• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio Definitivo y Ejecución de la carretera Conococha - Yanacancha reciclado con Asfalto Espumado

Fernández Machado, José Martín January 2010 (has links)
Este proyecto se ejecutó en el marco del Mantenimiento Periódico de la Carretera Conococha – Yanacancha (120.0 Km.), ubicada en el departamento de Ancash; y consistió en el Reciclado de la vía existente, empleando por primera vez en el Perú y el mundo, la tecnología de Asfalto Espumado, sobre los 4,000 m.s.n.m. Se entiende como reciclaje a todo proceso de transformación que permite el reaprovechamiento de un residuo sólido para cumplir con su fin inicial u otros fines. En este caso se ha reutilizado el 100% de los materiales que conformaban la estructura del pavimento. Este proceso es perfectamente aplicable en cualquier carretera del país, ya que se puede emplear agentes adicionales según la región, las condiciones y propiedades del suelo existente, el tipo de tráfico y/o las características climatológicas presentes en una determinada zona geográfica. Apostar por esta innovadora técnica no sólo significó reducir el tiempo de ejecución y aminorar el costo operativo por kilómetro; sino que permitió reducir notablemente el impacto de la construcción sobre el medio ambiente, ya que al reciclar la totalidad de los materiales existentes en la vía mediante la recuperación de sus propiedades estructurales, se evitó la sobre explotación de canteras y la generación de botaderos, práctica común en las obras de infraestructura vial. El presente informe expositivo plasma mi experiencia en el desarrollo de este proyecto desde la etapa de diseño como proyectista, pasando por el control de calidad y culminando en la faceta de contratista durante de ejecución de la obra.
2

A golden future? : A qualitative field study performed in the Peruvian town Celendín about the local youth and the geopolitical event of mining.

Nordin, Maria, Möller, Johanna January 2014 (has links)
No description available.
3

¿Vamos pa’ la Conga? Los factores detrás del conflicto social en Cajamarca

Bolaños, Natalia 25 September 2017 (has links)
Este trabajo trata sobre el conflicto entre la empresa minera Yanacocha y la población cajamarquina en torno al proyecto Conga. Se plantean cinco aspectos centrales al conflicto: la falta de legitimidad del Estadoy de confianza en la minera; los sentidos, significados y motivaciones divergentes entre los distintos actores; los cambios en los modos de producción que la presencia de la minera implica para la población; las distintas formas de solidaridad social e instituciones representativas y el choque entre ellas; y el desarrollo como ideología. Estos serán analizados a partir de los elementos teóricos de los clásicos de la sociología: Max Weber, Karl Marx y Émile Durkheim.
4

Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002

Arana Zegarra, Marco Antonio 09 May 2011 (has links)
En la presente investigación, se estudia los conflictos medioambientales surgidos en nueve años de relaciones entre la Empresa Minera Yanacocha SRL y las comunidades de su entorno. / Tesis
5

Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero

Pérez Mundaca, José 13 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero. / Tesis
6

Diseño de sistema de protección contra incendio en LQ8 poza de operaciones y ampliación casa de fuerza LQCC - minera Yanacocha

Linares Jara, Danny Milthon, Linares Jara, Danny Milthon January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / El documento digital no refiere un asesor / Diseña hidráulicamente los sistemas de protección contra incendio a base de agua para el área LQ8 (La Quinua) y el área LQCC, para dar la confiabilidad de que el sistema trabajará en óptimas condiciones para la máxima demanda en concordancia a lo exigido por las normas aplicables. El propósito del diseño es controlar los riesgos que conllevan la ocurrencia de un incendio, a través de la detección efectiva y preventiva, además de la preparación efectiva en caso de emergencias. / Trabajo de suficiencia profesional
7

Influencia de la actividad minera sobre los ingresos de los hogares: Caso Yanacocha

Cuyubamba Quispe, Rodrigo Rafael 10 August 2022 (has links)
La actividad minera en el Perú es una fuente de ingresos importantes para el mismo. Sin embargo, de igual manera, es objeto de crítica debido a los diferentes tipos de externalidades negativas que se llevan a cabo durante y posterior al proceso de producción. Entonces, se requiere conocer de qué manera el beneficio económico que provee esta actividad hacia el país podría beneficiar a los pobladores aledaños a las minas, que son perjudicados por las diferentes externalidades mencionadas. El presente estudio utiliza a la minera Yanacocha S.R.L, y a la ciudad de Cajamarca y distritos aledaños, dada la magnitud de la actividad minera de la mencionada mina sobre la ciudad, para conocer lo mencionado, a una escala departamental. La presente investigación tiene como objetivo averiguar y analizar el impacto de la actividad minera de Yanacocha S.R.L sobre los ingresos reales de los hogares de los pobladores aledaños a las minas, en Cajamarca y algunos distritos aledaños de otros departamentos aledaños, desde 2007 hasta 2016. Bajo el marco teórico propuesto, la demanda laboral de la minera Yanacocha S.R.L, tanto directa como indirecta, podría provocar un aumento en los ingresos reales de los pobladores aledaños a las minas, indiferentemente si poseen un nivel de educación superior o no. Se concluye que existe un aumento de los ingresos reales de la mano de obra calificada y no calificada dentro del espacio de estudio mencionado; sin embargo, el impacto sobre los ingresos reales de la mano de obra no calificada sería mayor.
8

Développement durable, enjeux et problématiques autour de la grande entreprise minière : le cas de la province de Cajamarca-Pérou

Abanto Florida, Andrés 06 1900 (has links) (PDF)
Sans aucun doute, l'économie péruvienne repose sur l'industrie extractive, car 61,25% des exportations correspondent aux exportations minières. Ainsi, grâce à ce secteur, le Pérou a eu une croissance économique soutenue au cours des dernières années. Parmi ce commerce extérieur des minéraux, l'or représente 35,70% des exportations. D'ailleurs, la mine Yanacocha (MY), qui s'est établie à Cajamarca depuis 1992, devient la principale entreprise aurifère au Pérou avec une participation de l'ordre de 24,64% parmi le reste des mines aurifères installées au Pérou. De sorte que, Cajamarca, la charmante ville traditionnelle des plateaux andins, a changé sa vocation touristique et historique pour devenir une espèce d'enclave minière. Cette amélioration de l'économie péruvienne durant les dix dernières années n'a aucun rapport avec le haut niveau de précarité et de pauvreté des communautés riveraines des mines et MY ne peut pas s'exclure de ce constat. À Cajamarca, ce paradoxe de la croissance économique avec la précarité sociale a été à la source des conflits et révoltes dantesques qui ont mis en danger la gouvernance de l'État et ses pouvoirs. En même temps, ces émeutes ont remis en question les stratégies de responsabilité sociale (RSE) et de développement durable (DD) de MY, de sorte que les organisations de la société civile (OSC) sont en train de changer les dynamiques des relations communautaires de MY. Ces constats nous ont motivés à en savoir davantage sur ces transformations dans l'interface sociétale de cette mine (ISMY). Ainsi, cette thèse permet d'avoir une meilleure compréhension sur les différentes logiques d'action et de pensée des organisations de la société civile (OSC) dans ISMY. En conséquence, notre étude cherche à en savoir davantage sur la formation et les justifications des logiques de pensée et d'action au sein de ces organisations. D'ailleurs, tablant sur le fait de l'existence des logiques de pensée et d'action différentes, notre étude aide à expliquer comment ces logiques se positionnent et coordonnent face aux démarches de MY tout en utilisant des justifications pour mettre en place des accords, conventions et même des ordres négociés en présence des enjeux dans l'ISMY. Finalement, notre étude permet de mieux saisir la problématique et les dynamiques qui suivent les rapports sociaux des OSC au sein des arènes dans l'ISMY. En outre, pour parvenir à mener cette thèse, nous avons articulé un cadre conceptuel composé de trois théories : la Social Worlds/Arenas Theory de Strauss, la théorie « des économies de la grandeur » de Boltanski et Thévenot et la théorie des parties prenantes. D'ailleurs, quant au cadre méthodologique qui a soutenu notre démarche en tant que chercheur, nous nous sommes basés sur une recherche qualitative fondée sur le « paradigme socio-constructionniste », où nous avons fait appel à quelques éléments de la théorie enracinée de Strauss et Corbin, les systématisations pour la collecte et l'analyse des données proposées par Miles et Huberman (1994) et l'approche contextualiste de Pettigrew, A. M. (1985). Dans notre démarche de recherche, nous nous sommes placés comme chercheur à l'extérieur de MY pour essayer de comprendre comment les politiques et les stratégies de RSE et de DD de cette mine étaient perçues par les OSC et le reste des acteurs de l'ISMY. Ainsi, cette « posture externe du chercheur » nous a permis d'agir avec une totale autonomie et indépendance pour porter un jugement impartial en l'absence des loyautés personnelles, fonctionnelles, politiques ou financières qui auraient pu biaiser nos raisonnements. ______________________________________________________________________________ MOTS-CLÉS DE L’AUTEUR : Responsabilité sociale de l'entreprise, développement durable, organisations de la société civile, interface sociétale de l'entreprise, parties prenantes, industrie minière, légitimité de l'entreprise, gouvernance, performance sociale de l'entreprise, conflits sociaux, arènes, participation citoyenne, logiques de pensée, mécanismes de coordination, rapports sociaux, conventions, ordres négociés.
9

Minería y salarios: caso Yanacocha

Cuyubamba Quispe, Rodrigo Rafael 07 February 2022 (has links)
La actividad minera en el Perú es una fuente de ingresos importantes para el mismo. Sin embargo, de igual manera, es objeto de crítica debido a los diferentes tipos de externalidades negativas que se llevan a cabo durante el proceso de producción. Entonces, se requiere conocer de qué manera el beneficio económico que provee este sector hacia el país podría beneficiar a los pobladores aledaños a las minas, que son perjudicados por las diferentes externalidades negativas. La presente investigación tiene como objetivo averiguar y analizar el impacto, directo e indirecto, de la actividad minera de Yanacocha (a través de la variación de la demanda laboral) sobre los salarios nominales y reales de todos los pobladores aledaños a las minas, en Cajamarca y algunos distritos aledaños de otros departamentos aledaños, desde 2007 hasta 2016. Bajo el marco teórico propuesto, la demanda laboral de la minera Yanacocha, tanto directa como indirecta, podría provocar un aumento en los ingresos reales y nominales de los pobladores aledaños a las minas. Se concluye que existe un aumento de los ingresos reales de la mano de obra calificada y no calificada dentro del espacio de estudio mencionado; sin embargo, el impacto sobre los ingresos reales de la mano de obra calificada sería sustancialmente mayor.
10

Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero

Pérez Mundaca, José 13 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero.

Page generated in 0.0235 seconds