• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 12
  • 11
  • 7
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 47
  • 43
  • 24
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas

Salazar Paiva, Jesús Franco 17 June 2015 (has links)
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto. / Tesis
22

A musicalidade em Katatay de José María Arguedas

Bitencourt, Amanda da Trindade 11 May 2017 (has links)
Submitted by Fabiano Vassallo (fabianovassallo2127@gmail.com) on 2017-05-02T18:32:24Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5) / Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-05-11T14:34:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-11T14:34:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação Amanda da Trindade Bitencourt.pdf: 3827688 bytes, checksum: fbd745b85b5bf97c61b508dcb04f1136 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Universidade Federal Fluminense, Instituto de Letras, Niterói, RJ / A musicalidade e as práticas orais discursivas representam no universo andino o espaço de enunciação e manutenção da cultura indígena andina. Observa-se na obra do peruano José María Arguedas a presença destes componentes culturais que possuem profunda significação para a formação de sua escrita tanto literária como etnográfica. A partir destas características, a proposta contida no presente trabalho objetiva a investigação de parte do conjunto de poemas reunidos em Katatay, destacando a música, o canto e a dança como um meio de expressão coletiva, buscando, desta forma, um estudo mais detalhado e pertinente acerca desta produção artística de José María Arguedas / La musicalidad y las prácticas orales discursivas representan en el universo andino el lugar de enunciación y mantenimiento de la cultura indígena andina. En la obra del peruano José María Arguedas se observa la presencia de estos componentes culturales, que poseen profunda significación para la formación de su escritura, sea literaria o etnográfica. A partir de estas características, este trabajo se propone analizar parte del conjunto de poemas reunidos en Katatay, destacando la música, el canto y la danza como formas de expresión colectiva, con el propósito de alcanzar, por este medio, un estudio más detallado y pertinente de esta producción artística de José María Arguedas
23

Análisis de las funciones del diálogo en Todas las sangres, de José María Arguedas

Gómez Gárate, Myriam Estefanía 04 December 2022 (has links)
En principio, se explicará por qué es importante estudiar la técnica en la obra de Arguedas, que es un aspecto descuidado en la literatura sobre este autor. Luego, se propondrá el concepto de red funcional del diálogo, un modelo de tres funciones (técnica, de caracterización, y polémica). La función técnica es aquella que responde a una necesidad práctica del texto, como proporcionar información específica. Por otra parte, la función de caracterización es aquella que ayuda a construir a los personajes. Finalmente, la función polémica es la que se ocupa de mostrar la conversación entre distintos puntos de vista (en este caso, con respecto a la opresión indígena y otros problemas sociales de la época); la dinámica que se crea es parecida a la de un debate. Con respecto a esta última función, Arguedas busca darle voz al indio mediante la creación del “lenguaje castellano especial”, símbolo de mestizaje y mezcla cultural. Finalmente, evaluaremos el impacto de estos hallazgos en una interpretación de la novela. A raíz de todos los conceptos revisados en este estudio del diálogo, verificaremos si es que se podría decir que hay algún tipo de propuesta en esta novela y cuál es la repercusión en su significado.
24

El Lirismo Indigena en las Novelas de Jose Maria Arguedas

Centurión, César Enrique 05 1900 (has links)
The purpose of this thesis is to show that an indigenous, emotional, and poetic lyricism is found in the novels of Jose Maria Arguedas, which distinguishes and separates Arguedas from the Hispanic indigenous classical writers.
25

Voces y discursos en el zorro de arriba y el zorro de abajo, el largo camino hacia el diálogo

Rodríguez López, Jéssica January 2015 (has links)
El título de esta tesis, Voces y discursos en El zorro de arriba y el zorro de abajo, el largo camino hacia el diálogo, alude a la intención que alentó toda obra de José María Arguedas y a la forma en que la fue construyendo y reformulando desde los primeros relatos hasta su última novela, en la que confluyen de manera especialmente dramática y compleja la vida y la literatura, la realidad y la ficción, el mito y la histor
26

El acto ético y sus implicancias en la propuesta de nación peruana en El mundo es ancho y ajeno y Todas las sangres

Pérez Huaranca, Julián Ildefonso January 2016 (has links)
Desde hace tiempo, las disciplinas humanísticas como la historia y los estudios literarios, han establecido casi por unanimidad que el trauma de la sociedad peruana, es decir, el trauma de lo real que permanentemente retorna (no solo al universo de sus relaciones sociales sino, incluso, a los mundos representados de su literatura), es el desencuentro primordial cuya simbólica representación sería el encuentro de Cajamarca. Estudiosos de la literatura peruana disímiles como son Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón o Miguel Gutiérrez, por citar algunos, asumen esto, de modo explícito o implícito, como una certeza más o menos contundente. Es posible que las cosas sean así de este modo, por lo menos en cuanto se refiere no solo a la realidad social y cultural de la situación peruana sino también a la referencia que se constituye en el panorama de su literatura; sin embargo, en el presente texto de investigación, lo que nosotros asumimos como una idea general, además, es que el trauma de lo real que retorna permanentemente y que dramatiza la existencia de los peruanos, así como de otros hombres de la Tierra es el de la escisión primordial tras el cual aparecen las clases sociales, los grupos humanos que se disputan el poder de manera visible o implícita, dramática, trágica y hasta cómica. Con arreglo a esto, que es fundamental y determinante, es para nosotros posible comprender mejor la naturaleza y las particularidades discursivas literarias así como su correspondencia de estas con la realidad fáctica. Nuestra intención, por otro lado, es poner en relieve la importancia que tienen el arte y la teoría de la literatura en la persistencia por mantener claro el disenso en cuanto al reparto de lo sensible en la esfera de la situación de la sociedad peruana actual, a partir de la identificación de lo político y estético que articulan las obras narrativas de dos de los autores esenciales que se estudia. Bajo la premisa anterior, analizamos, interpretamos y valoramos la importancia de Ciro Alegría y José María Arguedas, a través del estudio de la performance ficcional y política de dos personajes creados por ellos: Benito Castro y Rendón Willka de las novelas El mundo es ancho y ajeno (EMEAA) y Todas las sangres (TLS) respectivamente; para luego proponer una idea en torno a la idea de nación peruana que también, así sea de manera implícita, postulan estos dos escritores mediante las acciones y las expectativas de sus personajes fundamentales. El objeto de estudio de nuestra investigación es, en consecuencia, la acción política y ética de los personajes fundamentales de las dos novelas; lo cual nos permite visualizar la propuesta de nación peruana que subyace tanto en EMEAA como también en TLS. Muchos son los críticos que coinciden en proponer que las dos novelas muestran un sustrato político e ideológico que enjuicia la situación de la sociedad peruana, en la que los grupos humanos no sólo se diferencian sustantivamente sino que se sitúan en polos tan distantes que provoca de por sí desencuentros violentos y confrontaciones dramáticas. Puesto que la crítica especializada reconoce que las dos novelas tienen esa dosis política e ideológica evidentes y que, más allá de sus valores artísticos y estéticos, está implícitamente dicha en ellas la idea de cómo debe ser una nación peruana, una sociedad en la que sus integrantes alcancen una relativa igualdad frente a la posesión de los bienes materiales y culturales que produce la sociedad en su conjunto, hay la necesidad de establecer cómo y en qué sentido los actores de dichas novelas, colocados frente al acto ético, postulan con mayor nitidez la idea de una nación peruana. Ya que cuestionar una situación social trae implícita la necesidad de reemplazarla por otra. Nadie podría estar descontento con una situación social sin pretender sustituirla por otra distinta que a su juicio se acomode mejor a sus propias expectativas. Y esto es casi explícito en los textos fundamentales tanto de Ciro Alegría como en José María Arguedas. / Tesis
27

Kulturelle Hybridisierung bei José María Arguedas

Landgraf, Diemo January 2007 (has links)
Zugl.: Mannheim, Univ., Diss., 2007
28

Un pueblo crucificado o la fuente de la humanización: los personajes subalternos en Los ríos profundos de José María Arguedas

Sayes Zevallos, Erik 25 September 2017 (has links)
En este artículo se plantea que los personajes marginales de Los ríos profundos, como el pongo, la opa y los colonos de la hacienda de Patibamba, se configuran como los agentes de la transformación de la estructura social que confina a algunos sujetos a la condición de explotados y convierte a otros en explotadores. En este sentido, al ser los marginados quienes cuestionanun sistema social que reproduce la jerarquización de sus miembros, se propone que la trayectoria vital de estos personajes actualiza la manera como los relatos bíblicos presentan la resurrección de Jesús, es decir, la afirmación fundamental de la fe cristiana según la cual el resucitado antes ha sido crucificado o, en otras palabras, la salvación del mundo proviene de los considerados insignificantes en la historia humana.Palabras clave: personajes marginales, resurrección, crucifixión, José María Arguedas AbstractThis article proposes that the marginal characters of Los ríos profundos, el Pongo, la opa, and the colonist at the hacienda de Patibamba, are the agents of the transformation of the social structure that confines some subjects to the condition of the exploited while it converts others to being the exploiters. In this sense, since the marginal characters question a social system that reproduces the hierarchy of its member, the article proposes that the life trajectory of those characters actualizes the way by which biblical stories present the resurrection of Jesus, that is to say, the fundamental affirmation of Christian faith according to which the resuscitated is previously crucified. In other words, the salvation of the world rests on those that are considered insignificant in the history of humanity.Keywords: marginal characters, resurrection, crucifixion, José María Arguedas
29

Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta

Hare, Cecilia 25 September 2017 (has links)
No description available.
30

The Evolution of Leftism in Peruvian Literature from the 20th Century to the Contemporary Era: José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, and Antonio Gálvez Ronceros

Megi Papiashvili (15359920) 29 April 2023 (has links)
<p>Mariátegui, Arguedas, and Gálvez Ronceros represent important leftist voices in Peruvian literature that used their writings as a tool for political and social change. With this scholarship it is my aim to present an in-depth analysis on the origins of leftism in the context of Peruvian literature and the changes it experienced over time. Given the pluralism in the way the concept of leftism is interpreted and understood today, this research also provides a guide on how it should be defined in Peru’s context, given that mere importation of European leftism does not fully explain the unique characteristics of Peruvian leftism. In chapter one, I argue that the José Carlos Mariátegui played a significant role in shaping Peruvian society by championing a form of socially engaged leftist literature that reflected the realities of life for the working class and marginalized communities of Peru. To this day, Mariátegui’s ideas continue to influence leftist writers in Peru and in all Latin America, as well. While his role as a leftist author must not be undermined, this research also addresses the need that exists today to reexamine his figure and highlight the shortcomings that are found in his writings; namely, the underrepresentation of women and racial stereotypes used against Asians and people of African descent. In chapter two, I study the life and work of José María Arguedas who played a significant role in shaping Peruvian literature by giving voice to the experiences of indigenous people and challenging the dominant literary and cultural norms of Peru’s Andean region. His works deal with themes such as identity, culture, and oppression while insisting on a uniquely Andean expression of leftist thought that highlights the importance of indigenous spirituality, customs, and traditions. The final chapter of the dissertation is one of the first works to present an in-depth analysis of the role and writings of a contemporary leftist Peruvian author, Antonio Gálvez Ronceros. Gálvez Ronceros has utilized his work to give a greater representation to Peru’s most marginalized groups, namely Afro-Peruvians, and mestizo <em>campesinos</em> living on Peru’s southern coast. Leftist literature in Peru has played an important role in shaping the country’s political and cultural landscape, and it continues to be an important means of political and social resistance and activism. By analyzing the works of these three authors, we are given a unique opportunity to not only study the origins of leftism in Peru, but to also highlight its evolution over time to better understand its continued influence on Peruvian society.</p>

Page generated in 0.0362 seconds