• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • 38
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 80
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 68
  • 56
  • 51
  • 29
  • 25
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de la eficacia del sistema de monitoreo y evaluación en el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

López Fernández, Lile Marilú 07 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, conocer la contribución del sistema de monitoreo y evaluación en la mejora de la gestión por resultados del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, (PNCVFS) identificando factores coadyuvantes o limitantes en el proceso para proponer mejoras en los puntos débiles que pudieran encontrase en el sistema de monitoreo y evaluación. La investigación tuvo en cuenta cuatro variables de análisis:  Factores facilitadores en la implementación del sistema de monitoreo y evaluación.  Estrategias para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación.  Factores críticos en la implementación del sistema de monitoreo y evaluación.  Contribución a la mejora de las intervenciones del PNCVFS. La finalidad de la investigación, es generar recomendaciones que puedan mejorar la implementación del sistema de monitoreo y evaluación (SIME), para capitalizar lecciones aprendidas que puedan constituirse como buenas prácticas, para una acertada toma de decisiones en forma oportuna y realista; y por ende contribuir a las mejoras de las intervenciones del PNCVFS. Uno de los hallazgos más importantes identificados, es que las acciones de monitoreo y evaluación cuentan con presupuesto asignado, pero limitado, así como de información estadística confiable y útil, (a pesar que a veces, hay omisiones y errores en la información registrada lo que genera constantes cambios en el reporte estadístico). El SIME cuenta con las herramientas, las directivas y la asistencia técnica brindada que permiten implementar los procesos de monitoreo y evaluación de manera oportuna. Una recomendación es asegurar la continuidad del SIME, para ello se requiere incorporar mejoras continuas para fortalecer los avances logrados y responder a las necesidades propias de las intervenciones del PNCVFS. Se ha priorizado el proceso de monitoreo, y la construcción de herramientas requeridas, estableciéndose la necesidad de fortalecer las capacidades del personal involucrado con las acciones de monitoreo y evaluación. Las intervenciones se han fortalecido, a partir de contar con personal capacitado en monitoreo y evaluación, en el uso de herramientas, formulación de indicadores y metas, y en el diseño de las intervenciones. El SIME no se está aplicando de manera integral, pero hay grandes avances; la evaluación está en una etapa incipiente; en tanto el proceso de monitoreo se encuentra en un nivel avanzando, (según la información recogida de las personas entrevistadas) además viene contribuyendo a una gestión por resultados, toda vez que antes del año 2013 el PNCVFS solo disponía de un sistema de información y hoy en día se tiene un SIME. / Tesis
92

¿Denunciar o no denunciar? : una apreciación sobre la importancia de la presencia de instituciones del Estado en la visibilización y reporte de casos de violencia contra la mujer

Carrillo Ramírez, Lucía Alejandra 04 February 2020 (has links)
La violencia contra la mujer es un problema que persiste en la sociedad peruana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una de cada diez mujeres ha sido víctima de violencia en los últimos 12 meses (ENDES, 2016). En este contexto, resaltan los esfuerzos del sector público por atender situaciones de violencia doméstica. Entre ellos, la instalación de instituciones especializadas conocidas también como Centros de Emergencia Mujer (CEM). Así, desde el año 2002 hasta agosto 2017, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha logrado implementar 275 CEM a nivel nacional, brindando cobertura al 100% de las provincias. En este sentido, el Estado se ha vuelto un agente activo y con personal especializado en la atención de casos de violencia doméstica; no obstante, no hay evidencia formal sobre los resultados de dichos esfuerzos. En este marco, esta investigación propone lo siguiente: (1) Identificar ciertos elementos clave en la violencia contra la mujer y cómo estos han variado (o no) en los últimos años, (2) Brindar alcances sobre cuáles son los principales determinantes en la elección de denunciar un caso de violencia y (3) Identificar si la cercanía a servicios especializados de atención primaria ante casos de violencia es una variable relevante en la elección de elegir denunciar o no una agresión. Para cumplir con los objetivos, se realizan estimaciones econométricas en tres etapas: el modelo de probabilidad lineal (Probit) y el modelo probit bivariado (Bi probit). Los resultados sugieren que ha habido algunos cambios en los patrones de las víctimas entre 2012 y 2017. Asimismo, las estimaciones señalan que, si bien se han reforzado las estrategias de apoyo a víctimas de violencia, la presencia de los CEM no parece ser significativa para las víctimas en su decisión de denunciar un acto de violencia.
93

[pt] A ATUAÇÃO DOS CONSELHEIROS TUTELARES DE MANAUS NA DEFESA E GARANTIA DOS DIREITOS DE CRIANÇAS E ADOLESCENTES VÍTIMAS DE VIOLÊNCIA DOMÉSTICA / [en] THE PERFORMANCE OF THE TUTELARY COUNSELORS OF MANAUS IN THE DEFENSE AND GUARANTEE OF THE RIGHTS OF CHILDREN AND ADOLESCENTS VICTIMS OF DOMESTIC VIOLENCE

ADJA MARIA DE OLIVEIRA SILVEIRA 21 July 2011 (has links)
[pt] A presente dissertação resulta de uma pesquisa realizada junto aos conselheiros tutelares da cidade de Manaus com o objetivo de conhecer a atuação dos mesmos na defesa e proteção dos direitos de crianças e adolescentes vítimas de violência doméstica. O estudo, de natureza qualitativa, utilizou a entrevista semi-estruturada que foi realizada individualmente junto a 12 conselheiros oriundos de todos os Conselhos Tutelares da cidade (áreas urbana e rural). As entrevistas foram gravadas com a permissão dos entrevistados e após sua transcrição os dados foram organizados em dois grupos. O primeiro com informações acerca do perfil dos conselheiros entrevistados, suas motivações, capacitações na área dos direitos da criança e do adolescente e da violência doméstica, bem como das vantagens e desvantagens do trabalho que realizam. O segundo, organizado em torno de três eixos temáticos: concepções de violência doméstica, procedimentos e dificuldades encontradas diante de sua ocorrência, e avaliação do trabalho realizado frente às situações de violência doméstica. O tratamento dos dados foi realizado com base na análise de conteúdo proposta por Bardin. Os achados permitiram observar que a principal motivação dos entrevistados para trabalhar como conselheiros foi o interesse em ajudar a população infantil, que a capacitação que os mesmos receberam na área dos direitos de crianças e adolescentes, bem como sobre violência doméstica foi apenas introdutória, que a autonomia do cargo é vista como principal vantagem e que conciliar as horas dedicadas ao trabalho e à vida pessoal é a maior desvantagem. Os entrevistados concebem a violência doméstica em moldes que não se distanciam do apresentado pela literatura e acreditam ser a mesma um fenômeno de difícil intervenção. Contudo, suas ações se assemelham a controle de conduta, reclamam do excesso de demanda e da falta de eficiência da rede de proteção e manifestam sentimento de impotência no alcance de suas atribuições. Com base nestes achados, sugere-se maior atenção à capacitação dos conselheiros e a contratação de uma equipe técnica para avaliar os casos e subsidiar as decisões do Conselho Tutelar. / [en] The current dissertation is the result of a research done together with the tutelary counselors of the city of Manaus with the objective of knowing how they act in the defense and assurance of the rights of children and adolescents victims of domestic violence. In order to do so, a qualitative study was undertaken and the main instrument for data colection was a semi-structured interview which was carried out with 12 tutelary counselors, each one from a different Tutelar Counselor in the city (urban and rural areas). The interviews were recorded with the permission of the counselors and after their transcription the responses were organized in two groups. The first one gathered information about the counselors characteristics, their motivations, preparation for acting in the area of children and adolescent’s rights and domestic violence, as well as the advantages e disadvantages that permeate their activities. The second one was organized around tree thematic axes: conceptions about domestic violence, procedures and difficulties in face of its ocurrence, and their evaluation of the work developed in the area of domestic violence. Data were analysed by the Bardin content analysis. Our findings indicate that for the counselors interviewed in this study the main motivation for their work as counselors is their interest in helping that segment of our population and that the capacitation they received regarding children and adolescents’ rigths as well as domestic violence was only introductory. Our results also indicate that the autonomy of their job is seen as the main advantage for them and that the difficulty in managing the hours dedicated to work and personal life is seen as the main disadvantage. They also conceive domestic violence as presented by the literature and they believe that it is a phenomenum of difficult intervention. Nevertheless, their actions regarding this phenomenum resemble conduct control. The tutelary counselors complain about an excess of demand and a lack of efficaciousness of the protection network. Also they express a feeling of impotence with regards to the accomplishment of their duties. All considered, a better attention towards the qualification of the counselors and the recruitment of a technical team to evaluate cases and subsidize the decisions of the Tutelar Counselor is suggested.
94

Una mirada a los cambios en las configuraciones relacionales de una mujer violentada participante de un proceso psicoanalítico breve

Donayre Hernández, Carmen Rosa 02 May 2019 (has links)
Este estudio sistemático de caso único tiene como objetivo describir los cambios en las configuraciones relacionales de una mujer violentada por su pareja participante de un proceso de psicoterapia psicoanalítico breve. La intervención basada en el modelo psicoterapia dinámica interpersonal breve (DIT), se centró en el trabajo del foco afectivo interpersonal. Para el análisis del material clínico constituido por los episodios relacionales de las tres primeras y tres últimas sesiones, se aplicó el método CCRT-LUS y un análisis temático. Los resultados evidenciaron que el foco de la intervención psicoanalítica breve es consistente con la configuración relacional dominante inicial según el CCRT-LU-S. Los patrones relacionales mostraron cambios significativos en los componentes de deseos y respuestas tanto del objeto como del sujeto, a excepción de las respuestas del sujeto dirigidas hacia sí misma. Asimismo, las configuraciones relacionales es un constructo pertinente como foco de trabajo en la intervención psicoanalítica breve con mujeres violentadas por su pareja. / This systematic study of a single case aims to describe the changes in the relational configurations of a woman who has been maltreated by her partner in a process of brief psychoanalytic psychotherapy. The intervention based on the model of brief interpersonal dynamic psychotherapy (DIT), focused on the work of the interpersonal affective focus. For the analysis of the clinical material constituted by the relational episodes of the first three and three last sessions, the CCRT-LU-S method and a thematic analysis were applied. The results showed that the focus of the brief psychoanalytic intervention is consistent with the initial dominant relational configuration according to the CCRT-LUS. Relational patterns showed significant changes in the components of desires and responses of both the object and the subject, except for the subject's responses directed towards herself. Likewise, relational configurations are a relevant construct as a focus of work in brief psychoanalytic intervention with women maltreated by their partner. / Tesis
95

El proceso de realización del cortometraje Supernoba

Rossi Guillén, Ana Milagros, Sotomayor Espinoza, Nathaly Johana, Arteaga Puccini, Raquel, Rojas Katayama, Katherine Sayko, Lliuyacc Lliuyacc, Leonella Rebeka 24 January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación nace a partir de experiencias personales que sirven de inspiración para desarrollar un cortometraje que combina dos formatos de realización audiovisual: la animación y el live action. Con el objetivo de visibilizar una problemática que atraviesan muchos niños y niñas, así como mostrar que los programas de entretenimiento tienen una presencia relevante durante la infancia de varias personas, esta investigación trae a la luz la relevancia de desarrollar narrativas que cuestionen la violencia intrafamiliar. La elaboración de SuperNoba da cuenta de la intención de cada área de aprovechar los productos audiovisuales ya existentes para rescatar los procesos y tratamientos más convenientes para llevar a cabo el cortometraje. En ese sentido, esta investigación desarrolla las áreas de dirección general, dirección de fotografía, dirección de arte, edición, así como animación. / The following research is inspired by personal experiences that serve as grounds to develop a short film that combines two formats of audiovisual production: animation and live action. With the purpose of shedding light to a problem that many children go through, as well as showing that entertainment programs have a relevant influence during childhood, this paper gives insight to the importance of developing narratives that question domestic violence. In the making of “SupperNoba”, each department recovered and adapted the most convenient procedures and styles found in already existing products and formats to achieve a better quality in said short film. For that matter, this research develops the creative and technical processes of the direction, cinematography, art, editing, and animation departments.
96

"Y porque comense a irle a la mano" : la violencia conyugal en Lima durante las postrimerías coloniales (1795-1820)

Bustamante Otero, Luis 21 August 2014 (has links)
Un reciente informe publicado en el 2012 por la Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos1 indica que, en los 12 países que fueron materia de encuestas y que no excluyen al Perú, la violencia contra la mujer infligida por su pareja estaba generalizada. Esta comprendía diversos actos que iban desde aquellos que podrían ser considerados como moderados y ocasionales, hasta situaciones prolongadas y crónicas de maltrato, tanto físico como emocional, observándose, entre muchas variables, que la violencia contra la mujer efectuada por su compañero era significativamente mayor en las áreas urbanas en comparación con las rurales y entre quienes provenían de los sectores más deprimidos en términos económicos y de instrucción, aunque en este último caso deba hacerse la salvedad de que las diferencias de prevalencia según las características socioeconómicas de las mujeres no siempre eran grandes o significativas; es más, en ciertos países los niveles más altos de violencia eran los informados por mujeres de sectores intermedios en cuanto riqueza e instrucción. / Tesis
97

"Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima.

Sánchez Barrenechea, Jimena 06 June 2012 (has links)
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.
98

La comunicación para la prevención de la violencia familiar y sexual. El caso: ¡ÚNETE! Cruzada Nacional de Prevención de la Violencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Cárcamo Quispe, Eduardo Enrique, Cárcamo Quispe, Eduardo Enrique January 2011 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Sistematiza la gestión y planificación de la comunicación en el marco de ¡ÚNETE! Cruzada Nacional de Prevención de la Violencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. En esta sistematización busca reconocer los enfoques y componentes constitutivos de una acción comunicativa para la prevención de la violencia familiar y sexual y que sumen esfuerzo para la construcción de procesos de comunicación planificados. Se culmina la sistematización con un esquema de intervención de un proceso comunicativo orientado a contribuir con una política pública, es importante la propuesta de etapas de intervención planteada, donde se brinda pautas de intervención desde varios componentes y espacios de comunicación. / Trabajo de suficiencia profesional
99

Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017

Arce Cano, Raúl January 2019 (has links)
Determina los factores asociados con la violencia conyugal en el CEM en los meses de enero hasta agosto en el año 2017. La investigación es no experimental, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas que sufrieron algún tipo de violencia y fueron atendidas en el CEM sede central, Lima en el año 2017 en los meses de enero hasta agosto, la muestra fue probabilística y comprendió 186 personas. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística binaria para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. La mayoría de victimas que han sufrido algún tipo de violencia son mujeres (98%), el 55% de las víctimas tienen 35 años o menos y el 45% más de 36 años, en grado de instrucción la mayoría (67%) han completado la secundaria o técnico superior. Los factores asociados a la violencia conyugal son el factor psicológico en sus categorías trastornos de personalidad (OR: 3.5; IC95% 1.32-9.15) y alcoholismo y drogadicción (OR: 28.73; IC95%7.42-89.15) en referencia a la categoría autoestima inadecuada y el factor sociológico en su categoría influencia de medios masivos (OR: 7 0.27; IC95%0.08-0.83) en referencia a la categoría personas con incomunicación conyugal. Se concluye que el factor psicológico es el que mayormente explica la violencia conyugal, y también a la violencia física, sexual y psicológica ya que es significativo en todos los análisis multivariados en comparación de los demás factores. / Tesis
100

Los niños también se dan cuenta : imagen de la violencia, el terrorismo y la política desde los niños de Collique

Ames Ramello, Patricia 09 March 2017 (has links)
Durante los últimos 15 años, el Perú ha vivido una de las crisis económicas, políticas y sociales más agudas de su historia. La violencia ha invadido y alterado distintos ámbitos de la _vida cotidiana. En especial la violencia política se ha manifestado en forma generalizada, afectando de una u otra manera a todos los miembros de la sociedad peruana. Un sector particularmente importante de la misma, tanto por su presencia masiva en términos estadísticos como por su trascendencia a nivel social, es sin duda, sus niños, que no en vano han sido llamados en diversas oportunidades los "hijos de la guerra". / Tesis

Page generated in 0.0511 seconds