• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • 38
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 80
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 68
  • 56
  • 51
  • 29
  • 25
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El lugar de lo transgeneracional en las configuraciones relacionales de una mujer violentada por su pareja

Aguirre Egocheaga, Marite Alexandra 06 May 2019 (has links)
En el Perú, las estadísticas señalan que la violencia contra las mujeres es una de las problemáticas sociales de mayor relevancia en nuestro contexto. Sólo en el año 2017, el 65,4% de esta población experimentó situaciones de violencia por parte de su pareja (INEI, 2018). Al constituirse como un hecho traumático y desestructurante para el psiquismo, la violencia es capaz de provocar vacíos representacionales que no sólo obstaculizan su elaboración psíquica, sino que además facilitan su transmisión en la trama familiar. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo comprender los elementos transgeneracionales presentes en las configuraciones relacionales de una consultante violentada por su pareja. Con este propósito, y en el marco de la investigación psicoanalítica extra clínica, se realiza un estudio de caso sistemático, en el que a través del método del Tema Central de Conflicto Relacional (CCRT-LU-S) se identifican los elementos repetitivos en los patrones de relación de la consultante con los objetos de su generación anterior y su generación actual. Los hallazgos señalan que el trauma provocado por la violencia captura la forma como la consultante se vive a sí misma y sus relaciones con otros significativos. La lucha entre lo que desea para sí misma y lo que se ve obligada a repetir revela que se encuentra inscrita y entrampada en una trama generacional minada por la violencia y atravesada por vínculos que se sostienen en una matriz cultural que coloca a las mujeres en una posición de pasividad y sumisión. / In Peru, statistics indicate that violence against women is one of the most relevant social problems in our context. Only in 2017, 65.4% of this population experienced situations of violence by their partner. By constituting itself as a traumatic and destructive fact for the psyche, violence is capable of provoking representational gaps that not only impede their psychic elaboration, but also facilitate their transmission in the family plot. Therefore, this research aims to describe and understand the transgenerational elements present in the relational configurations of a consultant violated by her partner. For this purpose, and within the framework of extra-clinical psychoanalytic research, a systematic case study is carried out, in which the CCRT-LU-S method identifies the repetitive elements in the relationship patterns of the consultant with the objects of his previous generation and his current generation. The findings point out that the trauma caused by violence captures the way the consultant experiences herself and her relationships with significant others. The struggle between what she wants for herself and what she is forced to repeat reveals that she is inscribed and trapped in a generational fabric undermined by violence and traversed by links that are held in a cultural matrix that places women in a position of passivity and submission. / Tesis
122

La violencia intrafamiliar en preescolar y las intervenciones estatales: un Estado del Arte en países latinoamericanos

Pure Chaupis, María Fernanda 05 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte abarca el tema de la violencia hacia los preescolares en el entorno intrafamiliar. La violencia hacia la primera infancia es una problemática con efectos a corto, mediano y largo plazo que necesita ser visibilizada para poder ser enfrentada. Es así que, como objetivo de este estudio de metodología documental, está el conocer la situación de los niños de preescolar en Perú, Chile y Colombia en cuanto a la violencia intrafamiliar y las intervenciones educativas estatales que se han realizado frente a esta desde el ámbito educativo durante los últimos 10 años. De esta manera, se desarrollan como puntos principales la situación de los niños de educación preescolar en cuanto a la violencia intrafamiliar y las intervenciones educativas estatales para hacerle frente en cuanto a su aprendizaje. En la indagación, se encontraron importantes aspectos como la disminución de la violencia hacia los preescolares a través de los años y el desarrollo del marco legal y políticas públicas en beneficio de la infancia. Sin embargo, también se identificó que la violencia hacia la primera infancia aún sigue vigente en sus diferentes manifestaciones y se necesitan mayores esfuerzos de los gobiernos para atenderla a mayor profundidad, especialmente desde el sector educativo y hacia los niños de este grupo etario. A su vez, se hizo evidente la necesidad de investigaciones que tomen en cuenta como objeto de estudio no solo a la niñez en general, sino a la primera infancia, etapa donde se ubican los preescolares. / The present State of the Art covers the subject of violence towards preschoolers in the intrafamily environment. Violence towards early childhood is a problem with short, medium and long term effects that needs to be visible in order to be confronted. Thus, the objective of this study of documentary methodology is to know the situation of preschool children in Peru, Chile and Colombia in terms of intrafamily violence and the state educational interventions that have been carried out against it from the field education for the past 10 years. In this way, the situation of preschool children in terms of intrafamily violence and the educational interventions to face in terms of their learning is developed as main points. In the investigation, important aspects were found such as the decrease in violence against preschool children over the years and the development of the legal framework and public policies for the benefit of children. However, it was also identified that violence against early childhood is still in force in its different manifestations and greater efforts are needed from governments to address it in greater depth, especially from the educational sector and towards children of this age group. At the same time, the need for research that takes into account not only childhood in general, but also early childhood, the stage where preschoolers are located, became evident.
123

La restricción de las facultades del derecho de propiedad, por la ejecución de la medida de protección de retiro del hogar contemplado en la Ley N. 30364

Melgarejo Bejarano, Alejandra 30 April 2024 (has links)
El proceso judicial que se desarrolla a partir de la denuncias por violencia familiar y que se encuentra regulado en la Ley 30364 “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”, denota en su aplicación la creación de límites y vulneraciones a las facultades del derecho de propiedad al dictar el retiro del hogar del propietario denunciado; debido que al proteger a la presunta agraviada, también se estaría afectando los derechos del denunciado. Es preciso señalar que en la presente investigación se analizó la aplicación inadecuada de la medida de protección de retiro del hogar del propietario denunciado, por parte de los órganos jurisdiccionales; toda vez que, aunque es esencial la protección al derecho de las personas, también es importante el resguardo del derecho de propiedad, debido a que ambos derechos son protegidos por la Carta Magna, no sólo el de la víctima sino también de aquel que ha sido denunciado; es por ello que siendo el derecho de propiedad un derecho fundamental es relevante desarrollar criterios mínimos para ejercer tal medida, así como un parámetro mínimo para su aplicación, además de señalar posibles soluciones alternativas al retiro del hogar del propietario, pues este es titular del derecho de propiedad, un derecho que posee la protección del Estado.
124

Promotores educadores: una estrategia preventiva para enfrentar las situaciones de violencia familiar y sexual en niños, niñas y adolescentes en Villa El Salvador y San Martín de Porres - Lima, Perú (Período 2012-2014)

García Escobar, Marina Benigna 27 February 2020 (has links)
Actualmente, uno de los problemas sociales que más afecta al desarrollo de nuestro país es la violencia familiar y sexual que afectan a muchos niños, niñas y adolescentes. Para atender dicha problemática, en el año 2004 propuse la ejecución de una estrategia de capacitación y desarrollo de habilidades para los docentes en temas de violencia familiar y sexual, de modo que actúen de manera adecuada frente a estas situaciones que afectan a sus alumnos y alumnas. Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, ejecuta hasta la fecha, el programa de intervención de Promotores Educadores contra la Violencia Familiar y Sexual, el cual se basa en mi propuesta inicial. En la presente investigación, analizo si el programa de Promotores Educadores es una estrategia efectiva para enfrentar situaciones de violencia familiar y sexual que sufren muchos niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Desde el enfoque de la gerencia social, desarrollé un estudio cualitativo para evaluar esta estrategia en dos grupos de promotores educadores en el periodo de 2012 al 2014 de los distritos de Villa El Salvador y San Martín de Porres. Los datos se recogieron a través de focus group y entrevistas estructuradas a los docentes, alumnos/as, promotores de los Centros Emergencia Mujer y autoridades de las instituciones educativas de las zonas de estudio. Los resultados en ambos distritos muestran el rol de los docentes, quienes realizaron la detección de casos, la derivación ante las autoridades competentes y, además, desarrollaron acciones preventivas en sus colegios. De otro lado, los alumnos líderes valoraron la labor de las promotoras educadoras en ambas instituciones educativas. Finalmente, las autoridades, tanto las directamente involucradas como las que hacen el seguimiento del proceso, resaltaron la importancia e impacto de este programa en sus colegios. Esta estrategia, que surgió como un programa formativo, contribuye efectivamente a atender esta problemática. Se revalora el rol docente más allá de la transmisión de conocimientos, pues se consideran como modelos y soportes para los niños, niñas y adolescentes que son afectados por estas situaciones. / Currently, one of the social problems that most affects the development of our country is the family and sexual violence that affect many children and adolescents. In response to this problem, in 2004 was proposed the implementation of a strategy for training and skills development for teachers on issues of family and sexual violence, so that they act appropriately in the face of these situations that affect their students. From to Ministry of Women and Vulnerable Populations, through the National Program against Family and Sexual Violence, to date, the Program of Educators Promoters against Family Violence is executed, which is based on the initial proposal. In the present research, I analyze if the program of Educators is an effective strategy to face situations of family and sexual violence suffered by many children and adolescents of our country From the social management approach, I developed a qualitative study to evaluate this strategy in two groups of educational promoters in the period from 2012 to 2014 of the districts of Villa El Salvador and San Martín de Porres. Data were collected through a focus group and structured interviews with teachers, students, promoters of the Emergency Women's Centers and authorities of educational institutions in the study areas. The results in both districts show the role of teachers, who carried out the detection of cases, referral to the competent authorities and, in addition, developed preventive actions in their schools. On the other hand, the leading students valued the work of the educational promoters in both educational institutions. Finally, the authorities, both directly involved and those who follow the process, highlighted the importance and impact of this program in their schools. This strategy, which emerged as a training program, effectively contributes to attend this problem. The role of teachers is revalued beyond the transmission of knowledge, as they are considered as models and supports for children and adolescents who are affected by these situations. / Tesis
125

La agencia y sus variaciones en una mujer violentada por su pareja: una mirada desde las configuraciones relacionales en el contexto de un proceso psicoterapéutico breve

Páez Trujillo, Pamela 03 May 2022 (has links)
En el Perú, la violencia contra la mujer (VCM) por parte de la pareja resulta una de las formas de violencia más frecuentes y de impacto más grave sobre los proyectos de vida de las mujeres. Esta violencia se encuentra histórica y culturalmente legitimada desde todos los espacios subjetivos en que las mujeres se desenvuelven, al colocarlas en la posición de “no agentes” o “poco agentes” como lo inherente a ser mujer. Sin embargo, la agencia resulta un constructo poco estudiado a profundidad en mujeres violentadas por sus parejas dentro de la teoría o práctica psicoanalíticas. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo el estudio de la agencia y sus variaciones en una mujer violentada por su pareja a partir de sus configuraciones relacionales en el contexto de una psicoterapia focal breve. Los resultados evidencian múltiples modalidades de agencia en la consultante desde el inicio del proceso psicoterapéútico, además de un desarrollo de su agencia hacia el final del proceso. Asimismo, se propone a la psicoterapia psicoanalítica breve de corte relacional como un espacio de elaboración de experiencias traumáticas en mujeres violentadas por sus parejas. Este espacio llegaría a promover el desarrollo de la agencia en las consultantes a partir de una “devolución” de su lugar como sujetos y como agentes en base al reconocimiento mutuo. / In Peru, violence against women (VAW) by an intimate partner is one of the most frequent forms of violence and of a broader impact upon women’s lifetime projects. This form of violence has been historically and culturally legitimized in all the subjective spaces women live in, with them being considered as inhabiting positions of “no agency” or “scarce agency” as a characteristic of womanhood. Nonetheless, agency is a rarely studied construct in all its depth in women battered by their intimate partners as a part of psychoanalytic theory or clinical practice. Hence, this research aims to study agency and its variations in a woman battered by her intimate partner in the context of her relational configurations as a part of brief psychoanalytic psychotherapy process. The results of this study show multiple agency modalities in the consultant since the beginning of the psychotherapeutic process, besides of a development of her agency towards the end of the process. Moreover, brief relational psychoanalytic psychotherapy is proposed as a space for the elaboration of traumatic experiences in women battered by their intimate partners. This type of space could promote a development of agency in the consultants in the form of a “devolution” of their places as subjects and agents by virtue of mutual recognition. Keywords: agency, violence against women, gender, relational configuration, brief psychoanalytic psychotherapy, relational psychotherapy
126

Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación de las “Rutas Únicas de Atención en casos de denuncia familiar y sexual y acceso al bienestar” en la provincia de Huancayo - Junín: Mayo 2016 – Agosto 2016

Wurst Calle De Landazuri, Carmen Graciela 30 November 2017 (has links)
La presente investigación responde a la problemática de la violencia familiar y sexual, que se representa en múltiples dimensiones en nuestro país, y genera impactos negativos tanto en la salud física y mental de las víctimas, como en el grupo familiar, la comunidad y la sociedad en general. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos de casi la mitad de la población del Perú, atenta contra la vida y la dignidad e impide el goce pleno de los derechos. Su alta prevalencia constituye un problema de salud pública y atenta contra las posibilidades de desarrollo de las mujeres y su participación plena en la sociedad y el ejercicio ciudadano. Para la atención de la problemática de la violencia familiar y sexual de las mujeres y el grupo familiar según la Ley 30364, se requiere implementar Sistemas de articulación que han sido llamada en el ámbito de la investigación, la provincia de Huancayo en la región Junín, la Ruta Única de Atención de la denuncia de la violencia familiar y sexual y acceso al bienestar – RUA, en la que participan las diferentes instituciones de la región. El objetivo de la investigación es Identificar los factores que contribuyen o limitan la implementación de la RUA en Huancayo - Junín durante su primer año de implementación, analizando el conocimiento que tienen los actores involucrados acerca de ella y el acceso a los servicios que se ofrecen, así como su nivel de participación en la implementación a fin de proponer las estrategias que favorezcan su ejecución. La metodología empleada se inscribe en un modelo de investigación cualitativa – descriptiva. Las herramientas utilizadas fueron Entrevistas semi-estructurada, con una guía de preguntas, que desde el enfoque cualitativo permitieron generar información que se recogió mirando cara a cara a las personas que brindaron los datos. Se cuantificarán algunas respuestas que permitan tener una aproximación a nivel de tendencias en los diferentes grupos estudiados. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, de manera que permita contar con la información necesaria para el análisis y recomendaciones. Esta investigación nos ha permitido identificar de qué manera el conocimiento que tienen tanto usuarias, operadores y organizaciones de base, permiten el acceso a las mujeres a los servicios que ofrece la RUA. Igualmente al explorar el nivel de conocimiento, se indagó el grado de capacitación de los operadores de la RUA, tanto en relación al conocimiento de la misma, como a las funciones que deben ejercer, identificando aquellos aspectos relacionados con la calidad de la atención que es percibida por las usuarias. La investigación exploró el nivel de participación de las usuarias en la construcción de la RUA y de qué manera fueron recogidas sus necesidades, para de esta manera poder incorporar en los procedimientos aquellos aspectos que las usuarias necesitaban. La RUA al ser aprobada mediante una ordenanza regional, fue diseñada en el marco de la Ley 26260, vigente hasta el 22 de noviembre del 2015, en que se aprueba la Ley 30364, es por ello que se investigó la etapa de adecuación de la RUA a la nueva Ley, recogiendo las percepciones y recomendaciones de los funcionarios y tomadores de decisiones para su implementación. La presente investigación responde a estos objetivos y presenta los obstáculos y facilidades que permitirán que la RUA sea un instrumento de gestión que responda a la problemática y permita el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad en los casos de violencia familiar y sexual. Finalmente se hace una propuesta de mejora a través de un Protocolo de Monitoreo y Derivación que permita hacer el seguimiento de los casos a través de registros unificados y directorios actualizados que eviten la retraumatización de las mujeres en el largo camino a la justicia y reparación. / Tesis
127

Diagnóstico de la atención de mujeres víctimas de violencia en el Centro Emergencia Mujer de la Comisaría Apolo del distrito La Victoria durante el periodo 2018-2020

Carlos Pizarro, Aldo César, Challco Escalante, Gyssella Cinthia, Lazo Cruz, Angélica María 09 August 2022 (has links)
La finalidad de la presente investigación es desarrollar un diagnóstico acerca del trabajo realizado en el CEM Comisaría Apolo y si éste ha contribuido a mejorar la atención de casos de violencia familiar en la zona. Para ello, se consideraron como unidades de análisis el grado de satisfacción de las usuarias por los servicios recibidos, la eficiencia para el fortalecimiento de capacidades de las usuarias y el nivel de coordinación entre el CEM y Comisaría PNP para propiciar el bienestar de las víctimas. De este modo, la metodología utilizada incluyó la realización de encuestas y entrevistas tanto a las usuarias como a los trabajadores del CEM y efectivos policiales de la Comisaría de Apolo, del área de Familia, quienes intervienen en la atención de casos de violencia; así logramos conocer las acciones y estrategias desarrolladas por el CEM en Comisaría Apolo, identificando los factores que intervienen en el logro de objetivos, para finalmente recomendar acciones que propicien el desarrollo del CEM en este distrito. Asimismo, se enfatizó en el análisis de la importancia de la cooperación interinstitucional CEM y Comisaría PNP Apolo, cuyo trabajo conjunto es determinando para alcanzar los objetivos, pudiendo ser utilizado como referente para otros CEM a nivel nacional. Entre los hallazgos más importantes de este análisis, se observa que las usuarias perciben al CEM como una institución de auxilio o ayuda rápida cuya función se inicia con la denuncia policial post agresión, denotando en forma mínima las acciones preventivas que el CEM ha desarrollado, debiendo ser esta gestión la más importante debido a que contribuiría significativamente a evitar situaciones de violencia que muchas veces terminan en tentativa de feminicidio y feminicidios. Asimismo, se identifica la necesidad de fortalecer los servicios de orientación psicológica y legal debido a la alta demanda de las usuarias quienes muestran la satisfacción por los servicios recibidos. Del mismo modo, es necesario proponer acciones de mejora para una mayor promoción del área de prevención, ya que presenta una valoración muy limitada y desconocimiento por parte de las usuarias. A pesar de lo mencionado, se han detectado avances en el acompañamiento e intervenciones de las mujeres atendidas, quienes, a nivel general, aseguran que la solución a su problema se vio fortalecida gracias al trabajo de los profesionales especialistas a cargo de sus casos. El presente estudio busca confrontar la información y encontrar propuestas de mejora que redunden en beneficio del programa mencionado. / The purpose of this research is to develop a diagnosis about the work carried out in the CEM Comisaría Apolo (CEM in Spanish) and if it has contributed to improving the care of cases of family violence in the area. For this, the degree of satisfaction of the users with the services received, the efficiency for strengthening the capacities of the users and the level of coordination between the CEM and the PNP Commissioner to promote the well-being of the victims were considered as units of analysis. In adittion, the methodology used included conducting surveys and interviews with both the users and the CEM workers and police officers from the Apolo Commissioner of the Family area who intervene in the care of cases of violence; Thus, we were able to know the actions and strategies developed by the CEM in Apolo Police Station, identifying the factors that intervene in the achievement of objectives, to finally recommend actions that promote the development of the CEM in this locality; Likewise, it was emphasized in the analysis of the importance of the inter-institutional cooperation CEM and PNP Apolo Police Station, whose joint work is determining to achieve the objectives, being able to be used as a reference for other CEM at the national level. Among the most important findings of this analysis, it is observed that the users perceive the CEM as an aid or rapid aid institution whose function is activated with the post-assault police report, minimally denoting the preventive actions that the CEM develops, and should be this management is the most important because it would contribute significantly to avoiding situations of violence that often end in attempted femicide and feminicides. Likewise, the need to strengthen psychological and legal counseling services is identified due to the high demand from users who show satisfaction with the services received. In adittion, a greater promotion of the preventive actions developed by the Promotion area is necessary, since it presents a very limited assessment and ignorance on the part of the users. Despite the aforementioned, there have been detected advances in the accompaniment and interventions of the women treated, who, at a general level, assure that the solution to their problem was strengthened thanks to the work of the specialist professionals in charge of their cases. This study seeks to confront the information and find proposals for improvement that benefit the aforementioned program.
128

Análisis de la eficacia de las medidas de protección como mecanismo para cesar la violencia contra las mujeres

Saldaña Chávez, Rubikza D’ Yanira 26 February 2021 (has links)
Las mujeres son víctimas sistemáticas de violencia en Perú. Se puede encontrar estas manifestaciones en diversos aspectos; sobre todo en la presencia del machismo impregnado en nuestra sociedad. Debido a este panorama, se han buscado implementar mecanismos que permitan cesar la violencia. A propósito de esto, surge la Ley N° 30364 con el propósito de otorgar medidas de protección a las víctimas de violencia. Estas medidas de protección deberían apuntar a la búsqueda de una solución concreta que atienda el caso en particular en el que se encuentra una víctima. Sin embargo, esto no sucede en la realidad. Los jueces otorgan estas medidas sin aterrizar su análisis en cada caso concreto. Por lo tanto, las medidas de no serán cumplidas por las partes, puesto que no se logra analizar y erradicar el problema en verdad. En el presente trabajo de investigación, se analizaron nueve resoluciones judiciales que nos permitieron demostrar que no existe una verdadera intención de erradicar la violencia, sino que sólo se cumple con la formalidad de otorgar estas medidas de protección. Esto trae como consecuencia que la violencia continúe propagándose en nuestra sociedad y muchas mujeres seguirán siendo víctima de la misma. / Women are systematic victims of violence in Peru. These manifestations can be found in various aspects. Due to this scenario, efforts have been made to implement mechanisms to stop the violence. In this regard, Law No. 30364 arises to grant protection measures to victims of violence. These protection measures should aim at finding a specific solution that addresses the particular case in which a victim is found. However, this does not happen in reality. The judges grant these measures without landing their analysis in each specific case. Therefore, the measures will not be complied with by the parties, since it is not possible to truly analyze and eradicate the problem. In this research work, nine judicial resolutions were analyzed, which allowed us to demonstrate that there is no real intention to eradicate violence, but that only the formality of granting these protection measures is complied with. As a consequence, violence continues to spread in our society and many women will continue to be victims of it.
129

Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional ¿decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género? : análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre-diciembre 2011.

Arriola Céspedes, Inés Sofía 12 February 2015 (has links)
La violencia familiar constituye uno de los más graves problemas de vulneración de derechos humanos en nuestro país. Esta se dirige principalmente contra mujeres de todas las edades, condiciones económicas y grupos étnicos de nuestro país. De acuerdo con la ENDES 2012 el 39% de mujeres alguna vez unidas reportó haber sido víctima de violencia física y sexual por parte de la pareja o compañero y el 66% manifestó sufrir violencia psicológica en el mismo contexto de relación de pareja. La violencia familiar, es también considerada una de las manifestaciones de violencia de género y por lo tanto de discriminación. En los últimos años, ha recibido importante atención en el Sistema de Protección de Derechos Humanos tanto universal como Regional. En tal sentido, se han adoptado Tratados Internacionales como la Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Contra la Mujer - CEDAW y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención Belem Do Pará. A través de ambos tratados, los Estados parte – entre ellos el Perú- se han comprometido a respetar, garantizar y hacer efectivos los derechos en ellos reconocidos así como a actuar con la debida diligencia en el tratamiento de la violencia de género. El Perú ha recibido importantes recomendaciones para hacer efectivos los derechos a la una vida libre de violencia y a la igualdad y no discriminación. En particular, el Sistema de Justicia Peruano ha recibido alguna críticas en cuanto a la observancia del deber de debida diligencia, por ello, es imprescindible analizar e identificar aquellos obstáculos que aún se mantienen con el objeto de proponer las modificaciones necesarias y de ese modo contribuir a que las personas afectadas por la violencia familiar tengan acceso a la justicia. El presente trabajo de investigación se centra en el tratamiento que recibe la violencia familiar en la modalidad de violencia psicológica en el sistema de justicia peruano. En tal sentido se analizarán los avances, así como las limitaciones en el marco del Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar – Ley 262601 , así como en el marco de los Tratados Internacionales de protección de los Derechos Humanos. En ese sentido, el Enfoque de Derechos Humanos está ligado principalmente a la dignidad y respeto de la persona; ahora bien debemos entender que la violencia, es una forma de discriminación contra la mujer y, que existe responsabilidad del Estado por erradicar, sancionar y prevenir toda forma de violencia contra las mujeres.2 Se trata de una investigación descriptiva porque busca identificar y describir cuales son los obstáculos que presentan las víctimas de violencia familiar en la modalidad de maltrato psicológico para acceder a la justicia dentro del Este enfoque nos permitirá advertir si el tratamiento de la violencia familiar en nuestro país, responde o no a los estándares internacionales de protección frente a este tipo de violencia.
130

Análisis de la aplicación de las políticas públicas en el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES a través de los servicios de los Centros de Emergencia Mujer de Lima, San Juan de Lurigancho y Comas durante los años 2008-2010.

Ramos Ballón, Cariño Alejandrina 24 July 2014 (has links)
La presente investigación está referida al análisis de la aplicación de las Políticas Públicas en relación al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES (ahora MIMP, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) a través de tres Centros Emergencia Mujer. Lima, San Juan de Lurigancho y Comas. Consta de tres capítulos: El primero hace referencia al marco teórico, donde se ha detallado los instrumentos nacionales e internacionales en relación al tema de igualdad de género y en relación a la violencia principalmente contra las mujeres y violencia familiar y en relación a la gerencia social. En el segundo capítulo se trabaja el problema, los objetivos y la metodología utilizada en la investigación, las técnicas de recolección de datos y las unidades de análisis empleadas en la investigación. Finalmente se tiene el tercer capítulo donde se realiza todo el análisis y se plasma el resultado de la investigación. Al realizar esta investigación se encuentra que existe un gran avance en el estado peruano en relación a las políticas sociales que se han creado a favor de la igualdad de género y la disminución de la violencia familiar y sexual y dentro de estas políticas se cuenta con el programa en análisis (PNCVFS), lo que se va encontrando es que existen políticas adecuadas y se siguen creando más políticas, el problema es el déficit en la implementación de éstas dentro del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Los Centros Emergencia Mujer del presente estudio son servicios desde el Estado que inicialmente se crearon para reducir la ruta critica que tienen que hacer las usuarias que acuden a estos servicios, pero que no se han podido efectivizar para cumplir esta función, solamente se cuenta con un centro que brinda todos los servicios en los años 2008-2010.( Cem de Lima) Esta investigación contribuirá a contar con elementos de gestión que se deberían tomar en consideración para un manejo más efectivo en la gerencia y dirección de este Programa Nacional y en el rol que deben cumplir los Centros Emergencia Mujer. Este es un programa social que se debe potenciar, hacerlo eficiente para contribuir al cumplimiento de su objetivo nacional: La disminución de la violencia familiar y sexual, / Tesis

Page generated in 0.0518 seconds