• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • 38
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 80
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 68
  • 56
  • 51
  • 29
  • 25
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El trabajo relacionado al miedo con una paciente víctima de violencia: Una mirada desde el Análisis de la Conversación en un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal

Vargas Macedo, Ricardo 06 November 2023 (has links)
El trabajo terapéutico del miedo cobra mucha relevancia con mujeres víctimas de violencia doméstica, al tratarse de un afecto predominante en las distintas experiencias y episodios de violencia con la pareja agresora. Guarda también relación con experiencias tempranas de abuso y violencia, y con patrones relacionales en donde muchas veces las víctimas ocupan una posición de indefensión e intensa vulnerabilidad. Por este motivo, el trabajo sobre la experiencia afectiva de esta emoción y los contenidos relacionados a ella contribuiría a una salida de este entrampamiento emocional hacia nuevos entendimientos que favorezcan acciones de cambio. Es desde aquí que el interés de la presente investigación se centra en entender los procesos de interacción terapéutica que toman lugar en el trabajo con el miedo a lo largo de una psicoterapia psicoanalítica focal. Se analizaron segmentos de diálogo en donde se reconoció tal labor específica en diferentes sesiones del proceso psicoterapéutico, siendo la herramienta utilizada fue el Análisis de la Conversación, considerando lo propicio que resultan los análisis basados en el lenguaje en los estudios de proceso en psicoterapia en el plano de la interacción comunicacional real (Antaki, 2007; Georgeaca, 2009). Mediante esta vía, se analizaron las acciones y la interacción entre terapeuta y la paciente a lo largo del proceso terapéutico, los procesos de transformación ocurridos desde la organización secuencial del habla y la relación con el cambio subjetivo. Se encontró que esta emoción fue crucial dentro de las experiencias de violencia abuso relatadas por la paciente, pasadas y presentes. También en relación a distintas temáticas y significados relevantes, y un componente presente en estados de indefensión y vulnerabilidad que excedían la capacidad regulatoria de la paciente, impidiendo su desenvolvimiento en situaciones específicas. En el curso de la interacción terapéutica, fue un vehículo de elaboración importante que facilitó a terapeuta y paciente el abordaje y elaboración de experiencias y contenidos significativos. Fue también un medio que permitía alcanzar un nivel de sintonía afectiva que contribuía a la labor conjunta. Pudo verse también que ciertas acciones eran bastante equiparables a funciones de mentalización y que los segmentos de diálogo analizados tenían una relación clara con el cambio subjetivo alcanzado, al evidenciarse su correspondencia con Episodios y Momentos de Cambio (Krause, 2015) / The emotion of fear becomes very relevant in the therapeutic work with women victims of domestic violence as it is a predominant affect in the different experiences and episodes of violence with the aggressor partner. It is also related to early experiences of abuse and violence, and to relational patterns in which victims often occupy a position of defenselessness and intense vulnerability. For this reason, the work on the affective experience of this emotion and the contents related to it would contribute to a way out of this emotional entrapment towards new understandings that favor actions of change. It is from here that the interest of this research focuses on understanding the processes of therapeutic interaction that take place in the work with fear carried out between therapist and patient throughout a focal psychoanalytic psychotherapy. For this, dialogue segments were analyzed where such specific work was recognized in different sessions of the psychotherapeutic process, which were recorded and transcribed in detail. The tool used was Conversation Analysis, considering how favorable language-based analyzes are in psychotherapy process studies at the level of real communicational interaction (Antaki, 2007; Georgeaca, 2009). Through this route, the actions and interaction between the therapist and the patient throughout the therapeutic process, the transformation processes that occurred from the sequential organization of speech and the relationship with subjective change were analyzed. It was found that this emotion was crucial in the experiences of abuse violence reported by the patient, past and present. Also in relation to different themes and relevant meanings, and a component present in states of helplessness and vulnerability that exceeded the regulatory capacity of the patient, preventing her development in specific situations. In the course of the therapeutic interaction, it was an important elaboration vehicle that facilitated the therapist and patient to approach and elaborate significant experiences and contents. It was also a means that made it possible to reach a level of affective harmony that contributed to joint work. It could also be seen that certain actions were quite comparable to mentalization functions and that the analyzed dialogue segments had a clear relationship with the subjective change achieved, as their correspondence with Episodes and Moments of Change was evidenced (Krause, 2015)
112

¿Cómo interpretar el delito de agresiones desde una perspectiva de género?

Rojas Manrique, Chelssy Isabella 01 January 2025 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo elaborar una propuesta de interpretación del delito de agresiones en contra de las mujeres acorde con la perspectiva de género. En este sentido, se realizará una breve descripción del delito de agresiones. Asimismo, se busca explicar el concepto de violencia contra las mujeres y su diferencia con el concepto de violencia contra integrantes del grupo familiar, en qué consiste la perspectiva de género, su reconocimiento jurídico y su relación con los principios de buen gobierno. Para finalmente realizar un análisis a la propuesta del “círculo de la violencia”, buscando responder a la pregunta de si es acorde a la perspectiva de género. Concluyendo con aportar una interpretación del delito de agresiones desde una perspectiva de género, teniendo como elementos base al elemento por su condición de tal y el elemento contexto. / The purpose of this article is to develop a proposal for the interpretation of the crime of assaults against women in accordance with the gender perspective. In this sense, a brief description of the crime of aggression will be made. It also seeks to explain the concept of violence against women and its difference with the concept of violence against members of the family group, what the gender perspective consists of, its legal recognition and its relationship with the principles of good governance. Finally, an analysis is made of the "circle of violence" proposal, seeking to answer the question of whether it is in line with the gender perspective. Concluding with an interpretation of the crime of aggressions from a gender perspective, having as base elements the element by its condition as such and the context element. / Trabajo académico
113

No se nace violento, se llega a serlo: historias de vida masculinas en Lima

Del Castillo Ames, Lucero 19 April 2022 (has links)
Las masculinidades violentas no son subjetividades aisladas, están imbricadas en dinámicas de poder económicas, políticas, culturales y sociales, por lo tanto, es importante considerar las lógicas de poder que las producen. Esta investigación, de carácter cualitativo con enfoque etnográfico, explora la construcción de masculinidades violentas, a partir de las historias de vida de siete hombres que cometieron actos de violencia contra sus parejas y que acuden al Centro de Atención Institucional (CAI-Breña) para reeducarse. El análisis parte de la intersección de sus prácticas cotidianas y las lógicas socioeconómicas y de consumo cultural, específicamente el juego y la televisión, usando tres campos conceptuales: la masculinidad hegemónica, la violencia y el modelo ecológico de la violencia, el cual permite reconocer múltiples factores relacionales. Lo hallado pone el foco en que no son solo actos de violencia cometidos por sujetos, son actos de violencia cometidos, en primer lugar, por un sistema económico y social que precariza el trabajo, acorta el tiempo libre y produce sujetos individualistas. Esto se evidencia en una figura central, la del padre, sobre el cual pesa el “fantasma” del padre proveedor, que no comparte con la pareja la crianza integral de sus hijos y no propone proyectos colectivos. En segundo lugar, son sujetos expuestos, desde edades tempranas, a una industria del entretenimiento que sigue poniendo como objeto de deseo a la mujer y fomentando prácticas violentas y consumistas. Esta estructura violenta produce sujetos violentos que construyen vínculos de pareja y parentales hegemónicos y frágiles, lo cual manifiesta que estos hombres padecen el amor y a la vez lo necesitan.
114

¿La violencia genera más violencia? Efectos de vivir en un entorno violento sobre la conducta y la aceptación de la violencia en niños de 9 a 11 años en el Perú

Inocente Collahuacho, Miluska Nathaly 18 June 2022 (has links)
Esta investigación estima el efecto de la exposición a episodios de violencia en el hogar y en la escuela sobre la conducta y la aceptación de la violencia por parte de niños de 9 a 11 años en el Perú. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) del 2019, se clasifican los episodios de violencia contra los niños según tipo, nivel de severidad y contexto, y se construyen un conjunto de indicadores de exposición a diversas formas de violencia. Asimismo, para identificar a aquellos niños que padecen distintos tipos de violencia de manera simultánea, se utiliza la metodología de Alkire y Foster (2008, 2011) para construir tres grupos de índices de exposición a episodios de violencia: uno que incluye solo casos de violencia en el hogar, otro que incluye solo casos de violencia en la escuela y un tercero que incluye ambos contextos. En ese sentido, mediante la estimación de una serie de modelos logit, los principales resultados muestran que el incremento en un punto porcentual en el puntaje de la exposición a violencia en el hogar y en la escuela se asocia al incremento en 77.1% de la probabilidad de que el niño presente conducta violenta hacia sus pares y en 52% la probabilidad de que el niño acepte el castigo físico de sus padres y profesores en su corrección, mientras que se asocia a un incremento en 45.3% con la probabilidad de que el niño presente tanto conductas y actitudes violentas.
115

Wico: sistema didáctico que impulsa las relaciones asertivas en familias limeñas de NSE C y B conformadas por padres de 35 a 50 años e hijos adolescentes mediante la gestión de roles, el bienestar emocional y la orientación familiar

Moreno Vásquez, Valeria María 15 August 2022 (has links)
En Lima Metropolitana, la convivencia familiar se ve afectada por conflictos internos que se manifiestan en agresiones físicas y verbales, lo cual trae consecuencias que van desde la baja autoestima hasta incluso el suicidio. La causa de dichos conflictos radica en la metodología convencional basada en la imposición, premios y castigos, sin explicaciones claras, sin comunicación y sin la búsqueda del bienestar de todos. Para abordar el problema mencionado, se evaluaron conceptos como el diseño para el cambio de comportamiento, la gamificación, estilos de crianza, habilidades blandas, entre otros. En numerosos países, se han planteado diversas soluciones como juegos de mesa y productos digitales para lograr el cumplimiento de los quehaceres del hogar, y kits para lograr el bienestar y desarrollo emocional. Sin embargo, no existe una convergencia entre el área emocional y el área educativa (cumplimiento de actividades, crianza, etc). Es por esto que se propone “Wico”, un sistema didáctico compuesto por un servicio web, un juego (físico y digital) y una comunidad en redes sociales que busca impulsar las relaciones asertivas en familias limeñas mediante la convergencia de ambas áreas. Para ello, se realizaron estudios inductivos con padres/madres que tuvieran al menos un hijo adolescente y que residieran con él. Así mismo, se realizaron estudios de conceptualización con expertos y los usuarios para definir aspectos técnicos y estéticos de la propuesta. Finalmente se realizaron estudios para validar el diseño y usabilidad, en los que se obtuvo como resultado una respuesta positiva e interés por parte de los usuarios hacia la propuesta. / In Lima, family life is affected by internal conflicts that are manifested in physical and verbal aggression, which has consequences such as low self-esteem and even suicide. The cause of these conflicts lies in the conventional methodology based on imposition, rewards and punishments, without clear explanations, without communication and without the search for the well-being of all. To address this problem, concepts such as design for behavior change, gamification, parenting styles, soft skills, among others, were evaluated. In many countries, various solutions have been proposed, such as board games and digital products to accomplish household chores, and kits to achieve well-being and emotional development. However, there is no convergence between the emotional area and the educational area (completion of activities, parenting, etc). This is why "Wico" is proposed: a didactic system composed of a web service, a game (physical and digital) and a community on social media that seeks to promote assertive relationships in Lima families through the convergence of both areas. For this, inductive studies were carried out with parents who had at least one teen child. Likewise, conceptualization studies were carried out with experts and users to define technical and aesthetic aspects of the proposal. Finally, studies were carried out to validate the design and usability, in which a positive response and interest from users towards the proposal was obtained.
116

Violencia intrafamiliar inducida por el alcohol y su relación con el desarrollo infantil en el Perú

Espinoza Iglesias, Karen Helenize 21 January 2022 (has links)
Entre el 2013 y 2016, laboré como investigadora asistente del Grupo de Análisis para el Desarrollo en el área de metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas, cuyo objetivo es generar evidencia rigurosa y pertinente para informar a la toma de decisiones de política en base a la ejecución de evaluaciones de impacto o estudios basados en técnicas econométricas. Mis funciones durante esta experiencia profesional se centraron en el diseño, monitoreo y análisis de evaluaciones de impacto y estudios cuantitativos para áreas como inclusión social, educación, salud y equidad de género. El campo teórico en el que se ubica esta experiencia es la economía del desarrollo y el análisis econométrico. En este marco, el presente informe contiene la sistematización de un estudio acerca del vínculo entre la violencia intrafamiliar física inducida por el consumo de alcohol y su relación con el desarrollo infantil en el Perú, proyecto que contó con una beca de investigación de Unicef. Sobre las principales herramientas utilizadas para la ejecución del estudio se puede mencionar la construcción de un marco conceptual sobre el desarrollo infantil temprano y la violencia de género, así como la aplicación de metodologías de análisis econométrico de corte transversal.
117

Percepción del Gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de violencia dentro del contexto de pandemia (COVID-19)

Huayllani García, Xiomara Regina 25 September 2023 (has links)
La presente investigación se inscribe a un marco teórico que considera al gaslighting en la pareja como un tipo de violencia psicológica que se expresa de manera muy sutil y cuenta con diversas manifestaciones que son perjudiciales para la víctima. Este tipo de violencia puede ser entendida como un comportamiento manipulativo de parte del agresor o gaslighter que hace que la víctima dude de sí misma y de su construcción o criterio sobre la realidad. A su vez, es parte de la técnica de culpabilización y suele minimizar las vivencias de las personas agredidas. Por ello, a partir de lo mencionado, se ha desarrollado una investigación con el objetivo general de analizar la percepción de gaslighting en un grupo de mujeres víctimas de violencia en el contexto de pandemia (COVID-19). Como objetivo específico, se busca analizar cómo las variables sociodemográficas como el estado civil y la condición de ser madres operan como factores de riesgo en la percepción del gaslighting en la población de estudio. Además, para la presente investigación se empleó un enfoque temático utilizando marcos interpretativos que brindan el fundamento conceptual y metodológico a la investigación, la cual resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se encontraron dos ejes de la percepción del gaslighting, el primero hace referencia a la manipulación psicológica que se manifiesta a través de la desconfianza en la relación de pareja, el desplazamiento de responsabilidad y la inducción de dudas sobre el propio criterio y la auto percepción. El segundo eje hace referencia a la invalidación de la víctima que se da a nivel de invalidación emocional y por medio de insultos y descalificaciones. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en cómo las participantes han percibido dichas manifestaciones del gaslighting / This research adheres to a theoretical framework that considers partner gaslighting as a type of psychological violence that is expressed in a very subtle way and has various manifestations that are harmful to the victim. This type of violence can be understood as a manipulative behavior on the part of the aggressor or gaslighter that makes the victim doubt herself and her construction or criteria about reality. At the same time, it is part of the blaming technique and usually minimizes the experiences of the attacked people. Therefore, based on the aforementioned, an investigation has been developed with the general objective of analyzing the perception of gaslighting in a group of women victims of violence in the context of a pandemic (COVID-19). As a specific objective, it seeks to analyze how sociodemographic variables such as marital status and the condition of being mothers operate as risk factors in the perception of gaslighting in the study population. In addition, for the present investigation a thematic approach was used using the phenomenological design technique, which turns out to be the most suitable to achieve the objectives set. Among the results, two axes of the perception of gaslighting were found, the first one refers to the psychological manipulation that manifests itself through distrust in the couple's relationship, the displacement of responsibility and the induction of doubts about one's own criteria and self-perception. The second axis refers to the invalidation of the victim that occurs at the level of emotional invalidation and through insults and disqualification. The general discussion problematizes, from a reflective perspective, the way in which the participants have perceived these manifestations of gaslighting
118

El proceso creativo y de realización del cortometraje “La mejor mamá del mundo” desde la producción y dirección

Rengifo Estrada, Valeria, Villaorduña Canal, Vanessa Paola, Flores Lemos, Renzo Stefano, Martell Venegas, Sebastian Renato, Pinares Ordinola, Emily Rose 23 November 2023 (has links)
“La mejor mamá del mundo” es un cortometraje de género dramático que busca retratar el mundo infantil de una niña cuya madre se encuentra atrapada en una situación de abuso doméstico. Asimismo, representa la necesidad de una madre desesperada por preservar la inocencia e integridad psicológica de su hija. A través de los colores, las atmósferas sonoras, y en general un lenguaje audiovisual pausado, quieto e intrigante se trata de desvelar la oscura realidad detrás de un universo infantil que intenta en vano ser protegido por una madre abnegada. El presente trabajo de investigación busca recopilar los procesos de realización audiovisual generados desde las áreas de dirección, producción y edición para llevar a cabo el producto final. El trabajo comprende el desarrollo del proyecto desde su concepción como idea, pasando por el desarrollo del guión, el planteamiento de las propuestas creativas y su eventual realización, hasta el proceso de postproducción, específicamente en su procesamiento visual. El resultado final es un cortometraje con un lenguaje audiovisual lleno de simbolismos, los cuales sumergen al espectador en la visión infantil de una niña afectada por el abuso doméstico hacía su madre, a pesar de los intentos de ésta por protegerla de la verdad. / “La mejor mamá del mundo” is a dramatic genre short film that seeks to portray the childhood world of a girl whose mother is trapped in a situation of domestic abuse. Likewise, it represents the need of a desperate mother to preserve the innocence and psychological integrity of her daughter. Through the colors, the sound atmospheres, and in general a slow, still and intriguing audiovisual language, it tries to reveal the dark reality behind a childish universe that tries in vain to be protected by a devoted mother. This research work seeks to compile the audiovisual production processes generated from the areas of direction, production and editing to carry out the final product. The work includes the development of the project from its conception as an idea, going through the development of the script, the approach of the creative proposals and its eventual realization, up to the post-production process, specifically in its visual processing. The final result is a short film with an audiovisual language full of symbolism, which immerses the viewer in the childish vision of a girl affected by domestic abuse towards her mother, despite her attempts to protect her from the truth. / Trabajo de investigación
119

Medidas de protección en el marco de la Ley Nº 30364 y consideraciones que deben tenerse en cuenta para el otorgamiento

Escudero Guffanti, Ana Paula 01 April 2024 (has links)
El problema central abordado en esta investigación se centra en las deficiencias y desafíos del proceso legal vinculado a la violencia familiar. Se destaca la falta de estándares probatorios claros y la limitación del derecho a la contradicción para los presuntos agresores, lo cual genera situaciones de vulnerabilidad y posibles injusticias en la emisión de Medidas de Protección. El objetivo principal de este trabajo es analizar críticamente el proceso legal actual, proponiendo mejoras que aseguren un equilibrio justo entre la protección de las víctimas y los derechos fundamentales de los denunciados. Se busca, específicamente, la revisión y clarificación de estándares probatorios y de motivación para garantizar un procedimiento más transparente y respetuoso del debido proceso, contribuyendo así a una respuesta integral y adecuada a las necesidades de quienes enfrentan situaciones de violencia familiar. / The central problem addressed in this research focuses on the deficiencies and challenges of the legal process linked to family violence. The lack of clear evidentiary standards and the limitation of the right to contradiction for alleged aggressors stands out, which generates situations of vulnerability and possible injustices in the issuance of Protective Measures. The main objective of this work is to critically analyze the current legal process, proposing improvements that ensure a fair balance between the protection of victims and the fundamental rights of those reported. Specifically, the review and clarification of evidentiary and motivation standards is sought to guarantee a more transparent and respectful procedure of due process, thus contributing to a comprehensive and appropriate response to the needs of those facing situations of family violence. / Trabajo académico
120

Implementación de un aplicativo de gestión de la información para la investigación del delito de violencia contra la mujer por parte de la comisaría de familia PNP. Canto Rey, distrito de San Juan de Lurigancho

Avendaño Céspedes, Parcemon, Cordova Barco, José Menandro 28 October 2021 (has links)
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional. En el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú para el cumplimiento de la función policial, la Policía Nacional del Perú previene, combate el crimen organizado y la delincuencia investiga las faltas y los delitos en especial la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En el marco de la normativa sobre la materia realiza acciones de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley penal labor que realiza a través de sus comisarías de familia especializadas en materia de protección contra la violencia familiar. Frente a ello, se ha evidenciado bajo nivel e inoportunidad de la calidad de la investigación del delito de violencia contra la mujer por la comisaría de familia PNP Canto Rey, distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima. En tal sentido, el presente proyecto de innovación está dedicado a estudiar la deficiencia de la investigación del delito de violencia contra la mujer por la comisaría de familia PNP Canto Rey, contrastando los resultados obtenidos con los factores determinantes que predominan. El proyecto surge de la necesidad de contar con alto nivel y oportunidad de la investigación del delito de violencia contra la mujer. Para ello se hizo un estudio de raíces y causas, logrando encontrar una débil articulación entre las entidades públicas y organizaciones encargadas de atender y colaborar con las víctimas de violencia contra la mujer. En definitiva, este proyecto es una muestra de la realidad actual y es una fuente de estudios que puede ser una base para las siguientes investigaciones y mejoras que se requieran realizar. / The Peruvian National Police is a State institution with the quality of an executing agency, which reports to the Ministry of the Interior; with administrative competence and operational autonomy for the exercise of the police function throughout the national territory. Within the framework of the provisions of article 166 of the Constitution for the fulfillment of the police function, the Peruvian National Police prevents, combats organized crime and crime, investigates offenses and crimes, especially violence against women and the members of the family group. In the framework of the regulations on the matter, it carries out temporary protection actions for abandoned children and adolescents and violators of the criminal law, work that it carries out through its family police stations specialized in protection against family violence. In light of this, the quality of the investigation of the crime of violence against women by the PNP family police station Canto Rey, district of San Juan de Lurigancho, province and department of Lima, has been shown to be low and inopportune. In this sense, this innovation project is dedicated to studying the deficiency of the investigation of the crime of violence against women by the PNP family police station Canto Rey, contrasting the results obtained with the predominant determining factors. The project arises from the need to have a high level and opportunity of investigating the crime of violence against women. For this, a study of roots and causes was made, managing to find a weak link between public entities and organizations in charge of attending to and collaborating with victims of violence against women. In short, this project is a sample of the current reality and is a source of studies that can be a basis for the following investigations and improvements that need to be made.

Page generated in 0.2896 seconds