• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 38
  • 26
  • 2
  • Tagged with
  • 125
  • 63
  • 38
  • 30
  • 27
  • 22
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador (Quito)

Barreno, Segundo Napoleón 18 October 2018 (has links)
No description available.
82

Webinar: Importancia de las redes sociales académicas en la difusión del conocimiento

Huapaya, Maritza, Huaroto, Libio 15 October 2021 (has links)
La Dirección de Gestión del Conocimiento organiza el webinar “Importancia de las redes sociales académicas en la difusión del conocimiento”. El webinar expondrá la importancia de compartir información en redes sociales académicas y cuáles son las principales redes que se recomienda utilizar para difundir conocimiento en el campo académico.
83

Factores personales e institucionales asociados a la dificultad para elaborar la tesis en el Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Tolentino Sifuentes, Luis Antonio January 2019 (has links)
Demuestra la relación estadística entre los Factores personales e institucionales y la Dificultad para elaborar la tesis en el Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2017, II. Esta investigación pertenece a la tipología básica y corresponde al nivel analítico descriptivo de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 47 doctorandos del 2° y 4° ciclo. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de dos cuestionarios: el primero con un total de 24 ítems agrupados en 8 dimensiones, y el segundo con un total de 20 subdivididos en 5. En ambos cuestionarios consideramos escalas tipo Likert. En un nivel descriptivo, el estudio revela que se cuenta con un capital humano altamente motivado y expectante. Por ejemplo, el 98% está motivado en la investigación por el prestigio intelectual y el ascenso profesional; el 80% se dedica a la docencia (72% en la EBR, 8% en la educación superior); el 72% cuenta con el grado de Magíster; y el 53% realizó sus estudios de Maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de una correlación negativa estadísticamente moderada [(r = -0.520 con un valor p=0,029 (p ≤ α)] entre los Factores personales e institucionales y la Dificultad para elaborar la tesis doctoral en el Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es decir, mientras las condiciones personales e institucionales sean menos favorables, mayor será la dificultad percibida para la realización de la tesis doctoral. / Tesis
84

Determinantes de la investigación para universidades del Perú

Glandel Tafur, Denzel Antonio 03 July 2020 (has links)
La relevancia de la generación de conocimiento para el desarrollo de las sociedades, vía el mecanismo de la mejora de productividades, es reconocida en la literatura económica. La situación del Perú en ese aspecto no es positiva, pues se encuentra entre los países con menor producción científica de la región. Este trabajo busca enriquecer la discusión sobre el tema estudiando a las universidades peruanas y haciendo uso de datos novedosos para generar evidencia empírica sobre los factores relacionados con esa producción. Se plantea que estos están ligados a características de los docentes (motivaciones, distribución del tiempo, la calidad de formación en investigación), de las instituciones a las que pertenecen, y del contexto (región, área del conocimiento). Se responden dos preguntas sobre esos factores: cuáles están relacionados a tener al menos una publicación académica indizada, y cuáles al número de esas publicaciones. Para la primera pregunta se utilizan modelos con variable dependiente binaria (Probit y Logit), mientras que para la segunda se recurre a modelos de conteo debido al tipo de distribución de la variable a explicar (Poisson y Binomial Negativo, en sus versiones básicas y otras para excesos de ceros). Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que la producción de investigación se relaciona positivamente con tener un doctorado solo si este fue obtenido en una universidad productiva académicamente (en caso contrario la relación es inversa); y con la opinión favorable del docente sobre la importancia de la investigación en su institución. Además, el área del conocimiento es un factor significativo tanto para la probabilidad de tener al menos una publicación como para el número de estas. Así, pertenecer a áreas como Medicina o Ciencias Agrarias incrementa ambos indicadores considerablemente. Estos hallazgos tienen aplicación directa para el diseño de políticas públicas como las condiciones básicas de calidad propuestas por la SUNEDU y los lineamientos e instrumentos de política del CONCYTEC.
85

Evaluación de la calidad de tesis del programa de doctorado en Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, periodo 2014-2015. Análisis y propuesta

Apaza Paricahua, Germán January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el procedimiento que se sigue para determinar la calidad de las tesis del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. Se realizó una investigación de tipo descriptivo – propositivo. La población y muestra están conformadas por los docentes del posgrado evaluadores de tesis del programa de doctorado. Se utilizó un cuestionario para recoger las percepciones acerca del modo en que los docentes evalúan la calidad de las tesis presentadas. / Tesis
86

Web of Science - Kopernio

Luis Arroyo, Rubén, Chávez Quispe, Carlos 26 June 2019 (has links)
Guía sobre Kopernio, herramienta que funciona a través de Web of Science y permite que los investigadores puedan descargar de forma legal los artículos a los que la universidad está suscrito. También recupera archivos en texto completo disponibles en Google Scholar, Pubmed y otras plataformas.
87

Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español

Vargas Campos, Irvin Rosendo 18 August 2014 (has links)
Desde hace tiempo se viene comentando que los estudiantes universitarios presentan serios problemas de expresión escrita. En diversas fuentes de información, tales como artículos de investigación científica, tesis, u otros medios académicos y profesionales, se puede apreciar diversos errores de redacción. Ésta es una situación que se considera inadmisible en personas con un alto nivel de instrucción formal, especialmente porque todas ellas ya han pasado alrededor de once años de escolarización en la que aprobaron diversas materias relativas a la enseñanza de su lengua materna. Como medida para solucionar este problema, se busca promover la enseñanza de la organización de las ideas. Existen varias técnicas que ayudan a organizar las ideas y preparar la información antes de la redacción del ensayo, monografía o artículo científico. Una de las técnicas más básicas es la redacción del resumen. Se sabe que la redacción del resumen de los textos científicos es una técnica básica y fundamental para la organización de ideas y preparación de información para redactar correctamente textos científicos más complejos. Por tal motivo, el presente proyecto de fin de carrera presenta la implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español, el cual ayudará al escritor a redactar resúmenes de sus textos científicos con una estructura adecuada. Para poder llevarlo a cabo, primero se formó un corpus de 44 resúmenes de textos científicos en español, que sirven para el entrenamiento y prueba del modelo clasificador AZEsp. Para formar el corpus, se tuvo como estructura óptima de los textos la presencia de 6 categorías: Contexto, Brecha, Propósito, Metodología, Resultado y Conclusión. Luego, se procedió a determinar un conjunto de 7 características (atributos), las cuales serían utilizadas para identificar cada una de las categorías. Posteriormente, se implementaron una serie de algoritmos para la extracción de los valores de dichos atributos de cada oración de los resúmenes de textos científicos para que sean utilizadas por el modelo. Una vez obtenidos dichos valores, éstos fueron utilizados para la implementación del modelo clasificador AZEsp y evaluación de su desempeño utilizando métricas tales como Precision, Recall y F-Measure. Finalmente, se implementó el ambiente de ayuda SciEsp, el cual utiliza el modelo clasificador AZEsp para clasificar automáticamente las oraciones de los resúmenes de textos científicos en español ingresados por el usuario, siguiendo una estructura predefinida. Se hizo una serie de experimentos para evaluar el desempeño del modelo clasificador AZEsp. Se obtuvo diferentes resultados; sin embargo, el más resaltante fue que el modelo logró un desempeño de 65.4%. Esto demuestra que la herramienta informática propuesta (SciEsp) está apta para su utilización. En conclusión, los estudiantes universitarios podrán emplear esta herramienta para la redacción de sus resúmenes; ellos podrán identificar sus errores y deficiencias en la redacción, y serán capaces de mejorar de forma autodidacta. / Tesis
88

Interleukin-7 - mediated signaling and its role in the biology of T-cell acute lymphoblastic leukemia : potential targets for therapeutic intervention

Barata, João Taborda January 2002 (has links)
No description available.
89

El área de Música en la ESO: variables motivacionales de los estudiantes

Iborra Muñiz, José Germán 26 January 2015 (has links)
El objetivo general de este trabajo es indagar sobre las metas académicas, las dimensiones de las atribuciones causales, las dimensiones del autoconcepto, las metas sociales y las percepciones de éxito del alumnado en el área de Música, así como analizar las relaciones que se producen entre estas variables y el papel que juegan para predecir el rendimiento académico. Partiendo de la idea de que la motivación es “un estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento” (Woolfolk, 2014, p. 430), se asume que el principal objetivo de un centro educativo es desarrollar la motivación de los estudiantes para que realicen exitosamente su proceso de aprendizaje. Tras realizar una búsqueda bibliográfica, en primer lugar, se describen las principales explicaciones (conductistas, cognitivas, psicoanalíticas y humanistas) de la motivación, si bien en este trabajo nos centramos más en las teorías de corte cognitivo tales como las de Maslow (basada en las necesidades), de McClelland y Atkinson (centradas en la motivación de logro), de Weiner (focalizada sobre el proceso atribucional y las consecuencias afectivas y cognitivas de las dimensiones –lugar, estabilidad y controlabilidad- de las adscripciones causales), de Bandura (que enfatiza la noción de la autoeficacia), etc., y que la mayor parte de ellas pueden encuadrarse en la perspectiva expectativa x valor. En segundo lugar abordamos el tema del autoconcepto, su definición, sus características, su estructura y cómo se relaciona con el rendimiento académico, así como con la ansiedad y la indefensión aprendida. Finalmente, se presta especial atención a las teorías de orientación a metas y del contenido de las metas. Las metas son resultados que los individuos luchan por alcanzar (Woolfolk, 2014) y se han analizado desde modelos bidimensionales (metas de aprendizaje y metas de ejecución), tridimensionales (metas de aprendizaje, metas de logro y metas de refuerzo social), tetradimensionales (por ejemplo, el modelo 2 x 2) y de metas múltiples (por ejemplo, las metas de tipo social propuestas por Wentzel). Partiendo del marco teórico recién expuesto, este estudio parte de las siguientes hipótesis: - En el contexto de la clase de Música existen en los alumnos de la ESO tres tipos de metas académicas: de aprendizaje, de refuerzo social y de logro. - Las metas de los chicos y de las chicas difieren en el sentido de que persiguen metas diferentes (según se desprende de otros estudios). - Hay diferencias entre las metas académicas de los alumnos del primer ciclo de la ESO respecto a los del segundo dado el diferente carácter que tiene la asignatura para ellos (obligatoria u optativa). - Se da una compleja red de relaciones entre las variables motivacionales sometidas a estudio de modo que cabe esperar que las metas de aprendizaje se asocien a: un autoconcepto académico positivo; a atribuciones internas, estables y controlables; a metas de responsabilidad; a percepción de tarea, y a un adecuado rendimiento académico. Participan 1148 estudiantes de ambos ciclos de Educación Secundaria Obligatoria. El 52,4% son chicos mientras que el 47,6% son chicas. Sus edades están comprendidas entre los 12 y los 18 años (M = 14,55; DT = 1,15). Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Metas Académicas de Hayamizu et al. (1989), adaptado por Hayamizu y Weiner (1991) en la versión de González et al. (2002); el Cuestionario de atribuciones y dimensiones causales, creado para esta investigación; el Cuestionario de autoconcepto A-21 (Villa, 1985); el Cuestionario de metas de Wentzel (1989), y el Perception of Success Questionnaire (POSQ) de Roberts, Treasure y Balagué (1998). Las variables sometidas a estudio son las siguientes: Metas de aprendizaje, Metas de logro, Metas de refuerzo social, Lugar de causalidad, Controlabilidad, Estabilidad, Autovalía personal, Autoaceptación, Autoestima, Autoconcepto social, Autoconcepto académico, Metas de aprendizaje, Metas de relación social, Metas de ego, Metas de tarea, Rendimiento académico en Música y Rendimiento académico promedio. Los cuestionarios fueron respondidos de forma voluntaria en el contexto del aula habitual. El diseño se ajusta a las características de los diseños correlacionales básicos y los datos se someten a análisis descriptivos, factoriales, correlacionales, de diferencias de medias y de regresión múltiple. Los resultados obtenidos permiten confirmar la primera hipótesis dado que se observa la existencia de los tres tipos de metas académicas planteadas: metas de aprendizaje, metas de refuerzo social y metas de logro. También se ve confirmada la segunda hipótesis ya que las metas de los chicos y de las chicas difieren en el sentido de que persiguen metas diferentes. Las puntuaciones medias de las chicas son superiores en metas de logro, en metas de aprendizaje y en metas de relación social. En cambio, los chicos obtienen medias más elevadas en metas de refuerzo social, de comparación social y en metas al ego. Las diferencias resultan ser estadísticamente significativas. Se confirma, según los resultados obtenidos, que hay diferencias entre las metas académicas de los alumnos del primer ciclo de la ESO respecto a los del segundo, dado el diferente carácter que tiene la asignatura para ellos (obligatoria u optativa). Es decir, la tercera hipótesis se ve confirmada con los datos ya que los estudiantes del primer ciclo de ESO obtienen puntuaciones medias superiores a los del segundo ciclo en metas de aprendizaje, metas de refuerzo social, metas de relación social y en orientación al ego, mientras que el alumnado del segundo ciclo de la ESO, puntúan más alto en metas de logro y en orientación a la tarea, siendo tales diferencias de medias estadísticamente significativas. Si consideramos los resultados de los análisis correlacionales se da una compleja red de relaciones entre las variables motivacionales sometidas a estudio de modo que, como se esperaba, las metas de aprendizaje se asocian a un autoconcepto académico positivo, a las atribuciones internas, estables (pero no a las controlables), a metas de relación social (las metas de responsabilidad propuestas por Wentzel no surgen en nuestros análisis), a percepción de tarea y al ego, y a un adecuado rendimiento académico. Se ve así confirmada la cuarta hipótesis aunque con ciertos matices. Lo que sí parece quedar claro es la existencia de múltiples metas y, dados los grados de asociación o dependencia entre los diferentes tipos de metas, no parecen que sean independientes u ortogonales. Es llamativo lo que se deduce de los resultados de los análisis de regresión. Las variables motivacionales consideradas explican un porcentaje de varianza del rendimiento académico en Música y en general muy pequeño. Esto está cuestionando el poder predictivo que tales variables pueden tener sobre el rendimiento escolar y contradice los resultados de otras investigaciones en las que las variables cognitivo – motivacionales predicen adecuadamente el rendimiento.
90

Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación

Charry Aysanoa, Juan January 2008 (has links)
El presente informe final de investigación se titula: “Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación”. Es una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, diseño correlacional, ex post facto y de corte transversal. Tomó una muestra de 41 doctorandos de la Universidad Nacional de Educación (UNE) elegida no probabilísticamente de una población de la misma cantidad. Se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta para identificar los factores institucionales y personales; asimismo, se suministró una ficha de evaluación, que los docentes manejan en dicha casa de estudios para evaluar proyectos de investigación científica. La investigación se realizó en el segundo semestre del año 2007. / Tesis

Page generated in 0.0774 seconds