• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 378
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 386
  • 259
  • 202
  • 129
  • 129
  • 129
  • 129
  • 129
  • 98
  • 89
  • 82
  • 73
  • 58
  • 57
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Limitantes en la gestión de servicios de saneamiento en el ámbito rural como oportunidad de participación de la empresa privada

Almeyda Muñoz, Martín Ernesto 02 May 2019 (has links)
El acceso irrestricto al agua potable es un derecho fundamental de todas las personas, el acoplamiento del servicio de abastecimiento de agua de manera continua y saneamiento higiénico es esencial para vida y los derechos humanos. Sin embargo, el suministro de agua potable en términos de calidad, continuidad y cobertura, sigue manteniéndose como un reto en diferentes partes del mundo y Perú no es la excepción. En ese sentido, el Gobierno Peruano a través de la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 ha establecido metas ambiciosas para cerrar la brecha de infraestructura en saneamiento estimando lograr el acceso al servicio de agua potable para el 100% de la población urbana en el año 2021 y para el 100% de la población rural para el año 2030, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública en saneamiento. Sin embargo, todo este esfuerzo no es suficiente para poder asegurar la continuidad de la prestación del servicio, si no se cuenta con un adecuado proceso de monitoreo, operación y mantenimiento de las obras culminadas, generando un nuevo problema por el deterioro e inadecuada operación de la infraestructura entregada. Algunas de las causas son la limitada capacidad de los gobiernos locales, los operadores del ámbito rural para la gestión de saneamiento, las inversiones insuficientes y un marco legal que no incentiva la participación de las empresas privadas en el ámbito rural. En relación a lo señalado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la normativa vigente en el ámbito de agua y saneamiento rural, con el fin de determinar si esta es adecuada para asegurar la administración de estos servicios de saneamiento y la posibilidad de intervención del sector privado, para así poder proponer alternativas o propuestas que permitan mejorarla y lograr una adecuada gestión de los servicios. / Trabajo de investigación
102

En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas

Mendoza Flores, Mariel Milagros 04 August 2016 (has links)
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento. Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas hídricas. / Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators, SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted by agent’s water international organizations cooperation and state through a development project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in these small water providers and their possible development because their policies lead patterns towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who promotes efficiency criteria and scale economies. / Tesis
103

Programa de educación sanitaria de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado en Huaral (Emapa Huaral): Potencialidades y limitaciones, una mirada desde la Gerencia Social (2018-2019)

Valero Gil, Helen Pilar 23 February 2021 (has links)
Para el 2050 nuestra demanda de agua seguirá aumentando 1% cada año como lo señala la ONU, pero también nuestros recursos irán disminuyendo. El problema de la escasez de agua no es una circunstancia que afecte solo a un sector o país, sino que cada día involucra a toda la población global. Huaral, provincia ubicada en la región Lima, no es ajena a esta problemática y en el marco de lograr el acceso a los servicios de saneamiento de calidad y proteger el derecho a contar con agua de calidad, busca mecanismos para lograrlo. La empresa prestadora de servicios de saneamiento Emapa Huaral, que es de administración pública municipal, trazó con ese fin, el programa de educación sanitaria y/o ambiental que lleva ejecutando desde hace dos años. El programa de educación sanitaria se ha implementado a través de acciones puntuales como talleres, ferias, capacitaciones en colegios, entre otras; focalizado principalmente en estudiantes, docentes y usuarios. No obstante, en el último año (2019) han logrado incorporar aliados como la Autoridad Nacional del Agua y la Municipalidad Provincial de Huaral para el financiamiento de materiales y las capacitaciones conjuntas. La presente tesis analizó los actores a los que va dirigido este programa y cómo se logra su involucramiento. Asimismo, mediante el análisis de la metodología educativa implementada se logró determinar las potencialidades y limitaciones con las que cuenta el programa en cuanto a su involucramiento, pero también respecto a su comprensibilidad y calidad de material educativo. Al tener tantos públicos objetivos con los que trabaja, los materiales y las actividades que se realizan en el marco de las estrategias de educación sanitaria deben lograr captar la atención de todos ellos y sobre todo generar cambio de hábitos o buenas prácticas. Precisamente, la investigación analizó las iniciativas generadas en estos tres grupos poblacionales focalizándose principalmente en acciones para cuidar el agua y el reúso o reciclado de agua. El estudio de tipo aplicativo utilizó la metodología investigación cualitativa considerando como instrumentos entrevistas semiestructuradas, encuestas y análisis documentario para la investigación. Es importante señalar que se abordó con particular énfasis la aplicación de los enfoques transversales para el desarrollo como el enfoque de género, ambiental y el de derechos humanos. Desde estos enfoques y la perspectiva de la Gerencia Social se analizó su eficiencia y sostenibilidad a largo plazo. En las conclusiones y hallazgos se aprecia los principales aspectos en torno a las variables analizando los aspectos más fuertes y los que se deben mejorar para hacer del programa de educación sanitaria, una iniciativa replicable en otros ámbitos del país. / Tesis
104

Reformas institucionales del agua en la costa peruana : análisis de la gobernanza del agua en la cuenca Ica-Alto Pampas

Geng Montoya, Diego Armando 16 February 2017 (has links)
Desde inicios del siglo XXI, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se ha constituido en el modelo referente de manejo del agua a nivel mundial. Organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, y organizaciones internacionales, como la Global Water Partnership, han impulsado reformas institucionales en diversos países con el fin de instaurar un modelo de gobernanza que cristalice los principios de la GIRH. En el Perú, dichas reformas fueron introducidas con la Ley de Recursos Hídricos del año 2009, lo que inició una transición hacia una nueva arquitectura institucional del agua que ha transformado la geografía de la gestión de los recursos hídricos en el país, al establecer nuevas instancias político-administrativas basadas en la demarcación natural de las cuencas hidrográficas. La presente investigación pone en discusión la pertinencia y los alcances reales de las reformas institucionales, señalando que dichas reformas se basan en un modelo teóricamente ambiguo y, en tal sentido, con aplicaciones prácticas sin un horizonte claro. De igual modo, a través de un marco conceptual alternativo se propone una lectura que incorpore una visión territorial del poder, ausente en los planteamientos del modelo que los técnicos de la autoridad del agua están implementando en las cuencas del país. Para ello, estudiaremos el caso de la cuenca Ica-Alto Pampas, un espacio complejo que plantea desafíos territoriales (es una cuenca con un trasvase) y sociales (hay un conflicto de una década por el agua), en el cual se ha intentado implementar las reformas del agua. / Tesis
105

Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable en la Rinconada de Pamplona Alta, aplicando EPANET y algoritmos genéticos para la localización de válvulas reductoras de presión

Carhuapoma Mendoza, Jenny Claudia, Chahuayo Durán, Adolfo Rogers 11 July 2019 (has links)
En la actualidad, la cobertura de agua potable en el país aún es insuficiente, sobre todo en las zonas rurales del país; de manera similar este problema se presenta en las zonas periurbanas de Lima. Tal como en La Rinconada de Pamplona Alta que se encuentra ubicada en el distrito San Juan de Miraflores, el cual no cuenta con servicio básico de agua potable, el abastecimiento de este recurso se realiza mediante camiones cisterna y son almacenados en tanques, bidones, baldes, etc. Es por ello, que la presente investigación plantea una propuesta de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la zona de estudio, para lo cual se toma en consideración que el caudal requerido será brindado por SEDAPAL. Debido a que la topografía de la zona de estudio presenta pendientes pronunciadas es necesario utilizar válvulas reductoras de presión, cuya localización se realiza a través de la aplicación del Algoritmo Genético Multiobjetivo, el cual en su codificación incluye el uso del Epanet Programmer’s Toolkit, que viene a ser una biblioteca dinámica (DLL) de funciones que permite a los programadores personalizar el motor de cálculo de EPANET para sus necesidades específicas. En ese sentido, el método utilizado plantea una propuesta de mejora en el proceso de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable en La Rinconada de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Para lo cual, se utilizó el programa EPANET en la simulación y cálculo hidráulico de la red de distribución por ser un programa de comprobada eficacia y de uso libre. Por otro lado, el resultado del análisis hidráulico de los proyectos de agua potable que se realizan en el país tanto por métodos manuales iterativos o con ayuda de programas de simulación, muchas veces no cumplen con las exigencias del rango de presiones admisibles establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, lo cual se traduce por un lado en costos de cumplir programas de mantenimiento que suplan estas deficiencias y por otro lado posibles roturas de tuberías o fugas de agua debido a altas presiones. Es por ello que se busca cumplir con los requisitos exigidos por las normas de diseño y a la vez brindar una adecuada presión de servicio, para lo cual se hace uso del Algoritmo Genético Multiobjetivo en el diseño de la red para la zona de estudio, lo cual conllevaría a un ahorro en los costos de operación y mantenimiento. Finalmente el diseño propuesto para el sistema de abastecimiento de agua potable en La Rinconada de Pamplona Alta está conformado por el reservorio RAP-1 que abastece mediante una línea de aducción a cuatro zonas de presión y el reservorio RRP-3 que abastece por otra línea de aducción a tres zonas de presión debido a que la topografía presenta desniveles considerables. Adicionalmente, con el uso de un subprograma incluido en el Algoritmo Genético Multiobjetivo se logró asignar los caudales de demanda de manera automática en todos los nodos de la red de distribución contribuyendo a la mejora en el proceso de diseño mediante el programa EPANET. / At present, the coverage of drinking water in the country is still insufficient, especially in rural areas of the country; similarly, this problem occurs in the peri-urban areas of Lima. Such as the La Rinconada area of Pamplona Alta which is located in the San Juan de Miraflores district that does not have a basic potable water service, the supply of this resource is done by tank trucks and stored in tanks, drums, buckets, etc. It is for this reason that the present investigation proposes a design proposal for the potable water supply system for the study area, for which it is taken into consideration that the required flow will be provided by SEDAPAL. Because the topography of the study area presents steep slopes, it is necessary to use pressure reducing valves, which are localized through the application of the Multiobjective Genetic Algorithm, which in its coding includes the use of the Epanet Programmer's Toolkit, which comes to be a dynamic library (DLL) of functions that allows programmers to customize the EPANET calculation engine for their specific needs. In this sense, the method used proposes a proposal for improvement in the design process of the potable water supply system in La Rinconada de Pamplona Alta in the district of San Juan de Miraflores. For which, the EPANET program was used in the simulation and hydraulic calculation of the distribution network as it is a program of proven effectiveness and free use. On the other hand, the result of the hydraulic analysis of drinking water projects carried out in the country either by iterative manual methods or with the help of simulation programs, often does not meet the requirements of the range of admissible pressures established by the Regulation. National Building, which translates on the one hand in costs of carrying out maintenance programs that supply these deficiencies and on the other hand possible pipe breaks or water leaks due to high pressures. That is why it seeks to meet the requirements of the design standards and at the same time provide adequate service pressure, for which the Multiobjective Genetic Algorithm is used in the design of the network for the study area, which it would lead to savings in operation and maintenance costs. Finally, the proposed design for the drinking water supply system in La Rinconada de Pamplona Alta is made up of the RAP-1 reservoir that supplies four pressure zones through an adduction line and the RRP-3 reservoir that supplies another line of water. adduction to three pressure zones because the topography presents considerable differences in level. Additionally, with the use of a subprogram included in the Multiobjective Genetic Algorithm, it was possible to assign the demand flows automatically in all nodes of the distribution network contributing to the improvement in the design process through the EPANET program. / Tesis
106

El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones

Angulo Aguilar, Milagros del Pilar 25 January 2018 (has links)
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones. Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso, con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus posibles causas. Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y encuestados. Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información cuantitativa. Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito. Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales actores.
107

Sedapal, propuesta de una unidad de negocio para la comercialización de aguas residuales en Lima

Cardenas Panduro, Aldo Ivan, Santos Chávez, Juan Carlos 11 July 2022 (has links)
SEDAPAL al ser la empresa de saneamiento más grande del país y abastecer de agua al 40% del PBI del país, presenta grandes desafíos no solo para abastecer de agua potable a los 11.5 millones de habitantes, sino sobre todo dar un tratamiento adecuado a las aguas residuales y promover su reúso. A pesar de que se tratan el 92% de las aguas crudas, solo el 3.6% se están reusando para riego de áreas verdes y cultivos. Con la promulgación de D.L. N° 1280, existe un marco legal propicio para comercializar el agua residual tratada y cruda, pero de acuerdo al Plan Nacional de Acción Ambiental 2011- 2021 no se está cumpliendo con una de las metas prioritarias en agua que el 50% de las aguas residuales tratadas urbanas sean reusadas. SEDAPAL tiene una misión complicada al querer cumplir con tratamiento y reúso de agua residuales con estándares de calidad, ya que el agua cruda que va a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tiene alta variabilidad en cantidad y calidad, por lo que será mejor ofrecer el agua cruda antes de llegar a las PTAR. Para ello se debe partir primero buscando potenciales clientes o industrias donde el agua fresca o de pozo sea escaso y que no necesiten agua fresca para sus operaciones y riego de jardines. Asimismo, se requiere contar con estándares de calidad de efluentes para la realidad del país, así como procedimientos internos de comercialización que le permitan vender el agua residual y establecer así un mercado para reúso en Lima. Después de analizar las alternativas de solución, se propone que SEDAPAL comercialice el agua residual a clientes, tipo industrias, y que ellos realicen la inversión, operación y mantenimiento (O&M) de la PTAR. De esta manera se genera los costos evitados en la operación y disposición final. Además, se realiza un caso de negocio de una industria donde se demuestra que invertir en el tratamiento de agua residual es más costo efectivo frente al agua subterránea y una desaladora. Finalmente, para lograr una mayor comercialización se propone replantear la Gerencia de Gestión de Agua Residuales agregando un área de interrelación con el sector privado, ya que ofrecer el agua residual cruda brinda mayores oportunidades que el agua residual tratada. / SEDAPAL, being the largest sanitation company in the country and supplying water to 40% of the country's GDP, presents great challenges not only to supply drinking water to the 11.5 million inhabitants, but above all to give adequate wastewater treatment and promote its reuse. Although 92% of raw water is treated, only 3.6% is being reused for irrigation of green areas and crops. With the enactment of D.L. No. 1280, there is a favorable legal framework to market raw wastewater, but according to the National Environmental Action Plan 2011-2021, one of the priority water goals is not being met, that “50% of the treated urban wastewater is reused”. SEDAPAL has a complicated mission in wanting to comply with quality standards for wastewater treatment and reuse, since the raw water that goes to the Wastewater Treatment Plant (WWTP) has high variability in quantity and quality, so it will be better to offer the raw water before it arrives. to the WWTPs. For this, potential clients or industries where freshwater is scarce and that do not need freshwater for their operations and garden irrigation must be sought. Likewise, it is necessary to have effluent quality standards for the reality of the country, as well as internal marketing procedures that allow it to sell the wastewater and thus establish a market for reuse in Lima. After analyzing the solution alternatives, it is proposed that SEDAPAL commercialize the wastewater to clients, such as industries, and that they carry out the investment and operation and maintenance (O&M) of the WWTP. In this way, avoided costs are generated in the operation and final disposal. For this, a business case of an industry is made where it is shown that investing in wastewater treatment is more cost-effective compared to groundwater and a desalination plant. Finally, to achieve greater commercialization, it is proposed to rethink the Wastewater Management Department by adding an area of interrelation with the private sector, since offering raw wastewater promises greater opportunities than treated wastewater.
108

Copas de agua : plataformas para acciones ciudadanas en la periferia: espacio culto barrial en Cerro Navia

Garcés Morales, Luis January 2013 (has links)
Arquitecto / La imagen urbana de la periferia de Santiago no se ha alterado demasiado en el tiempo puesto que, no se invierte en fortalecer ni potenciar espacios o elementos significativos-simbólicos para los habitantes que, de alguna manera marquen hitos dentro del tejido urbano y expresen las particularidades de estos territorios, a diferencia del centro de la ciudad, donde existe un proceso de renovación urbana, el cual se ha caracterizado por la irrupción de altos edificios en barrios de baja altura, a veces reemplazando arquitecturas crecientemente valoradas por la sociedad. Es por ello que de pronto son los elementos naturales o de infraestructura, como las Copas de Agua, las que sobresalen y cobran protagonismo al irrumpir en esta silueta urbana. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta que dé respuesta a los problemas que provoca un vacío urbano, generado por la infraestructura en desuso de la trama de la ciudad, incorporando las necesidades contextuales que permita la integración de la copa en un determinado territorio y la revaloración de estos hitos en la imagen urbana de los habitantes. Se elegirá una comuna de la periferia de Santiago que presente altos índices de pérdida de población, segregación y problemáticas sociales, siendo un caso de estudio en que se pueda aplicar cada uno de los objetivos propuestos.
109

Agua desalinizada, solución a la escasez hídrica en la ciudad de Antofagasta, Chile: incongruencia teórica - práctica en la aplicación de medidas para la conservación del recurso hídrico

Flores Díaz, María Gracia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación toma como premisa que la introducción de una nueva fuente hídrica como el agua de mar desalinizada, supone tomar medidas para que no aumente el consumo de agua, y tampoco se genere un mal uso del recurso hídrico, es por ello que la manera de gestionarlo es importante. En este sentido, se hace relevante conocer las prácticas de gestión de agua en la ciudad de Antofagasta como ejemplo emblemático chileno de desalinización de agua de mar para consumo humano, para comprender así de qué forma se gestiona la escasez hídrica. La Región de Antofagasta se caracteriza por su baja disponibilidad de agua en forma natural, y por tener un sector minero muy influyente; por ende, debe abastecer de agua potable tanto a la población, como también asegurar el suministro de agua para las diferentes actividades económicas (especialmente la minería). En el caso de la ciudad de Antofagasta, que concentra la mayor cantidad de población dentro de la Región, se introdujo una nueva fuente de agua potable, lo cual hace cuestionar si la escasez hídrica queda resuelta con la inclusión de ésta; es por ello que se trabajó tomando en cuenta principalmente los diferentes tipos de escasez hídrica, las formas recomendadas de gestionar el agua y las implicancias que tiene la desalinización al respecto. Metodológicamente la investigación responde a un carácter cualitativo, tomando como fuente de información primero la indagación bibliográfica de buenas prácticas de gestión de agua en zonas áridas, acompañada con documentos relevantes de instituciones chilenas que hacen referencia al recurso hídrico, junto con entrevistas a algunas de las autoridades relevantes a distintos niveles de gobierno, con el fin de comparar el estado de la gestión hídrica en cada uno de ellos. Los resultados indican que en el país existen iniciativas para aplicar una Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), mientras que a nivel regional se habla de una Gestión Integral, y a nivel comunal se han tomado iniciativas para el involucramiento de la población; pero el concepto de GIRH no se encuentra ejecutado íntegramente a nivel país, ni a nivel regional, y menos aún en la ciudad de Antofagasta. Lo mismo ocurre con las buenas prácticas de gestión en zonas áridas, que están siendo asimiladas recientemente por parte de las autoridades y la población de Antofagasta. Con respecto a la Gestión Integrada de Agua Urbana (GIAU), si bien no se menciona el concepto, en la ciudad hay indicios que se asemejan a los principios de GIAU, pero aún está lejos de lograrla completamente. En los documentos analizados según escala de acción, en la mayoría se hace referencia a la escasez hídrica, aunque muchos lo hacen someramente, y otros simplemente no la contemplan. Las soluciones propuestas para enfrentar la escasez son en su mayoría medidas tecnológicas, dejando de lado la concientización integral en la población. Lo anterior se complementa con los discursos de las autoridades que representan las instituciones ligadas al manejo del recurso hídrico, cuyo contenido se relaciona con lo expuesto en los documentos indagados. La importancia de esta fuente de información, es que complementa el discurso oficial con experiencias respecto al uso del agua en la ciudad, como las antiguas prácticas de conservación del recurso que no se mencionan en los documentos. En síntesis, lo que aparece en los documentos corresponde a buenos indicios conducentes a buenas prácticas de conservación y de gestión, pero que en la realidad no son aplicadas en la actualidad, lo que dio pie para discutir sobre los tipos de escasez presentes en la ciudad, entendiendo que algunos han sido superados, pero que hace falta hacer referencia a la institucionalidad y el trabajo con la población, para direccionar la gestión hacia el manejo de la demanda hídrica.
110

Caracterización del consumo energético residencial en la Región Metropolitana y análisis de escenarios de eficiencia energética

Obrecht Ihl, Raúl January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el consumo de energía en el sector residencial de la Región Metropolitana de Chile y, a partir de ello, identificar dónde enfocar las medidas que deben implementarse para generar un mayor ahorro de energía dentro de las viviendas. En este estudio se utilizaron los datos de la encuesta Estudio de usos finales y curva de oferta de conservación de la energía en el sector residencial de Chile (Ministerio de Energía, 2010). De donde se seleccionó una muestra de 450 encuestas, correspondientes a viviendas ubicadas en 30 comunas de las provincias de Santiago, Chacabuco, Cordillera, Maipo y Talagante. Se compararon los consumos de energía por cada sistema y artefacto presente en el hogar, de acuerdo al promedio regional, al nivel socioeconómico y al nivel de urbanización. Se destaca el gas natural como el principal energético que se utiliza en la vivienda, el cual alcanza un 44,7% del consumo energético promedio de la región. A continuación le sigue la electricidad con un 26,4% del consumo energético del hogar. Por otro lado, es importante observar que más de un 62% del consumo energético de una vivienda promedio es destinado a climatización o agua caliente sanitaria. Si se considera solo la energía eléctrica la refrigeración representa un 31,6% y el consumo en iluminación alcanza un 19%. Por lo que ambos sistemas son buenos candidatos para la implementación de mejoras en la vivienda. Al analizar los consumos según el nivel socioeconómico el primer grupo tiene un consumo energético de 10.866 kWh por hogar, el segundo grupo posee un consumo de 7.152 kWh, el tercero un consumo de 6.620 kWh y finalmente el cuarto grupo posee un consumo de solo 5.822 kWh. La enorme diferencia entre el primer grupo y el resto resalta el grado de desigualdad que enfrenta Chile. Luego de desarrollar los distintos escenarios mediante cambios en la iluminación, refrigeración y en las lavadoras, se hizo posible corroborar que una serie de políticas energéticas bien elaboradas e implementadas podrían llevar a una reducción considerable del consumo energético residencial.

Page generated in 0.1621 seconds