• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 38
  • 26
  • 2
  • Tagged with
  • 125
  • 63
  • 38
  • 30
  • 27
  • 22
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Un modelo causal-explicativo sobre la incidencia de las variables cognitivo-motivacionales en el rendimiento académico

Miñano, Pablo 02 April 2009 (has links)
No description available.
112

Alta frecuencia de plagio en tesis de medicina de una universidad pública peruana. / High frequency of plagiarism in medical thesis from a peruvian public university.

Saldaña-Gastulo, J. Jhan C., Quezada-Osoria, C. Claudia, Peña-Oscuvilca, Américo, Mayta-Tristan, Percy 21 March 2014 (has links)
An observational study was conducted to describe the presence of plagiarism in medical thesis in 2008 performed at a public university in Peru. Search for plagiarism in 33 thesis introductions using a Google search algorithm, characterizes of the study type and we search in electronic form if the thesis mentor have published articles in scientific journals. We found evidence of plagiarism in 27/33 introductions, 37.3% (171/479) of all the paragraphs analyzed had some degree of plagiarism, literal plagiarism was the most frequent (20/27) and journals were the most common sources of plagiarism (19/27). The characteristics of the studies were observational (32/33), cross-sectional (30/33), descriptive (25/33) and retrospective (19/33). None of the authors had published in a scientific journal, and only nine of his tutors of them had at least one publication. No association was found between the characteristics of the thesis and the presence of plagiarism. In conclusion, we found a high frequency of plagiarism in theses analyzed. Is responsibility of medical schools take the necessary actions to detect and avoid plagiarism among their students. / Revisión por pares.
113

Evaluation for Admission to the University / Evaluación para la admisión a la universidad

Torreblanca Villavicencio, Alberto 10 April 2018 (has links)
The Admissions and Information Office of the Pontifical Catholic University of Perú, through its Evaluation Section, is responsible forthe design and application of tests that must be given by any applicant who wants to follow higher education. This article describes the process of developing these testing tools, and introduces a general reflection –based on gained experience– about the new challenges we face in the field of evaluation of skills in higher education. / En la PUCP, la Oficina Central de Admisión e Informes, a través de la Sección Evaluación, es la unidad encargada del diseño y aplicación de las pruebas que se aplican a casi la totalidad de los postulantes a los estudios universitarios. En el presente artículo se describe el proceso de construcción de estos instrumentos y se presenta una reflexión general a partir de la experiencia obtenida y los nuevos retos en el ámbito de la evaluación de habilidades en la formación universitaria.
114

Ciberacoso y ajuste psicosocial en la adolescencia

Rubio, Esther 29 July 2020 (has links)
El ciberacoso o cyberbullying es un fenómeno social con consecuencias negativas, que ha surgido en el siglo XXI. Se define como un daño ocasionado sobre los adolescentes a través de las tecnologías, que requiere intencionalidad. A diferencia del acoso tradicional, su conceptualización, antecedentes y consecuentes continúan sin estar consensuados por la comunidad científica, por su novedad. No obstante, el ciberacoso comparte características comunes con el acoso como el dominio-sumisión entre agresor y víctima; y posee otras propias, como la mayor repercusión debido al entorno online y el mayor número de público. En el ámbito educativo, las investigaciones previas han dejado sin resolver multitud de interrogantes y han sido escasos los estudios que han tratado el tema de la percepción del profesorado y las familias en la resolución de conflictos relacionados con ciberacoso. Con el fin de dar respuesta a todos ellos, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de víctimas, agresores y observadores de acoso cibernético, las diferencias por sexo y curso; y la relación de los tres roles con la inteligencia emocional, la agresividad, la ansiedad social, las metas académicas y el rechazo escolar, en una muestra de 1412 estudiantes de 1º de Educación Secundaria Obligatoria a 2º de Bachillerato. Los resultados indican una prevalencia baja en 4º curso de Educación Secundaria y 1º de Bachillerato en todas las conductas; y más alta en 2º y 3º de Educación Secundaria (13 - 15 años). Además, el estudio de las variables confirma diferentes perfiles para los tres roles de implicados. Así, las víctimas y los agresores poseen una menor inteligencia emocional y persecución de metas pero una mayor agresividad física, ansiedad en general y evitación de estímulos así como también de situaciones sociales. Los observadores, por su parte, presentan los mismos rasgos que los agresores y víctimas; pero con la diferencia que poseen menor agresividad física. Los resultados de la regresión logística señalan que las variables principales en la predicción de ciberacoso para los tres roles de implicados son la inteligencia emocional y las metas académicas. Y, en el estudio de la percepción de ciberacoso en los docentes, las profesoras puntúan más alto. En la discusión se marcan direcciones para futuras investigaciones e implicaciones prácticas, que permitan la creación de programas educativos para la atención y prevención del ciberacoso.
115

Rechazo escolar en Educación Primaria y su relación con variables psicoeducativas

Gonzálvez, Carolina 26 January 2016 (has links)
No description available.
116

Investigación académica y web social: análisis y propuestas en el campo de los estudios fílmicos

Martorell Fernández, Sandra María 17 November 2014 (has links)
Cien mejor que uno, esa fue la traducción que se le dio en español al título del libro de Surowiecki The Widsom of Crowds (2004) según el cual en colectivo se toman decisiones más acertadas que de forma individual aunque dicho individuo sea un experto. Pero ¿y si además son los expertos los que forman el colectivo? ¿Y si éstos no son cientos sino miles? Este fenómeno es el que se ha dado con la (r)evolución de internet, la cual está permitiendo a investigadores de todo el mundo unirse con el fin de compartir conocimientos y dar mayor visibilidad a sus trabajos, lo cual supone a su vez abrir nuevos caminos en sus materias de estudio. Este trabajo pretende dibujar tal panorama: ver en qué medida internet y en particular la web 3.0 está influyendo en un cambio de paradigma epistemológico en el campo de la investigación académica. Esta tesis además se hace con la finalidad de realizar, a partir de los estudios llevados a cabo, la propuesta de una red social académica especializada en estudios fílmicos. / Martorell Fernández, SM. (2014). Investigación académica y web social: análisis y propuestas en el campo de los estudios fílmicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44235 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
117

Implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español

Vargas Campos, Irvin Rosendo 18 August 2014 (has links)
Desde hace tiempo se viene comentando que los estudiantes universitarios presentan serios problemas de expresión escrita. En diversas fuentes de información, tales como artículos de investigación científica, tesis, u otros medios académicos y profesionales, se puede apreciar diversos errores de redacción. Ésta es una situación que se considera inadmisible en personas con un alto nivel de instrucción formal, especialmente porque todas ellas ya han pasado alrededor de once años de escolarización en la que aprobaron diversas materias relativas a la enseñanza de su lengua materna. Como medida para solucionar este problema, se busca promover la enseñanza de la organización de las ideas. Existen varias técnicas que ayudan a organizar las ideas y preparar la información antes de la redacción del ensayo, monografía o artículo científico. Una de las técnicas más básicas es la redacción del resumen. Se sabe que la redacción del resumen de los textos científicos es una técnica básica y fundamental para la organización de ideas y preparación de información para redactar correctamente textos científicos más complejos. Por tal motivo, el presente proyecto de fin de carrera presenta la implementación de un software de apoyo a la escritura de resúmenes de textos científicos en español, el cual ayudará al escritor a redactar resúmenes de sus textos científicos con una estructura adecuada. Para poder llevarlo a cabo, primero se formó un corpus de 44 resúmenes de textos científicos en español, que sirven para el entrenamiento y prueba del modelo clasificador AZEsp. Para formar el corpus, se tuvo como estructura óptima de los textos la presencia de 6 categorías: Contexto, Brecha, Propósito, Metodología, Resultado y Conclusión. Luego, se procedió a determinar un conjunto de 7 características (atributos), las cuales serían utilizadas para identificar cada una de las categorías. Posteriormente, se implementaron una serie de algoritmos para la extracción de los valores de dichos atributos de cada oración de los resúmenes de textos científicos para que sean utilizadas por el modelo. Una vez obtenidos dichos valores, éstos fueron utilizados para la implementación del modelo clasificador AZEsp y evaluación de su desempeño utilizando métricas tales como Precision, Recall y F-Measure. Finalmente, se implementó el ambiente de ayuda SciEsp, el cual utiliza el modelo clasificador AZEsp para clasificar automáticamente las oraciones de los resúmenes de textos científicos en español ingresados por el usuario, siguiendo una estructura predefinida. Se hizo una serie de experimentos para evaluar el desempeño del modelo clasificador AZEsp. Se obtuvo diferentes resultados; sin embargo, el más resaltante fue que el modelo logró un desempeño de 65.4%. Esto demuestra que la herramienta informática propuesta (SciEsp) está apta para su utilización. En conclusión, los estudiantes universitarios podrán emplear esta herramienta para la redacción de sus resúmenes; ellos podrán identificar sus errores y deficiencias en la redacción, y serán capaces de mejorar de forma autodidacta.
118

Business consulting para definir una estrategia nacional para incrementar las publicaciones científicas del Perú desde la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento (DEGC) del CONCYTEC

Bueno Medina, David Omar, Gómez Razza, Víctor Humberto, Rodriguez Meza, Antonio de Jesus, Salgado Olivo, Alexander 27 May 2021 (has links)
El presente documento tiene como finalidad definir la línea base para conocer el contexto actual y la situación deseada respecto a la baja producción científica del país en la región y establecer una hoja de ruta para lograr los objetivos del presente business consulting. El análisis de la información obtenida permitió detectar actividades claves que el Concytec requiere implementar para resolver el problema central detectado, definido como la baja producción de publicaciones científicas, y de este modo, incrementar dicha cantidad sin descuidar los niveles de calidad. Para ello, se propuso estrategias generales soportadas por los lineamientos de una estructura de comunicación definida, desarrollando áreas de investigación prioritarias para el país, con un permanente seguimiento y evaluación del impacto de la inversión en la investigación. Para cumplir este objetivo, es importante resaltar que dentro de la estructura organizacional del Concytec, se tiene a la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento (DEGC) que tiene dentro de sus competencias la de promover y regular la gestión de la información y conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación en el país. Asimismo, dentro de sus funciones están el seguimiento y evaluación de la gestión del conocimiento científico, y por lo tanto, debe hacerse de las herramientas y presupuesto necesario para proveer un feedback técnico e informativo a las demás direcciones y a la Presidencia del Concytec, quien debe relevar al Consejo Directivo para promover el diseño de políticas que ayuden a construir la estrategia nacional, todo esto para incrementar la producción científica en el país. Por lo expuesto, se sugiere que la Presidencia del Concytec nomine como responsable de evaluar e implementar las posibles alternativas de solución al problema central detectado a la DEGC, por ser la dirección que reúne las competencias de acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones de dicha institución. La implementación del proyecto tiene una duración de 400 días, con un costo de S/ 439,000.00, que, de acuerdo con las proyecciones realizadas generaría un incremento del 100% de publicaciones en 24 meses luego de haber sido ejecutado el plan de implementación propuesto. / The purpose of this document is to define the baseline to know the current context and the desired situation regarding the low scientific production of the country in the region and to establish a road map to achieve the objectives of this business consulting. The analysis of the information obtained made it possible to detect key activities that Concytec needs to implement to solve the central problem detected, defined as the low production of scientific publications, and thus increase said quantity, without neglecting quality levels and propose general strategies supported by the guidelines of a defined communication structure, developing priority research areas for the country, with a permanent follow-up and evaluation of the impact of the investment in research. To achieve the aforementioned objective, it is important to highlight that within the organizational structure of Concytec, the Directorate of Evaluation and Knowledge Management (DEGC) is responsible for promoting and regulating the management of information and knowledge on science, technology and innovation in the country, Its functions include the monitoring and evaluation of the management of scientific knowledge and, therefore, it must have the necessary tools and budget to provide technical and informative feedback to the other directorates and to the Presidency of Concytec, relieving the Board of Directors to promote the design of policies that help to build the national strategy, all this to increase the scientific production in the country. Therefore, it is suggested that the Presidency of Concytec nominate the DEGC as responsible for evaluating and implementing the possible alternative solutions to the central problem detected, as it is within its competence according to the Regulation of Organization and Functions of that institution. The project has a duration of 400 days, with a cost of S/ 439,000.00, which, according to the projections made, would generate an increase of 100% of publications in 24 months after the proposed implementation plan has been executed.
119

La autoestima como objeto de estudio en una universidad privada de Lima Metropolitana

Chávez Dueñas, Juldely Pilar 29 January 2021 (has links)
Este estudio aborda la autoestima como objeto de estudio en las tesis de una universidad privada de Lima Metropolitana. El propósito de esta investigación es analizar las tendencias y los vacíos en las tesis registradas en dicha universidad. Asimismo, el análisis estará enfocado en la importancia del tema de la autoestima en las tesis encontradas. Para la presente investigación se ha recurrido al método de análisis documental de todas las tesis de pre y post grado producidas por una institución de educación superior de reconocido prestigio, ubicada en la ciudad de Lima. Asimismo, cabe recalcar que se ha empleado una matriz para la organización de las tesis, y para el análisis de estas se utilizó tablas de acuerdo a cada criterio establecido. Por último, con el análisis obtenido se logró dar a conocer qué es lo que se está estudiando sobre autoestima en dicha casa de estudios y qué es lo que falta investigar sobre este tema. Entre los principales hallazgos se destacan, la ausencia de investigación en relación a la autoestima y tecnología, así como también el fortalecimiento de un mayor estudio en profundización desde quienes siguen la carrera de educación y desean contribuir en la investigación en esta línea.
120

Percepción de estrés, experiencias académicas estresantes y afrontamiento en los estudios Una investigación comparativa entre estudiantes de educación de Perú y Suecia / Percepción de estrés, experiencias académicas estresantes y afrontamiento en los estudios Una investigación comparativa entre estudiantes de educación de Perú y Suecia

González Vigil, María del Pilar 10 April 2018 (has links)
This study focuses on the stress perception, stressful academic situations, andstress management strategies in studies of Swedish and Peruvian students from ateacher-training program. The research design that is applied for this purpose iscomparative. The sample includes Swedish and Peruvian second year students andadministrative staff from a teacher-training program. The research instruments arequestionnaires and interviews.Percepción de estrés, experiencias académicasestresantes y afrontamiento en los estudiosUna investigación comparativa entre estudiantesde educación de Perú y SueciaMaría del PilarGonzález VigilEducación Vol. XVII, N° 32, marzo 2008, pp. 49-66 / ISSN 1019-940350Educación Vol. XVII, N° 32, 2008 / ISSN 1019-9403María del Pilar González VigilThe main findings of this study indicate that in spite of the cultural differences,both groups of students present as many similarities as differences. On theone hand, Swedish and Peruvian students present some similarities consideringspecific stressful academic situations; their perception of stress as negative intheir academic performance, emotional state and health; their variable competenceto manage stress in studies; and their desire for having a course on stressmanagement. On the other hand, both groups manifest a particular profile in theway they perceive stress, experience specific stress effects, and manage stressfulacademic situations. These findings show the importance of education in stressmanagement strategies, taking cultural differences into account. This will allowstudents to handle stressful academic situations and deliver performance accordingto their capacities. / La investigación a continuación se enfoca en describir la experiencia de estrés académicode estudiantes peruanos y suecos que cursan el segundo año de la carrerade Educación. La investigación es de tipo comparativo y analiza cualitativamentela información recolectada mediante un cuestionario de preguntas abiertas, creadopara esta investigación, además de entrevistas realizadas al personal administrativode las universidades de la muestra.Los resultados indican que los estudiantes peruanos y suecos coinciden en lassituaciones académicas que consideran estresantes, en su percepción negativa delos efectos del estrés en su desempeño, salud y estado de ánimo, y en su interés enun curso sobre afrontamiento. En cambio, los estudiantes difieren considerablementeen su forma de definir el estrés, en algunos efectos negativos específicos yen sus estilos de afrontamiento.Finalmente, esta investigación señala la importancia de formar a los estudiantesen el tema de estrategias de afrontamiento teniendo en cuenta sus característicasculturales, porque de esta manera podrán manejar adecuadamente las situacionesacadémicas estresantes y sus desempeños reflejarán sus capacidades.

Page generated in 0.0512 seconds