• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 377
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 385
  • 258
  • 201
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 97
  • 89
  • 81
  • 72
  • 58
  • 57
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gestión sustentable de aguas subterráneas los estatutos como herramienta de gestión para las organizaciones de usuarios el caso del acuífero de Petorca / Groundwater sustainable management statutes as a management tool for water users organizations Petorca's aquifer case

Barrera Ovalle, Patricio Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Para hacer frente a la situación de escasez del recurso hídrico en la zona central del país, se hace urgente que se fomente la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) por parte de los titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) en lo que se denominan Organizaciones de Usuarios de Agua. Para el caso de las aguas subterráneas, el Código de Aguas establece la posibilidad de que los titulares se organicen en Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS). Los estatutos de las CAS han sido una herramienta de gestión poco explorada debido a la falta de experiencia en la gestión de aguas subterráneas. La presente memoria estudia los estatutos de las CAS como herramienta de gestión, teniendo como caso de estudio el acuífero de Petorca. Se analizaron los aspectos regulatorios que definen a las CAS y a los estatutos, se analizó la visión de la autoridad sobre los estatutos y se revisó la experiencia nacional.
12

Valoración del servicio ecosistémico de suministro hídrico en la cuenca del Río Maipo : caso de usuarios residenciales / Valuation of the ‘water supply’ ecosystem service in the Maipo River basin: the case of residential users

Clerc Castro, Carolina Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Esta investigación tuvo como objetivo estimar cuánto se valora económicamente el servicio suministro hídrico prestado por el ecosistema emplazado en la cabecera de la Cuenca del Río Maipo, en base a la disposición a pagar (DAP) para asegurar la cantidad y calidad del agua. La estimación se basó en datos proporcionados por una muestra de usuarios residenciales del agua potable pertenecientes a las comunas de Vitacura y La Pintana. La DAP en cada comuna se estimó utilizando el método de valoración contingente mediante la aplicación de encuestas, donde se plantearon dos escenarios de escasez hídrica en el corto y largo plazo. El primer escenario plantea el estrés hídrico causado por el mal manejo del ecosistema emplazado en la cabecera de la cuenca en el largo plazo, siendo el escenario realista, mientras que el segundo sugiere limitaciones en la disponibilidad inmediata de agua, siendo éste el escenario pesimista. En las encuestas se recogió además información relevante para explicar el comportamiento de la DAP, estableciéndose 9 variables explicativas. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó el software EViews mediante la aplicación de dos métodos de modelación econométrica: el Probit, que analiza la probabilidad de obtener una DAP positiva, y el de Regresión Logarítmica Lineal (Log-Lin), que analiza la influencia de las variables en el cálculo de la DAP. Así, se construyeron ocho modelos en total. Los valores medios mensuales de DAP estimados para el escenario realista fueron $728 en la comuna de La Pintana y $2.730 en la comuna de Vitacura. En el escenario pesimista se estimaron valores superiores en ambas comunas, obteniéndose una DAP media de $936 en La Pintana y de $3.610 en Vitacura. Del análisis se concluye que, aunque la frecuencia de encuestados dispuestos a pagar fue similar en ambas comunas, los encuestados de La Pintana, dado que poseen menor capacidad de pago, expresan menores valores medios de DAP en todos los casos analizados. Asimismo, los encuestados manifestaron una mayor DAP en el escenario pesimista, cuando la escasez del recurso afectó en el corto plazo la disponibilidad de agua potable en sus hogares, quedando asociada a restricciones horarias. / This research was aimed at estimating the value of the ‘water supply’ services provided by the ecosystem of the initial (upper) section of the Maipo River basin. This estimation was based on the willingness to pay (WTP) to ensure water availability, under two scenarios of future shortages due to a short-term and a long-term drought that would impact the provision of drinking water for residential users. These users inhabit the counties of Vitacura and La Pintana in Santiago de Chile. The WTP in each county was estimated by means of the contingent valuation method. Hence, a survey was applied to a sample of the population in both locations. The data statistical analysis show an estimated a monthly WTP mean value, for the first scenario, of $887 for the La Pintana and $2.606 for the Vitacura counties. In the second scenario the values were $936 for La Pintana and $3.610 for Vitacura. Although the frequency of respondents who are willing to pay was similar in both counties, the neighbors of La Pintana, due to their less disposable income, show lower values of WTP in all the analyzed cases. Respondents also expressed a higher WTP in the pessimistic scenario, when water shortage in the short term affect the availability of drinking water in their homes, being associated with time restrictions.
13

Proyecto de inversión para la creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo

Siesquén Ballena, Diana Carolina, Orbegoso Zelvaggio, María Alejandra January 2017 (has links)
La creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo, tiene como objetivo promover el desarrollo de las comunidades vulnerables contribuyendo en la erradicación del hambre y la desnutrición, a partir de la implementación de un sistema de acopio de alimentos y otros bienes como parte de la contribución de las empresas; el voluntariado y la labor pastoral de las parroquias pertenecientes a la Diócesis de Chiclayo. La metodología de la investigación fue observacional, prospectiva, transversal y analítica; empleando instrumentos como las entrevistas, encuestas y métodos de observación. La muestra estuvo conformada por 2 segmentos, entidades sociales y empresas donantes. Los resultados del estudio de mercado arrojaron 28 entidades sociales en la ciudad, las cuales brindan apoyo a más de 3,500 beneficiarios directos. Asimismo con respecto al estudio técnico-operativo se definió instalar el Banco de Alimentos en el Parque Industrial con un área de 400 m2 debido a que se necesita almacenar anualmente alrededor de 233,946.5 kilos. En el estudio organizacional se determinó que la naturaleza constitucional esté orientada a una asociación sin fines de lucro, permitiendo ser perceptores de donaciones y estar exonerados del impuesto a la renta. Además se requerirá un trabajo en conjunto con los sponsors estratégicos quienes serán las entidades encargadas de realizar donaciones. Finalmente, en el estudio económico se precisó que para cubrir los costos en los que incurra el Banco de Alimentos, este debe solicitar una cuota simbólica por kilo que permitirá su sostenibilidad en el tiempo por lo que se concluye que el proyecto es viable económica y socialmente. / Tesis
14

Seguridad alimentaria y nutricional en los centros poblados de Nuevo Tambo de Mora y Alto El Molino, Ica - 2014

Pillaca Medina, Mery Luz January 2017 (has links)
Determina la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de familias de Nuevo Tambo de Mora (NTM) y Alto El Molino (AEM) en el departamento de Ica. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Realiza encuestas a familias que tienen al menos un niño menor de 12 años. El muestreo es probabilístico y sistemático (363 familias en AEM y 241 en NTM). Utiliza dos cuestionarios: el primero comprende el acceso y disponibilidad de alimentos, y el segundo, el consumo, utilización biológica y estabilidad en el suministro de alimentos. Usa fuentes secundarias para información del estado de nutrición y de salud. Encuentra que la mitad de familias en NTM y un sexto de AEM presentaron inseguridad alimentaria en distintos niveles. Hubo una lactancia materna exclusiva favorable. Hubo deficiencias en el lavado de manos y manejo de residuos sólidos. La ingesta de frutas y verduras fue insuficiente. El incremento del precio de alimentos afectó la estabilidad de alimentos. / Tesis
15

Implementación de oficinas descentralizadas para la venta y distribución de suministros industriales en la zona sur del Perú

Huamán Fuentes, Luís Alberto 21 October 2019 (has links)
Desde inicios del año 2000, el auge de la minería recobró su dinamismo y consolidación, generando un crecimiento económico sostenido. Con la apertura de la economía, y el crecimiento de la demanda, grandes empresas mineras mundiales pusieron sus ojos en el Perú, por el descubrimiento de nuevos yacimientos ricos en minerales, en especial el cobre. Estas empresas han desarrollado proyectos de inversión por miles de millones de dólares, lo que ha permitido el crecimiento y desarrollo de nuestra economía, en actividades directas e indirectamente relacionadas con todos y cada uno de sus procesos. Esto ha permitido una mayor demanda de mano de obra calificada, así como el desarrollo de un mercado de miles de proveedores que buscan hacer negocios con estas empresas. Por lo que se han ido desarrollando y especializando a proveedores, en cada una de las actividades de la gran minería, desde la exploración, el desarrollo y preparación, la construcción de la infraestructura, el equipamiento e implementación, hasta la explotación y producción. En cada una de estas actividades hay muchas oportunidades para poder participar y brindar servicios de abastecimiento, en especial, de productos no catalogados y suministros diversos, que no son imprescindibles pero necesarios, y que requieren un adecuado abastecimiento. El presente trabajo busca explicar de qué manera una empresa proveedora puede incrementar su participación de mercado, su volumen de negocios y su rentabilidad, descentralizando sus operaciones sobre la base de su experiencia de un modelo de negocio que ha tenido éxito, pero limitado a su ubicación inicial. / Since the beginning of the year 2000, the mining boom regained its dynamism and consolidation, generating sustained economic growth. With the opening of the economy, and the growth of demand, large global mining companies set their sights on Peru, for the discovery of new mineral-rich deposits, especially copper. These companies have developed investment projects for billions of dollars, which has allowed the growth and development of our economy, in activities directly and indirectly related to each and every one of their processes. This has allowed a greater demand for skilled labor, as well as the development of a market of thousands of suppliers seeking to do business with these companies. As they have been developing and specializing suppliers, in each of the activities of large-scale mining, from exploration, development and preparation, infrastructure construction, equipment and implementation, to exploitation and production. In each of these activities there are many opportunities to participate and provide supply services, especially for uncatalogued products and various supplies, which are not essential but necessary, and that require adequate supplies. This paper seeks to explain how a supplier can increase its market share, its turnover and profitability, decentralizing its operations based on its experience of a business model that has been successful, but limited to its location initial. / Tesis
16

Estudio del comportamiento de los clientes frente a un quiebre de stock y su impacto económico en un supermercado

Gatica Quintanilla, Loretto Monserrat January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La determinación de los niveles adecuados de servicio en góndola requiere equilibrar los costos de inventario y reposición con el beneficio de tener una mayor disponibilidad del producto para los clientes. Por lo general los costos de inventario son medibles, en cambio los relacionados con los quiebres de stock (Out Of Stock OOS por sus siglas en inglés) son menos visibles y más difíciles de medir. El objetivo de este trabajo es cuantificar el impacto económico asociado al comportamiento del consumidor frente a los quiebres de stock. En específico, se estudia aquellos cambios de conducta de corto plazo que tiene el cliente en la misma compra y en la siguiente a la que se enfrentó al OOS, dentro de la categoría pan y en la categoría complementaria fiambrería. Para ello se utiliza una base de datos de panel con 2.637 clientes, los que realizaron un total de 24.751 transacciones durante aproximadamente un mes y medio. Estos datos tienen información de punto de venta y de la disponibilidad de los productos que enfrentó el cliente al momento de realizar la compra. La información de quiebres de stock es capturada por cámaras que miden cada 30 minutos los niveles de disponibilidad de los distintos panes de la sección pan a granel. Para inferir si los clientes se enfrentaron a un quiebre de stock al momento de comprar, se realiza un cruce de información entre las mediciones de cámaras y las transacciones en el punto de venta utilizando la hora en la que el cliente realizó la transacción en caja. Con la información anterior, se desarrollan modelos de elección discreta, específicamente el modelo mixed logit, que incorporan heterogeneidad en las preferencias de clientes para estimar los efectos causados por el OOS dentro de la categoría pan y regresiones lineales para calcular los efectos cruzados en las ventas de otras categorías. Esta heterogeneidad es importante para que el modelo tenga flexibilidad suficiente para capturar patrones de sustitución entre productos. El principal resultado obtenido es que los quiebres de stock en una categoría no sólo disminuyen las ventas de ésta, sino también las de las categorías complementarias. Produciéndose la mayor pérdida para el supermercado cuando la hallulla y la marraqueta no están disponibles, disminuyendo las ventas de la panadería en un 2,9% y en un 0,31% las de la fiambrería. La suma de esta pérdida asciende a los US$ 313.480. Otro resultado interesante es la subestimación de elasticidad precio cuando se ignoran los OOS. Además, la lealtad de los clientes disminuye en importancia al incorporar la existencia de OOS intertemporal y contextual. El conocer los efectos económicos que genera una baja en el nivel de disponibilidad de los productos le permite a la empresa determinar las estrategias de reposición óptimas que deben implementar. Como trabajo futuro se sugiere analizar los efectos de largo plazo que puede producir un OOS en el comportamiento del cliente a través de modelos que incorporen cambios estructurales en las preferencias del consumidor, tal como las cadenas de Markov ocultas (Hidden Markov Models).
17

Workflow para ONG en el Perú para la gestión de abastecimiento

Ramos La Torre, Diego Alonso January 2013 (has links)
Las Organizaciones No Gubernamentales en el Perú, en la actualidad cuentan con sistemas informáticos de administración de procesos muy simples que solo sirven para tener un registro de alguno de los procesos que ellas realizan. Dentro de estos procesos se encuentra el de Gestión de Abastecimiento, en el que están involucradas varias áreas de la ONG. Estos procesos al ser realizados consumen tiempo y gastos innecesarios en materiales de oficina que son excesivos y que se podrían eliminar o reducir. Por las razones expuestas, me interesé en desarrollar el presente estudio en todas sus fases el cual busca desarrollar una herramienta tecnológica que facilite y automatice el trabajo que realiza el personal relacionado con el proceso de Gestión de Abastecimiento, así como permita el ahorro: en la compra de materiales de oficina y en el tiempo de ejecución del proceso. El tiempo que tomó realizar dicho proyecto fue aproximadamente cuatro meses, dentro del periodo que estuve laborando en la ONG CEDRO, donde conté con todo el apoyo e interés de parte de los directivos de la Institución. En este documento se presentan las principales características, ventajas y aportes de esta herramienta; tecnología aplicada a estas organizaciones y como esta herramienta facilita a los usuarios su trabajo y a la vez como agiliza el proceso de Gestión de Abastecimiento dando a la organización un mejor uso de sus recursos materiales y humanos para un óptimo funcionamiento. El estudio ha sido realizado principalmente en ocho capítulos: Organización Receptora, Marco Teórico, Estado del Arte, Viabilidad, Planteamiento del Problema y Objetivos, Desarrollo de la Solución, Implementación y Conclusiones las cuales son desarrolladas en el proyecto de forma desagregada aplicando los conocimientos y practicas adquiridas durante la carrera universitaria. Finalmente se ha añadido las influencia bibliográfica y en los anexos se exhibe: el cronograma de trabajo, prototipos de módulos de logística y de almacén, plan de pruebas, modelo de contrato, especificaciones de casos de uso, flujos de procesos, costo beneficio,
18

Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua mediante presión constante y velocidad variable en centro materno

Ruidias Pereda, Yuri Ramón January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Muestra un caso particular de abastecimiento de agua en un establecimiento de salud, dicho establecimiento cuenta con una primera etapa ejecutada y en esta monografía se considera un mejoramiento en una segunda etapa con equipamiento nuevo; el nosocomio está ubicado donde no existen redes de agua y para superar ello se considera diseñar cisternas y mediante análisis y cálculos (dentro de la rama de Hidráulica) elegir equipos de bombeo necesarios que satisfagan la demanda de agua que se requiere. Al no existir en la zona cuerpo de agua dulce actualmente las formas de acceder al agua es por pilones y cisternas. Se contempla la implementación de materiales de bombeo directo desde las cisternas de almacenamiento de agua a los canales de reparto interiores por medio de bombas de velocidad variante y fuerza continua. Para ello se realiza el análisis, los cálculos y selección de los equipos de acuerdo a la demanda de consumo de agua en el centro materno infantil. Con el desarrollo de este trabajo se ha logrado conseguir los resultados esperados en cuanto a la selección de los equipos que finalmente abastecerán de agua potable al centro materno infantil. / Trabajo de suficiencia profesional
19

Central de distribución de un hospital pediátrico : optimización de procesos

Rossel Bustamante, Álvaro Hernán January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo fue desarrollado en la Central de Distribución del Hospital Dr. Exequiel González Cortés (HEGC), un establecimiento asistencial docente, dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Sur. La Central de Distribución está encargada de realizar de manera oportuna el proceso de recepción, almacenamiento y distribución de todos los productos de uso médico, insumos y equipamiento para el HEGC. A partir de la revisión de norma N°147 de Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución del Ministerio de Salud; se realizaron cambios en los procesos y orden de la Central de Distribución, con el objetivo de cumplir con la norma y optimizar el funcionamiento de esta. Se realizó pauta de evaluación, considerando los puntos de la norma N°147 que abarcan los trabajos realizados en la central de distribución. A partir de los puntos deficientes se realizó capacitación del personal para llegar a un cumplimiento aceptable de la norma. Se actualizó manual de procedimientos de la Central de Distribución, agregando a los procedimientos ya existentes, tareas extras que permitan la mejora del orden, detección y cuidado de calidad de los productos. Aplicando capacitación al personal y evaluación, para lograr interiorizar aquellos nuevos aspectos claves en procedimientos anteriores. Se generó indicador de despacho de productos, logrando evidenciar la mejora constante en el cumplimiento de pedidos y el suministro constante de productos en la Central de Distribución. Se recomendó para la mantención de las mejoras y cumplimiento óptimo de la normativa, realizar un trabajo continuo del personal y supervisión constante de las jefaturas. Finalmente, la presencia de un profesional químico farmacéutico en la central de distribución del HEGC permitió una mejora tanto en el funcionamiento interno como en la comunicación efectiva con los distintos servicios, destacando la importancia de la profesión en una central de distribución
20

Water market an coordination failures : the case of the Limari Valley in Chile /

Zegarra, Eduardo. January 1900 (has links)
Tesis (doctorado)--University of Wisconsin, Madison, 2002. / Título de la cubierta. Facsímil de: University of Wisconsin, Madison, 2002. Incluye abstract. Incluye bibliografías.

Page generated in 0.1431 seconds