epidemiológicos, encontramos que el 62,5% de las madres chagásicas presentó PCR positivo y en ninguna de ellas obtuvimos un XD positivo. En cuanto a las abuelas de estos grupos familiares, pesquisamos 20 casos serológicamente positivos (71,4% de las abuelas), en 8 de ellas se encontró PCR positivo y solo 2 tenían XD positivo. Se encontraron 2 casos de niños serológicamente positivos; uno corresponde a un niño nacido en el periodo (3,1% de C.I. positivos) y el otro a uno de los 46 hijos >1 año (un 2,2% serológicamente positivos en hermanos de C.I.). Ambos niños poseen madre y abuela con serología positiva para T. cruzi y entre ellos no existe parentesco alguno. Además, sus madres poseen PCR positivo.
En el grupo control, con un total de 107 personas de las cuales 105 fueron evaluadas, todas las madres resultaron negativas a la infección con T. cruzi tanto serológica como parasitológicamente. No encontramos casos serológicamente positivos en los hijos de las categorías ≤ a 1 año (C.I.), ni en > de 1 año (hermanos C.I.). En cuanto a las abuelas de estos grupos familiares, pesquisamos 7 casos con serología positiva (30,4% de infección chagásica en abuelas), 2 abuelas tenían PCR positivo.
La encuesta epidemiológica evidenció notables diferencias entre la información recogida entre el grupo estudio y el grupo control; en cuanto a calidad de vivienda, conocimiento y exposición al vector y antecedentes familiares de la enfermedad de Chagas, lo que supone la utilidad de la aplicación de la encuesta epidemiológica para estudios de grupos familiares
Mediante el presente trabajo queda demostrado que mediante pesquisa serológica y parasitológica retrospectiva y seriada, es posible detectar casos de transmisión vertical no detectados al parto (C.I). Por otra parte, debido a la presencia de Triatoma infestans y Mepraia spinolai en la zona, es imposible descartar la transmisión vectorial en los casos positivos encontrados (diferentes a C.I.). La enfermedad de Chagas constituye una entidad que afecta al grupo familiar, por lo que debería ser abordada multidisciplinariamente. La educación para la salud, la vigilancia epidemiológica medio ambiental y clínica en esta zona hiperendémica constituyen los pilares fundamentales del control de la transmisión de la enfermedad de Chagas en esta región de Chile / PROYECTO DI-SAL 05/17-2, PROYECTO FONDECYT 1080445 Y PROYECTO 06/2009 REGIÓN VALONA DE BRUSELAS- BELGICA
|
73 |
FarmacovigilanciaOlivares Díaz, Andrés January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Farmacias Ahumada S.A. cuenta con un programa de Atención Farmacéutica desde 1997 y con un Programa de Farmacovigilancia (FV), en forma piloto desde 2001 y ampliado a nivel nacional desde Enero de 2004.
Se propuso consolidar este programa de Farmacovigilancia en farmacia comunitaria, dirigido desde la casa matriz donde se encuentra el Centro de Información de Medicamentos (CIM), el cual cuenta con las herramientas necesarias para el análisis de los casos en cuestión. Este programa se basa en la comunicación voluntaria de un evento adverso, por parte de los químicos farmacéuticos de las oficinas de farmacias y de los llamados de pacientes o profesionales de la salud que recibe el CIM, los que luego de su seguimiento y evaluación por parte de un comité de FV, son comunicados al Programa Nacional de FV que está a cargo del Centro Nacional de Información de Medicamentos y Farmacovigilancia (CENIMEF).
En el período comprendido entre septiembre 2003 y octubre 2004, se recibieron 104 comunicaciones de sospechas de eventos adversos, de éstas se analizaron 76, reportándose al CENIMEF 59 (77.6%), que explicaron un total de 117 episodios de efectos adversos a medicamentos, 47 (79.7%) correspondieron a casos de efectos adversos en mujeres y 12 (20.3%) en hombres. El sistema más afectado fue el sistema dermatológico, con 48 (41.0%) episodios de RAM.
Los grupos farmacológicos que con mayor frecuencia estuvieron involucrados en el desarrollo de RAM fueron los AINES, en 23 episodios de RAM, seguido por los antibióticos/quimioterápicos en 22 RAM y antidepresivos en 12 RAM. Al aplicar el método de Naranjo para evaluar causalidad, se determinó que 74 efectos adversos fueron evaluados como probables; 43 como posibles y 21 como dudosos.
Además, Farmacias Ahumada ha querido diseñar e implementar un programa de Farmacovigilancia Intensiva para la dispensación de Clozapina (Leponex.), a través de un procedimiento que asegure al paciente un tratamiento seguro y oportuno cumpliendo las disposiciones sanitarias.
Para poder llevar a cabo este programa de Farmacovigilancia Intensiva, se confeccionó un procedimiento operativo, donde se detallan las bases para el funcionamiento del programa, se realizaron capacitaciones a los químicos farmacéuticos de las farmacias adscritas al programa, en temas como Farmacoterapia de la Esquizofrenia y Farmacovigilancia. Se dio inicio a la dispensación de Clozapina (Leponex.) en 2 locales de Farmacias Ahumada, sin mayores inconvenientes y cumpliendo las disposiciones sanitarias. Además se diseñó y aplicó una encuesta de entrada a los primeros pacientes y/o tutores que acudieron a una de estas farmacias, con el fin de caracterizarlos y poder en un futuro cercano automatizar el programa y diseñar un plan de atención farmacéutica destinada a todos los pacientes en tratamiento con este medicamento que acudan a Farmacias Ahumada
|
74 |
Identificación de los aspectos claves para la creación de un sistema de vigilancia integrada de la resistencia antimicrobianaAsenjo Andrews, Gabriela Ana January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los antimicrobianos son medicamentos indispensables para el tratamiento de la mayoría de los procesos infecciosos bacterianos tanto en el hombre como en los animales. Su uso siempre se ha acompañado de la aparición de cepas bacterianas resistentes. Este problema tiene un impacto clínico, epidemiológico y microbiológico, transformándose en una de las principales amenazas de la salud pública mundial.
En la mayoría de los países, los esfuerzos para abordar este problema solamente se enfocan en la salud humana, y sólo en los países más desarrollados se extiende esta iniciativa al área de la salud animal. En estos países más avanzados, existen sistemas de vigilancia integrados basados en el enfoque de ―Una Salud‖ de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Este trabajo describe la situación respecto de las iniciativas de vigilancia integrada de la resistencia a los antibióticos de los países de la región APEC (Foro de Cooperación Asía Pacifico), entrega algunas recomendaciones internacionales y analiza el contexto actual en Chile con el fin de proponer una estrategia para implementar un sistema de vigilancia integrado, el cual en un futuro podría llegar a formar parte de un sistema de gestión integral del uso adecuado de antimicrobianos. / Antimicrobial drugs are essential for the treatment of most bacterial infectious processes, both in humans and animals. Their use has always been accompanied by the emergence of resistant bacterial strains. This problem has a clinical, epidemiological and microbiological impact, becoming one of the major threats to global public health.
In most countries, efforts to address this problem only focus on human health, and only in developed countries this initiative also extends to animal health. In these more advanced countries, they have integrated surveillance systems based on the ―One Health‖ approach of the WHO (World Health Organization).
This study describes the situation regarding integrated surveillance initiatives to control antibiotic resistance in economies from the APEC region (Asia-Pacific Economic Cooperation), gives some international recommendations and analyses the current situation in Chile and subsequently proposes a strategy to implement an integrated surveillance system, which in the future could be part of an integrated management system for appropriate antimicrobial use.
|
75 |
Caracterización de sitemas productivos de traspatio que mantienen aves y cerdos, en la región del Libertador General Bernardo O`Higgins y riesgo asociado a la mantención y diseminación de agentes transmisiblesRuiz Philipps, Soledad Alejandra January 2013 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal / A pesar que en la actualidad la producción avícola y porcina en el mundo se encuentra concentrada principalmente en los sectores industriales, los sistemas productivos de traspatio (SPT) continúan siendo relevantes, tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados, formando parte de las tradiciones y representando un complemento en el ingreso económico de las familias rurales. Debido a que son unidades productivas con bajos niveles de bioseguridad, se considera que pueden tener un rol preponderante en el ingreso y diseminación de enfermedades tanto animales como zoonóticas. Sin embargo, la información existente acerca de estos sistemas productivos es bastante limitada. Situación que se repite a nivel nacional.
El presente estudio, buscó caracterizar a los sistemas productivos que mantienen aves y cerdos de traspatio en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile, en cuanto a condiciones de manejo, bioseguridad y cadena de valor de sus principales productos. Además de identificar diferencias en el riesgo para la recepción y diseminación de agentes transmisibles entre estos SPT.
La información fue recolectada en dos periodos durante el año 2012 desde 113 SPT, utilizando una encuesta semiestructurada. Fue posible identificar que estos sistemas productivos poseen niveles muy bajos de bioseguridad, donde se crían en conjunto diversas especies de aves, además de cerdos de distintas edades y otros animales domésticos y mascotas. Existiendo una alta tasa de contacto entre ellos, debido principalmente a que el tipo de confinamiento es en su mayoría mixto o libre. Además, los productores no conocen las enfermedades que pueden afectar a sus animales y que eventualmente pueden ser zoonóticas. En cuanto a las características comerciales, aunque gran parte de la producción es destinada principalmente al autoabastecimiento, fue posible identificar que existe una venta local de productos, entre ellos, huevos, animales vivos y carne (estos dos últimos, tanto de aves como de cerdos).
Si bien los SPT estudiados poseen características muy similares en cuanto a condiciones de manejo y bioseguridad, fue posible identificar diferencias entre ellos. Así, se describió la existencia de tres grupos de riesgo para el ingreso y diseminación de enfermedades. Siendo las variables "presencia de aves acuáticas domésticas" y "producto obtenido en cerdos" las que más explicarían estas diferencias respectivamente.
Estudios de este tipo permiten generar un mensaje de alerta a las autoridades veterinarias para mejorar la cobertura de asistencia y las actividades de vigilancia en estos sistemas productivos. Además de enfatizar en la importancia de la educación de las comunidades rurales en relación a las principales enfermedades que pueden afectar tanto a aves como a cerdos y que eventualmente pueden ser zoonóticas, poniendo a su disposición la implementación de medidas de bioseguridad que sean simples, prácticas y asequibles / Although at present the poultry and pig production in the world is concentrated in the industrial mainly, backyard production systems (BPS) are important and relevant in developing and developed countries, being part of their traditions and representing an add on the income of rural families. Due BPS are productive units with low levels of biosecurity, BPS could be the major role in the entry and spread of animals diseases and zoonotic pathogens. Nevertheless, the national and global information available on BPS characteristics is rather limited.
The aim of this study was to characterize BPS that keep poultry and swine into the Libertador General Bernardo O´Higgins Region, Chile, with focus on management and biosecurity conditions, and chain value of their principal products. On the other hand, the secondary objective was to detect differences between BPS of their reception risk and spread infectious diseases.
All information was collected in two periods in 2012 from 113 SPT, with a semi-structured survey. With this interview was possible identify that all these SPT have a low biosecurity conditions, and are growing together poultry and swine (with different ages) with domestic animals and pets. Further we could see that exist a high contact rate between them due mainly they have a mixed/free confinements. On the other hand, all producers don´t know all diseases that could affect to their animals and these diseases could be zoonotics.
About commercial characteristics, in spite of the biggest part of the production is for own consume, was possible detect that exist a high local commercial interchange, for example eggs, animals and meat.
Even though that all SPT studied had similar characteristics about management and biosecurity conditions, was possible identify differences between them. In this way, was described three reception risk and spread infectious diseases big groups. “Domestic ducks presence” and "Pig products" variables explain these differences respectively.
This study provides to develop alert messages to all vet authorities to improve all SPT assistance coverage and vigilance. Moreover this study put a highlight about importance of education into rural communities related to all diseases (eventually zoonotic) that could affect to all their animals, offering a guidance and assistance to implement simple, useful and low cost biosecurity standards
|
76 |
Criterios de uso de pruebas diagnósticas para la COVID-19 e implicancias de las variantes del SARS.CoV-2 / Diagnostics test criteria for COVID.19 and SARS-CoV-2 variants implications: brief literatura reviewVásquez-Velásquez, Cinthya, Fernández-Delgado, Kevin, Fano-Sizgorich, Diego, Quispe-Bravo, Bernardo E., Marquina-Quispe, Renzo, Ramírez-Herrera, Julio, Alfonso Accinelli, Roberto, Gamboa-Serpa, Henry, Robles-Camarena, Rigoberto, Gonzales, Gustavo F. 20 January 2022 (has links)
La rápida propagación mundial de un nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2, detectado en la cuidad de Wuhan, China, hace necesario del conocimiento e implementación de métodos de diagnóstico confiables para detectar y tratar adecuadamente a los pacientes. Para ello, los métodos más utilizados para el diagnóstico son: la técnica de inmunocromatografía (IC), la cual enmarca tanto a las pruebas detectoras de anticuerpos como a la prueba de detección de antígenos; y las pruebas de diagnóstico molecular basadas en tecnología de PCR, detectando cuantitativa y cualitativamente al virus, como por ejemplo qRT-PCR y al LAMP. Mediante la revisión de las bases de Scielo, Pubmed y Scopus se compara la utilidad diagnóstica de las pruebas LAMP, qRT-PCR e IC aplicadas al diagnóstico de SARS-CoV-2, y cómo las distintas variantes del virus han impactado sobre la confiabilidad de estas pruebas.
|
77 |
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE NUEVAS APLICACIONES PARA LAS PERSONAS CIEGAS O CON VISIÓN REDUCIDA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL SECTOR DE LA TIFLOTECNOLOGÍAVILLAR CLOQUELL, JAVIER 15 July 2015 (has links)
[EN] Unfortunately there are few innovations designed to make life easier for people with blindness or visual impairment, this is evidenced by the low level of patent applications and utility models with effects on Spanish territory and therefore is found in the limited supply of products and solutions for this group offered by different manufacturers. The need and importance of developing methods for improving the identification of new areas of development is the focus of this thesis.
The search for and classification of the different existing innovations creates a map to understand what the state of the art in this area, in what areas has developed more projects, and which of these are recurrent.
This search is performed from one side through the patent databases and other, performing a collection of brands and products through direct supply or which diffuses into these major foundations and agencies who care this collective.
The classification of inventions in different areas could put attention on those deserted or low incidence, detecting niche opportunities for the benefit of future proposals.
On the other hand the classification is made in the "Libro Blanco de la Dependencia activities of daily living" provides a good starting point for considering how to improve the quality of life of people contributing solutions to facilitate these tasks.
According to the above, the hypotheses of the research are:
* A study and classification of inventions through the patent databases would have a map of the needs of the blind or visually impaired.
* The study of existing products on the market reveals undetected for new product development fields.
* A study of the activities of daily living (ADL) of a person with low vision or blindness help define what areas need to innovate.
* The convergence of thorough knowledge of the state of the art and understanding of the different tasks that anyone should do even if you have a disability, creates a framework for generating high value proposals also avoiding reinventing the existing.
The very methodology clarifies the status of the sector expanding the possibilities of creating new products for the benefit of the blind or visually impaired. / [ES] Desafortunadamente son pocas las innovaciones orientadas a facilitar la vida de las personas con ceguera o discapacidad visual, esto se evidencia en el bajo nivel de solicitudes de patentes y modelos de utilidad con efectos en el territorio español, y que se constata en consecuencia, en la escasa oferta de productos y soluciones para este colectivo que ofrecen los diferentes fabricantes. La necesidad e importancia de impulsar métodos que mejoren la detección de nuevos campos de desarrollo constituye el objetivo de la presente Tesis.
La búsqueda y clasificación de las diferentes innovaciones existentes crea un mapa para entender cuál es el estado del arte en este sector, en qué áreas se ha desarrollado mayor número de proyectos, y cuáles de éstos son recurrentes.
Esta búsqueda se realiza de un lado a través de las bases de datos de patentes y de otro, realizando una recopilación de fabricantes y productos a través de su oferta directa o de la que de estos se difunde en las principales fundaciones y organismos que cuidan este colectivo.
La clasificación de las invenciones en diferentes áreas podría poner atención en aquellas desiertas o con escasa incidencia, detectando nichos de oportunidad en beneficio de propuestas futuras.
De otro lado la clasificación que se hace en el Libro Blanco de la Dependencia sobre las "actividades de la vida diaria" proporciona un buen punto de partida para plantearse como mejorar la calidad de vida de las personas contribuyendo con soluciones que faciliten estas tareas.
De acuerdo con lo expuesto, las hipótesis del trabajo de investigación son las siguientes:
* Un estudio y clasificación de las invenciones a través de las bases de datos de patentes permitiría tener un mapa de las necesidades de los ciegos o deficientes visuales.
* El estudio de los productos existentes en el mercado revela campos no detectados para el desarrollo de nuevos productos.
* Un estudio de las actividades de la vida diaria (AVD) de una persona con problemas de visión o ceguera ayudaría a definir en qué áreas es necesario innovar.
* La convergencia del conocimiento exhaustivo del estado del arte y la compresión de las diferentes tareas que cualquier persona debería realizar aunque padezca una discapacidad, crea un marco adecuado para generar propuestas de alto valor, evitando además reinventar lo existente.
La metodología propia aplicada clarifica el estado del sector ampliando las posibilidades de generación de nuevos productos en beneficio de las personas ciegas o con deficiencias visuales. / [CA] Malauradament són poques les innovacions orientades a facilitar la vida de les persones amb ceguera o discapacitat visual, això és evident amb el baix nivell de sol·licituds de patens i models d'utilitat amb efectes al territori espanyol, i que es constata en conseqüència, amb la poca oferta de productes i solucions per aquest col·lectiu que ofereixen els diferents fabricants. La necessitat i importància d'impulsar mètodes que millorin la detecció de nous camps de desenvolupament constitueix l'objectiu de la present Tesi.
La recerca i classificació de les diferents innovacions existents crea un mapa per entendre quin és l'estat de l'art en aquest sector, en quines àrees s'ha desenvolupat un major número de projectes, i quin d'aquests són els més recurrents.
Aquesta recerca es realitza per una banda a través de la base de dades de patents, i per l'altra, realitzant una recopilació de fabricants i productes a través de la seva oferta directa o de la que aquests promouen en les principals fundacions i organismes que cuiden aquest col·lectiu.
La classificació de les invencions en diferents àrees es podria posar atenció en aquelles desertes o de poca incidència, detectant nius d'oportunitat en benefici de futures propostes.
Per altra banda la classificació que es fa en el Llibre Blanc de la Dependència sobre les "activitats de la vida diària" proporciona un bon punt de partida per plantejar-se com millorar la qualitat de vida de les persones contribuint amb solucions que facilitin aquestes àrees.
D'acord amb lo exposat, les hipòtesis del treball d'investigació són les següents:
* Un estudi i classificació de les invencions a través de la base de dades de patents permetria tenir un mapa de les necessitats dels cecs o deficients visuals.
* L'estudi dels productes existents en el mercat revela camps no detectats per al desenrotllament de nous productes
* L'estudi de les activitats de la vida diària (AVD) d'una persona amb problemes de visió o ceguera ajudaria a definir en quines àrees és necessari innovar.
* La convergència del coneixement exhaustiu de l'estat de l'art i la compressió de les diferents tasques que qualsevol persona hauria de realitzar tot i que pateixi una discapacitat, crea un marc adequat per generar propostes d'alt valor, evitant també reinventar lo existent.
La metodologia pròpia aplicada clarifica l'estat del sector ampliant les possibilitats de generació de nous productes en benefici de les persones cegues o amb deficiències visuals. / Villar Cloquell, J. (2015). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE NUEVAS APLICACIONES PARA LAS PERSONAS CIEGAS O CON VISIÓN REDUCIDA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL SECTOR DE LA TIFLOTECNOLOGÍA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53241
|
78 |
[en] POPULAR HEALTH SURVEILLANCE: A SPATIAL PRACTICE FOR HUMAN EMANCIPATION / [pt] VIGILÂNCIA POPULAR EM SAÚDE: UMA PRÁTICA ESPACIAL PARA EMANCIPAÇÃO HUMANAFELIPE BAGATOLI SILVEIRA ARJONA 27 January 2022 (has links)
[pt] A presente tese nasce de uma contestação às concepções hegemônicas na ciência e no senso comum sobre o pensar a saúde humana, problematizando a sua influência nas práticas de saúde pública e na organização popular para proteção da vida, apontando para uma alternativa à Vigilância em Saúde como uma ação da biopolítica do Estado para controle e padronização de corpos: a Vigilância Popular em Saúde, uma prática espacial para emancipação humana, um devir no qual grupos subalternos apropriam-se de mecanismos de biopoder para soberania sobre seus corpos. A orientação metodológica está pautada no materialismo histórico-dialético na compreensão do real em movimento e seu desenvolvimento teórico-crítico indicando que: a) A Vigilância em Saúde é um instrumento de biopoder para manutenção da hegemonia social e tem seu escopo de atuação limitada, impossibilitando a solução para crises sanitárias e sociais que precarizam vidas humanas de forma desigual. b) As experiências analisadas são estratégias contra-hegemônica através de práticas espaciais de atores sociais em distintas realidades brasileiras, que associaram conhecimentos científicos com os diversos saberes populares na construção de ações para enfrentamento aos processos de adoecimento humano. c) Uma trajetória teórica e prática foi construída através da relação sociedade e natureza, na historicidade da condição física do corpo e na determinação socioespacial da saúde, para então vislumbrar a realização de práticas espaciais emancipatórias da Vigilância Popular em Saúde. Esta tese é uma análise sobre uma alternativa ao Estado moderno, é uma reflexão sobre as práticas espaciais para emancipação humana, uma contribuição ao debate teórico e a ação de grupos subalternos na busca pela transição para uma sociedade pautada na justiça social. / [en] This thesis is born from a challenge to the hegemonic conceptions in science and common sense about thinking about human health, problematizing its influence on public health practices and popular organization for the protection of life, pointing to an alternative to Health Surveillance as an action of State biopolitics for the control and standardization of bodies: the Popular Health Surveillance, a spatial practice for human emancipation, a becoming in which subaltern groups appropriate biopower mechanisms for sovereignty over their bodies. The methodological orientation is based on the historical-dialectical materialism in the understanding of the real in movement and its theoretical-critical development indicating that: a) Health Surveillance is an instrument of biopower for the maintenance of social hegemony and has its scope of action limited, making it impossible to solve health and social crises that make human lives precarious in an unequal way. b) The analyzed experiences are counter-hegemonic strategies through spatial practices of social actors in different Brazilian realities, which associated scientific knowledge with the various popular knowledge in the construction of actions to confront the processes of human illness. c) A theoretical and practical trajectory was built through the relationship between society and nature, in the historicity of the physical condition of the body and the socio-spatial determination of health, to then glimpse the realization of emancipatory spatial practices of Popular Health Surveillance. This thesis is an analysis of an alternative to the modern state, a reflection on spatial practices for human emancipation, a contribution to the theoretical debate and the action of subaltern groups in the search for the transition to a society based on social justice.
|
79 |
Análisis de los planes de capacitación de serenazgos de las municipalidades de Miraflores, San Isidro y SurcoFortun Siu, Diego Gabriel, Villafuerte Vera, Luis Miguel, Leon Rodriguez, Kelly Margui 04 October 2022 (has links)
El objetivo central de la presente investigación es examinar los planes de capacitaciones
que brindan las municipalidades de Miraflores, San Isidro y Surco al personal serenazgo, esto con
el fin de analizar si dichos planes de capacitación responden al rol que cumple el sereno en el
sistema de seguridad ciudadana. La investigación se ha dividido en seis capítulos: el primero,
abarca los antecedentes de nuestro tema de estudio, el problema de investigación encontrado,
justificación detallada del tema de investigación, los objetivos, tanto generales como específicos
y por último, los limitantes de nuestro estudio. El segundo capítulo presenta nuestro marco
teórico, el cual se encuentra dividido en tres puntos generales que tocan aspectos conceptuales y
teóricos, estos tres puntos explican los términos y conceptos a tratar durante la investigación.
El tercer capítulo abarca nuestro marco contextual, en el cual se presentan los conceptos
de seguridad ciudadana, policía comunitaria y las capacitaciones en la policía comunitaria, todo
ello con un enfoque global; así como respecto con la realidad del Perú. En el cuarto capítulo, se
describe el marco metodológico empleado en nuestro estudio, se explica el alcance de la
investigación, y las técnicas empleadas para la recolección de información. En el quinto capítulo
se presentan los análisis comparativos de las técnicas de capacitación, perfiles de los serenazgos
y un análisis teórico donde se contrastaron los planes de capacitación con la teoría escogida. Por
último, en el capítulo seis se presentan las conclusiones y recomendaciones de la totalidad del
estudio.
|
80 |
Sistema alternativo de estrategia probabilística mediante el establecimiento de unidades centinelas larvarias para la vigilancia y control de AEDES AEGYPTI en escenarios tipo II de la Micro Red Lurín.Sánchez Ortiz, Vanessa Jocelyn January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo monitorear de qué manera se relaciona el establecimiento de Unidades Centinelas Larvarias (UCL) en los escenarios tipo II con la vigilancia y control de Aedes aegypti. En tal sentido se instaló un total de dos (02) UCL distribuidas equitativamente en las localidades de Villa Alejandro y Martha Milagros Baja, dichas UCL fueron Carpas de Lino-Modelo Árabe cuya estructura especifica fue de Lino Pesado de Policioruro de Vinilo tipo PVC-S de medidas ancho: 2 m x largo: 2 m x alto: 2 m, en su interior se dispuso nueve recipientes con agua (barril sansón, balde, tina, cilindro, botella de plástico, lata, florero, depósito de barro y llanta), adicionalmente se midió a diario parámetros físicos tales como, temperatura ambiental, temperatura del agua, cloro residual y pH.
Durante abril, mayo y junio del 2014 las UCL registraron un total de 30 larvas de Aedes aegypti en la localidad de Martha Milagros Baja y ninguna en la localidad de Villa Alejandro, demostrando que en un radio primario de 100 m y un radio secundario de 400 m se puede detectar la presencia y/o ausencia del vector Aedes aegypti. El monitoreo también reconoció la preferencia de recipientes tipo “cilindro y llanta” elegidos por la hembra grávida para ovipostura y posterior criadero de larvas, aunque las localidades de Martha Milagros Baja y Villa Alejandro no se encuentran alejadas geográficamente, presentan ecosistemas totalmente diferentes debido a que las temperaturas ambientales registradas en Martha Milagros Baja exceden en 8.6°C (en la máxima) a la localidad de Villa Alejandro, esta característica puede estar vinculada a la poca altitud de la zona y a la mínima circulación de vientos que solo concentran aún más el calor.
|
Page generated in 0.0444 seconds