Spelling suggestions: "subject:"abastecimento""
31 |
La Gestión de Relación con los Proveedores en la Cadena de AbastecimientoFarfan Bernales, Richard Alex 15 December 2014 (has links)
El artículo describe la importancia de la gestión de relación con los proveedores en la cadena de abastecimiento y describe algunos de sus beneficios.
|
32 |
Propuesta de mejora en la gestión de proveedores en el área de abastecimiento de una empresa de distribución de gas naturalDíaz Gonzalez, Alex, Farfán Bernales, Richard Alex, Huamani Ortega, Ulises, Meneses Chavez, Manuel 11 1900 (has links)
Dar a conocer el marco teórico que sirva de base para lograr la efectividad de un Sistema de Gestión de Proveedores en una empresa de distribución de Gas Natural. Identificando, evaluando y diagnosticando los problemas más importantes que tiene el Área de Abastecimiento; qué nos permita encontrar la causa raíz; priorizándolos y proponiendo una solución para cada caso. Mediante la implementación de un método de Gestión de Proveedores que este enmarcado en un sistema de gestión integrado que disminuya considerablemente y en algunos casos elimine los problemas mostrados en el diagnóstico.
Desarrollando, proponiendo las conclusiones y recomendaciones resultantes del análisis efectuado. / Tesis
|
33 |
Plan de negocio inmobiliario de vivienda multifamiliar en la urb. Manuel Prado de la ciudad del Cusco complementado con propuesta para la gestión de compras en la cadena de abastecimiento del proyectoCala Astete, Denniss Heinar, Llerena Condo, Miguel Angel, Zapana Colquehuanca, Miriam Ingrit 04 January 2016 (has links)
Elaboración de un plan de negocios que permitirá ver la factibilidad para el desarrollo de una vivienda multifamiliar en la Urb. Manuel Prado, el cual será complementado con una propuesta para la gestión de compras en la cadena de abastecimiento del proyecto. Esto último, con el fin de evaluar el impacto de las compras en función de la rentabilidad y el valor agregado así como evaluar la complejidad del mercado en términos de escasez de la oferta, tecnología, costo logístico y condiciones del mercado según el nivel de concentración de los proveedores / Tesis
|
34 |
Plan de negocio del proyecto inmobiliario Residencial Pachamamita, aplicando técnicas y herramientas para la gestión del abastecimientoSucñier Carrasco, Franklin, Zapana Saavedra, Marco Antonio 04 January 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo elaborar un plan de negocios del proyecto inmobiliario RESIDENCIAL PACHAMAMITA, aplicando técnicas y herramientas para la gestión del abastecimiento, que permita invertir en la construcción para la comercialización de viviendas multifamiliares en el distrito de San Sebastián Cusco para el nivel socioeconómico C, definiendo como objetivos específicos: Evaluar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista comercial, técnico, administrativo, económico y financiero, analizar los fundamentos teóricos para las mejores prácticas de la gestión de abastecimiento en el proyecto inmobiliario, identificar y evaluar las actividades involucradas en la gestión del abastecimiento y desarrollar un catálogo de alternativas de selección y criterios para selección de los insumos y partidas más incidentes del proyecto inmobiliario Para cumplir con los objetivos era necesario definir el mercado objetivo para el desarrollo del proyecto, teniendo en cuanta la zona donde éste se desarrollaría. Se empleó como base las fuentes de información primaria (investigación de campo) y secundaria (página web, publicaciones, estudios de mercados y otros trabajos previos realizados) El análisis del mercado indica invertir en el desarrollo de viviendas multifamiliares para el NSE C, porque tiene la mayor preferencia por vivir en la zona del proyecto, con una demanda efectiva de 7,784 viviendas. En la zona actualmente las empresas inmobiliarias que operan, cuentan con proyectos de distinta magnitud y orientadas en su mayor parte al NSE B y C con productos de 80 a 110 m2 y precios entre US$ 69,642.86 y US$ 140,500. Los Faros y COSTRUTEC Ingenieros & Arquitectos son las empresas que más destacan por su oferta en la zona. En este contexto, se buscará la diferenciación y penetrar el mercado con similares precios (algo menores a los actuales) y producto de mejor calidad. Ello sobre, la base de una estrategia de segmentación de precio según ubicación; complementado con una promoción según momento de la venta: en la etapa de preventa con descuentos promocionales. Se empleará la publicidad por periódico, y el uso de paneles y brochures del proyecto. Con la finalidad de desarrollar un proyecto de viviendas multifamiliares, se escogió un terreno, propiedad de uno de los socios, de 137.28 m2, en el cual se desarrollarán 10 viviendas de 60.10 m2, a un precio promedio de US$ 58,958.10. El proyecto se hará en 11 meses. El volumen de ventas es de US$ 626,128.7 y la utilidad después de impuestos es de US$ 78,510.40. El valor del terreno aportado por SUCÑER INGENIEROS es de US$ 85,289.00 y capital de trabajo aportado de uno de los socios es de US$ 80,000. En la evaluación financiera se halló una tasa interna de retorno para el proyecto de 46.14% en un escenario probable de venta pesimista de 1.5 unidades al mes. / Tesis
|
35 |
Diagnóstico de la sostenibilidad de un abastecimiento de agua e identificación de las propuestas que la mejorenBenavides Muñoz, Holger Manuel 12 November 2010 (has links)
[ES] La creciente demanda de agua, en cantidad y calidad, percibida en los países en desarrollo, debido a la intención de satisfacer las múltiples necesidades de una cada vez mayor población urbana que busca mejorar su nivel de vida, ejerce permanente presión sobre los gestores del agua, a base de la mejora constante de su desempeño y los obliga a replantearse su plan de acción, hasta ahora inconsistente y trivial en la mayoría de ellos, comprometiendo el equilibrio entre los aspectos que se involucran en el servicio de abastecimiento de agua.
Mejorar el desempeño de los abastecimientos les significará que deben convertirse, temprano mejor que tarde, en gestores de sistemas de agua sostenibles, siempre que se comprendan bien y acaten las normas y políticas recomendadas para este fin, con sensatez y disciplina, por todos los involucrados del escenario hídrico urbano.
Por nuestra parte, conocedores que la optimización del desempeño en los abastecimientos de agua aún debe concretarse y plantearse de forma más comprensible, práctica y sencilla para todos los organismos operadores del entorno, en un lenguaje técnico específico e integral, nace este trabajo de investigación para adaptar un primer conjunto de indicadores sociales, económicos y ambientales que permitan diagnosticar la sostenibilidad en sistemas urbanos de agua potable mediante el Índice de Sostenibilidad de Abastecimientos - ISA -; y con base en ello, su clasificación y posterior selección de alternativas generales para ser incluidas en un plan de medidas que permita mejorarla.
El método ISA aquí propuesto, se evalúa mediante la intervención y puesta en práctica en varios abastecimientos de agua del Ecuador. Buscándose recabar siempre las mejores experiencias, conclusiones y recomendaciones aprovechables en los países aún en vías de desarrollo. / [EN] La creciente demanda de agua, en cantidad y calidad, percibida en los paÍses en desarrollo,
debido a la búsqueda por satisfacer las múltiples necesidades de una cada vez mayor población
urbana que requiere mejorar su nivel de vida, ejerce permanente presión sobre los gestores
del agua, a base de la mejora constante de su desempeño y los obliga a replantearse su plan
de acción, hasta ahora inconsistente y trivial en la mayoría de ellos, comprometiendo el
equilibrio entre los aspectos que se involucran en el servicio de abastecimiento de agua.
Mejorar el desempeño de los abastecimientos les significará que deben convertirse, temprano
mejor que tarde, en gestores de sistemas de agua sostenibles, siempre que se comprendan bien
y acaten las normas y políticas recomendadas para este fin, con sensatez y disciplina, por
todos los involucrados del escenario hídrico urbano.
Por nuestra parte, conocedores que la optimización del desempeño en los abastecimientos de
agua aún debe concretarse y plantearse de forma más comprensible, práctica y sencilla para
todos los organismos operadores del entorno, en un lenguaje técnico específico e integral,
nace este trabajo de investigación para adaptar un primer conjunto de indicadores sociales,
económicos y ambientales que permitan diagnosticar la sostenibilidad en sistemas urbanos de
agua potable mediante el índice de Sostenibilidad de Abastecimientos - ISA -; y con base en
ello, su clasificación y posterior selección de alternativas generales para ser incluidas en
un plan de medidas que permita mejorarla.
El método ISA aquí propuesto, se evalúa mediante la intervención y puesta en práctica en varios
abastecimientos de agua del Ecuador. Buscándose recabar siempre las mejores experiencias,
conclusiones y recomendaciones aprovechables en los países aún en vías de desarrollo. / Benavides Muñoz, HM. (2010). Diagnóstico de la sostenibilidad de un abastecimiento de agua e identificación de las propuestas que la mejoren [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8910
|
36 |
Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano - LambayequeOlivari Feijoo, Oscar Piero, Castro Saravia, Raúl January 2008 (has links)
En el presente trabajo que se ha investigado se ha previsto cuidadosamente el analizar cada uno de los parámetros para que pueda ser concebido de la manera más cercana y mas optima para la resolución de los requerimientos atendidos.
El área de estudio corresponde a la zona oeste del distrito de mórrope, que no cuenta con el servicio de agua potable y alcantarillado, comprometiendo la salud de la población, en especial de bajos recursos y se vuelve vulnerable a enfermedades producidas por las condiciones del ambiente físico tales como: enfermedades de la piel, bronquiales y gastrointestinales.
|
37 |
Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VIAlata Quispe, Cesar Manuel January 2019 (has links)
Evalúa el recurso hídrico de la cuenca Qda. Pariac, Cuenca del río Santa para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI. La Quebrada Pariac es una subcuenca del Río Santa, está ubicada en el departamento de Ancash en la provincia de Huaraz, y es un aportante por la margen derecha del río Santa. Esta cuenta con un área importante de glaciares que rodean a la laguna Tambillo ó Rajucolta en una altitud de 5000 msnm, formando parte de la cordillera blanca. Actualmente su recurso hídrico es aprovechado en la generación de energía hidroeléctrica en las centrales hidroeléctricas Pariac, I, II, III y IV, que en total genera 4.38 MW de potencia y 1562.2 MWh/año y que operan en cascada. Estas Centrales se ubican en la cuenca medía y baja de esta quebrada y son de propiedad de la Empresa de Generación Eléctrica STATKRAF PERÚ S.A. Una de las principales dificultades es poder cuantificar el recurso hídrico para futuros proyectos hidroeléctricos, en vista que la cuenca de la Qda. Pariac no cuenta con información climatológica, pluviométrica e hidrométrica. / Tesis
|
38 |
Reformas institucionales del agua en la costa peruana : análisis de la gobernanza del agua en la cuenca Ica-Alto PampasGeng Montoya, Diego Armando 16 February 2017 (has links)
Desde inicios del siglo XXI, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se ha constituido en el modelo referente de manejo del agua a nivel mundial. Organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, y organizaciones internacionales, como la Global Water Partnership, han impulsado reformas institucionales en diversos países con el fin de instaurar un modelo de gobernanza que cristalice los principios de la GIRH.
En el Perú, dichas reformas fueron introducidas con la Ley de Recursos Hídricos del año 2009, lo que inició una transición hacia una nueva arquitectura institucional del agua que ha transformado la geografía de la gestión de los recursos hídricos en el país, al establecer nuevas instancias político-administrativas basadas en la demarcación natural de las cuencas hidrográficas.
La presente investigación pone en discusión la pertinencia y los alcances reales de las reformas institucionales, señalando que dichas reformas se basan en un modelo teóricamente ambiguo y, en tal sentido, con aplicaciones prácticas sin un horizonte claro. De igual modo, a través de un marco conceptual alternativo se propone una lectura que incorpore una visión territorial del poder, ausente en los planteamientos del modelo que los técnicos de la autoridad del agua están implementando en las cuencas del país.
Para ello, estudiaremos el caso de la cuenca Ica-Alto Pampas, un espacio complejo que plantea desafíos territoriales (es una cuenca con un trasvase) y sociales (hay un conflicto de una década por el agua), en el cual se ha intentado implementar las reformas del agua. / Tesis
|
39 |
En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las ÁnimasMendoza Flores, Mariel Milagros 04 August 2016 (has links)
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la
modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir
del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política
hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un
estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las
Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la
investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la
equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de
financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un
manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional
de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento.
Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas
hídricas. / Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case
of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the
north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods
included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators,
SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water
policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted
by agent’s water international organizations cooperation and state through a development
project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it
remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are
not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in
these small water providers and their possible development because their policies lead patterns
towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who
promotes efficiency criteria and scale economies. / Tesis
|
40 |
El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepcionesAngulo Aguilar, Milagros del Pilar 25 January 2018 (has links)
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de
Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta
para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica
debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones.
Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de
pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso
poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos
usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total
del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es
por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y
usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso,
con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus
posibles causas.
Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua
potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso
y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo
del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al
agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la
desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar
los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así
como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad
en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y
encuestados.
Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la
Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y
herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para
obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter
cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y
entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda
bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información
cuantitativa.
Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua
en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha
identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el
rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la
desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades
locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad
respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han
desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan
falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito.
Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el
distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales
actores. / Tesis
|
Page generated in 0.0591 seconds