• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto del entrenamiento funcional de intervalos de alta intensidad y del acondicionamiento físico militar sobre las determinación del estado físico

González Rojas, Luis Alfredo, Verdugo Maldonado, Mauricio Enrique January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Kinesiología / En el presente estudio se busca determinar los efectos del entrenamiento clásico militar y del entrenamiento de intervalos de alta intensidad (tipo Crossfit) sobre parámetros cardiopulmonares y determinantes del estado físico. Los datos expresados en el estudio fueron extraídos de 13 soldados profesionales con la especialidad de paracaidistas, con un promedio de 21 años. Estos fueron separados en dos grupos, uno al cual se le aplico el entrenamiento militar y al otro entrenamiento funcional de intervalos de alta intensidad (tipo Crossfit) 3 veces por semana durante 4 semanas. Como primer paso se realizó un control basal de ambos grupos, este control consistía en medición de frecuencia cardiaca y presión arterial en reposo, posterior a esto se procedió a aplicar una batería de test para objetivar resistencia muscular localizada que consistía en extensiones de brazos, flexión de brazos en barra y abdominales, una vez finalizado esta batería de test se descansó por media hora para aplicar la prueba de Course Navette, inmediatamente finalizado este test se volvieron a tomar las medidas de frecuencia cardiaca y presión arterial. Estas evaluaciones fueron tomadas como diagnóstico y se volvieron a realizar después de someter ambos grupos a sus respectivos entrenamientos. Se realizó el test t-student considerando como significancia estadística valores de p<0,05. Para el grupo sometido a entrenamiento militar clásico los resultados post entrenamiento muestran un aumento en el test de flexiones máximas en barra en un minuto (media aumento=1±1; p=0,003). A nivel de capacidad cardiopulmonar, se presencia un aumento en el período alcanzado en el test Course Navette (media aumento=1±1, p=0,008). En parámetros hemodinámicos se observó un aumento en la presión sistólica post ejercicio (media aumento=20±14; p=0,01), al igual que en la diferencia entre la presión sistólica post ejercicio y la presión sistólica basal (media aumento=23±12, p=0,002). A su vez, para el grupo que realizó entrenamiento de intervalos de alta intensidad, se observa un aumento en el test de flexiones máximas en barra (media aumento=2±1; p=0,02) y abdominales en un minuto (media aumento=12±9, p=0,021), sin encontrarse diferencias significativas en el test Course Navette (media variación=0±1; p=0,456) ni en parámetros hemodinámicos. Podemos concluir que luego de aplicar los protocolos establecidos los sujetos sometidos a entrenamiento militar clásico obtienen mejorías en su capacidad aeróbica y aumentos en parámetros de fuerza resistencia, a su vez en el grupo sometido a entrenamiento de intervalos de alta intensidad se observaron mejorías en parámetros de fuerza resistencia, sin generarse cambios en su capacidad cardio-pulmonar. / The present study seeks to determine the effects of classic military training and high intensity interval training (type Crossfit) on cardiopulmonary parameters and fitness determinants. The data presented in this study was drawn from 13 professional soldiers from the paratroop specialty, with an average of 21 years. The soldiers were separated into two groups, one of which was subjected to military training and the other to high intensity intervals training (Crossfit type) 3 times a week for 4 weeks. First, a baseline control was conducted on both groups, this control was to measure heart rate and blood pressure at rest, after this we applied a group of tests to objectify localized muscular endurance consisting of arms extensions, pull ups and abdominal exercise, once finalized the soldiers were allowed a half hour break before applying the Navette test, immediately after the test was completed the heart rate and blood pressure were measured again. These assessments were made as a diagnosis and were applied again after subjecting the two groups to their respective workouts. We performed a t-student test considering statistical significance at p <0.05. For the group that underwent classic military training post training results show an increase in the maximum pull ups in one minute (mean increase = 1 ± 1, P = 0.003). On the level of cardiopulmonary capacity, an increase was observed in the period reached during the Course Navette test (mean increase = 1 ± 1, p = 0.008). Hemodynamic parameters showed an increase in systolic blood pressure after exercise (mean increase = 20 ± 14, P = 0.01), as in the difference between systolic and post exercise basal systolic pressure (mean increase = 23 ± 12, p = 0.002). In turn, for the training group that performed high-intensity intervals, there was an increase in the maximum pull ups in one minute (mean increase = 2 ± 1, p = 0.02) and abdominal workout in one minute (mean increase = 12 ± 9, p = 0.021), no significant differences were present in the Course Navette test (mean change = 0 ± 1, P = 0.456) nor in the hemodynamic parameters. We conclude that, after applying established protocols, subjects undergoing classic military training showed improvements in aerobic capacity and an increase in the strength endurance parameters, in turn, the group that underwent interval high intensity training presented improvements in the strength endurance parameters , without generating changes in cardiopulmonary capacity.
2

Aplicación de la Ósmosis Inversa y Nanofiltración en el Acondicionamiento de Aguas para Calderas

García Olmos, Carlos Francisco 12 November 2002 (has links)
Se estudió el comportamiento de membranas de ósmosis inversa y nanofiltración a utilizar en el pretratamiento del agua para la alimentación de calderas.Se analizó la velocidad de permeado y la selectividad de las membranas respecto de la presión, temperatura y concentración del agua de alimentación.Se estudiaron siete membranas; dos de nanofiltración y cinco de ósmosis inversa. Los mejores análisis de la retención fueron para las membranas ESPA1, CPA2 y PAC, con retenciones mínimas del 99.3%, cuando las concentraciones son del 0.1 %, NaCl.La modelización se desarrolló con base en los principios de solución-difusión, solución-difusión-imperfección, poros finos y termodinámica irreversible, y se determinó un modelo con cada uno de ellos, utilizando para el efecto correlaciones lineales y no lineales. Se definió expresiones para la velocidad de permeación, velocidad de permeación del soluto y la retención, identificando en cada caso los valores de los coeficientes.El proceso de modelización se optimizó por el criterio de los mínimos cuadrados y una función objetivo, que establece una calificación de las predicciones de los modelos, para los errores por defecto o por exceso a los valores reales de la experimentación.Los modelos fueron evaluados conforme a la función objetivo, de donde se determinó aplicar el modelo de poros finos, por sus mayores aproximaciones en las predicciones al comportamiento de las membranas ESPA1, CPA2 y PAC, además de brindar mayores opciones de calibración y ajuste.Se elaboró un diseño con cada una de las membranas seleccionadas, de un sistema de acondicionamiento de aguas para una caldera, con aguas de dureza alta, media y baja, los cuales se compararon con el diseño obtenido mediante software comercial. Para cada uno de ellos se hizo su evaluación económica, y se comparó el coste del metro cúbico de agua tratada con el de otros tratamientos como el intercambio iónico.
3

Estudio tipológico de espacios docentes en la Universitat Politècnica de València. Análisis experimental de los parámetros de calidad acústica

Sanchis Mullor, Francisco José 19 December 2016 (has links)
The main goal of the present research is the understanding of the acoustic behavior of the classrooms within the School of Architecture and the School of Building Engineering. This work will allow to establish rational criteria for future developments and to rank the rooms according to their acoustic behavior. The characterization of these classrooms was conducted from two different points of views based on the complexity and interdependence of several classrooms. On one hand by means of acoustic measurements of the classrooms, on the other hand with the help of Odeon, acoustic simulation software. This double acoustic characterization focuses in obtaining a high correlation between both series of results, and therefore the validation of simulated models obtained for future refurbishments. According to the obtained results getting accurate results in acoustic simulation models will require the use of adjustment processes in simulation models. Furthermore, the presence of students inside the classrooms and the unequal impact over its acoustic features is an aspect that was also taken into account throughout the study. Finally, after studying the relationship between the acoustic behavior of unoccupied classrooms and the same measurements obtained under conditions of occupation acquired through the use of simulations, a set of experimental functions was proposed. They allow the assessment of the acoustic features of an occupied classroom using the acoustic measures in unoccupied conditions. With this study, the transfer of technology is taken further trough the forecast during the early phases of one project of the acoustic behavior of one classroom. / Conocer el comportamiento acústico de los espacios docentes de las escuelas de Arquitectura (ETSA) y de Ingeniería de edificación (ETSIE),eje central del presente trabajo, permitirá establecer unos criterios objetivos de intervención, así como clasificar estos espacios en función de su actual comportamiento acústico. La caracterización de estos espacios, por la complejidad e interdependencia de diversos factores, se ha realizado desde dos niveles bien diferenciados. Por un lado, mediante una medición acústica de las aulas, y por otro mediante la ayuda del programa de simulación Odeon, que facilita la obtención de los modelos de predicción de estos mismos recintos. Esta doble caracterización acústica tiene como finalidad la correlación entre ambas series de resultados, y por tanto, la validación de los modelos de simulación obtenidos de cara a futuras intervenciones. Atendiendo a los resultados obtenidos, conseguir resultados precisos en los modelos de simulación acústica requerirá utilizar procesos de ajuste en los modelos de simulación. Por otro lado, la presencia del alumnado en el interior de las aulas y la desigual incidencia que éste supone sobre sus características acústicas, es un aspecto que también ha sido abordado a lo largo del estudio. Finalmente, tras estudiar la relación existente entre el comportamiento acústico de las aulas en vacío y el obtenido en condiciones de ocupación, conocida gracias al empleo de las simulaciones, se han propuesto una serie de funciones experimentales que permiten valorar las condiciones acústicas de un aula ocupada tomando como punto de partida la medición de ésta en vacío. Así pues, la transferencia tecnológica que se pretende obtener al ámbito de los proyectos de edificación con este trabajo, se materializa mediante la previsión en fases iniciales de proyecto del comportamiento acústico de los recintos. / Conéixer el comportament acústic dels espais docents de les escoles d'Arquitectura (ETSA) i d'Enginyeria d'edificació (ETSIE), eix central del present treball, permetrà establir uns criteris objectius d'intervenció, així com classificar aquests espais en funció de l'actual comportament acústic. La caracterització d'aquests espais, per la complexitat i interdependència de diversos factors, s'ha realitzat des de dos nivells ben diferenciats. D'una banda, mitjançant un estudi acústic de les aules, i per un altre mitjançant l'ajuda del programa de simulació Odeon, que facilita l'obtenció dels models de predicció d'aquests mateixos recintes. Aquesta doble caracterització acústica té com a finalitat la correlació entre les dues sèries de resultats, i per tant, la validació dels models de simulació obtinguts de cara a futures intervencions. Atenent als resultats obtinguts, aconseguir resultats precisos en els models de simulació acústica requerirà utilitzar processos d'ajust en els models de simulació. D'altra banda, la presència de l'alumnat a l'interior de les aules i la desigual incidència que aquest suposa sobre les seues característiques acústiques, és un aspecte que també ha estat abordat al llarg de l'estudi. Finalment, després d'estudiar la relació existent entre el comportament acústic de les aules en buit i l'obtingut en condicions d'ocupació, coneguda gràcies a les simulacions, s'han proposat una sèrie de funcions experimentals que permeten valorar les condicions acústiques d'una aula ocupada, prenent com a punt de partida les condicions acústiques d'aquesta en buit. Així doncs, la transferència tecnològica que es pretén obtenir a l'àmbit dels projectes d'edificació amb aquest treball, es materialitza mitjançant la previsió en fases inicials de projecte del comportament acústic dels recintes. / Sanchis Mullor, FJ. (2016). Estudio tipológico de espacios docentes en la Universitat Politècnica de València. Análisis experimental de los parámetros de calidad acústica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75347 / TESIS
4

Lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales en usuarios de gimnasios de Huancayo, Perú 2015

Damián-Bastidas, Narda, Chala-Florencio, Roni J., Chávez-Blanco, Ricardo 28 January 2016 (has links)
Introducción: El etiquetado nutricional ayuda a los consumidores a realizar elecciones más saludables, sin embargo, este es poco leído, mal interpretado o no usado. Objetivos: Evaluar la frecuencia y factores asociados a la lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales en usuarios de gimnasios en la ciudad de Huancayo, Perú. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 385 usuarios de una cadena de gimnasios. Se midió la interpretación con un test a partir de dos etiquetas, lectura reportada (frecuentemente o no) y el uso reportado para elegir un producto (frecuentemente o no), así como variables demográficas, dietéticas y relacionadas al gimnasio. Se evaluó la asociación calculando las razones de prevalencias ajustadas en base a las variables significativas del modelo bivariado. Resultados: Los participantes tuvieron una edad media de 27,8 + 9,3 años, 44,7% fueron varones, 49,4% contaron con educación universitaria. El 27,5% reporta leer frecuentemente y dentro de estos el 55,7% reporta usarlas frecuentemente, asimismo el 17,4% sabe interpretar. La lectura se asoció con factores dietéticos y de uso de gimnasio y la interpretación con capacitación previa de lectura de la etiqueta. El uso fue principalmente para seleccionar productos bajos en grasa total (65,1%), alto en proteínas (64,2%) y en menor proporción, productos bajo en sodio (47,2%). Conclusiones: La frecuencia de lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales es baja. La capacitación previa de lectura es un factor necesario para una elección saludable. Es necesario establecer estrategias educativas para enseñar a interpretar en forma adecuada las etiquetas nutricionales. / Introduction: The nutritional labeling helps users to make healthier choices, nevertheless, this is overseen, misunderstood or not used at all. Objectives: To evaluate the frequency and the factors associated with the reading, interpretation and use of nutritional labels by fitness center users in the city of Huancayo, Peru. Materials and methods: A cross-sectional survey was conducted on 385 users of a fitness center chain. Interpretation was measured by using a test with 2 labels, reported reading (frequently or not) and the reported use to choose a product (frequently or not), as well as demographic, dietetic and fitness-center-related variables. The association was evaluated by calculating the prevalence ratios adjusted based on the significant variables from bivariate model. Results: The participants had an average age of 27,8± 9,3 years, 44,7% were men and 49,4% had college degree. 27,5% report reading frequently and 55,7% of them reports use frecuently, furthermore 17,4% know how to interpret. The reading was associated with dietetic factors and gym use, and interpretation with prior training of reading labeling. The use was mainly high to select low fat products (65,1%), high in protein (64,2%) and was mainly low in low sodium products (47,2%). Conclusions: The reading, use and interpretation frequency of nutritional labels is low. The prior training of reading labeling is a required factor to make healthier choices. It is necessary to establish educative strategies for teaching to interprete the nutrition labels in an adequate way.
5

Actividad microbiológica global en suelos acondicionados con biosólidos cloacales frescos y compostados con residuos forestales.

Faúndez Constela, Pamela January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Aguas
6

Variación de la Conductividad Térmica con la Humedad en Materiales de Construcción

Erazo Andrade, Rodrigo Manuel January 2007 (has links)
No description available.
7

Consumo de complementos proteicos y sus factores asociados entre usuarios de gimnasios en Lima Metropolitana, 2016

Valdez, Laura, Unocc, Carla 11 July 2017 (has links)
Introducción: Actualmente, el consumo de complementos proteicos se ha extendido en personas que realizan actividad física en gimnasios. El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia y los factores asociados al consumo de complementos proteicos entre usuarios de los gimnasios. Métodos: Los participantes fueron hombres y mujeres mayores de 17 años, quienes asistían regularmente al menos hace un mes al gimnasio. El tiempo de recolección de datos fue de 4 meses. Se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado y de Wilcoxon. Resultados: Encuestamos un total de 457 usuarios que asistían a 44 gimnasios de Lima Metropolitana. El 50,2% eran del sexo masculino y la mediana (RIC) de edad fue 29 (23-36,5) años. El 63,7% de los usuarios asistentes al gimnasio tomaba al menos un complemento nutricional habitualmente, de los cuales el 30,9% fueron complementos proteicos. Los factores asociados al consumo de complementos proteicos fueron el sexo, si el gimnasio pertenece a una cadena o no, el tiempo total en meses que asiste al gimnasio, la frecuencia con la que asiste, entre otros. Conclusión: En conclusión, un número elevado de usuarios regulares de gimnasios consumen complementos proteicos en la ciudad de Lima, Perú. Es importante impulsar el trabajo del nutricionista en este campo laboral, ya que se ha visto en la mayoría de los casos, que estos complementos son consumidos sin supervisión o información adecuada. Se recomienda realizar estudios que evalúen con mayor detalle los determinantes y patrones de consumo de estos complementos e incrementar la regulación de los mismos. / Introduction: Nowadays, the consumption of protein supplements has spread in people who perform physical activity in gyms. The aim of this study was to evaluate the prevalence and factors associated with protein consumption between the users of the evaluated gyms from Lima. Methods: Participants were men and women over the age of 17, who regularly attended the gym for at least a month. The time of data collection was about 4 months. As for the statistical analysis, Chi square and Wilcoxon tests were used. Results: A total of 457 users attending 44 gyms in Metropolitan Lima were part of this study. The men conformed the majority of the sample (50,2%) and the median (IQR) of age was 29 (23-36,5) years. 63,7% of the subjects took at least one nutritional supplement usually, of which 30,9% were proteins. Factors associated with protein intake were sex, if the gym belongs to a franchise or not, total time attending the gym, frequency, among others. Conclusions: The results of our study show a prevalence of high supplement use in Lima, Peru. It is important to promote the work of the nutritionist in this field, since it has seen in most cases that these supplements are consumed without supervision or adequate information. It is recommended to perform studies to evaluate in greater detail the determinants and consumption patterns of these supplements and to increase their regulation. / Tesis
8

Diseño, implementación y validación de sistemas de adquisición de datos sísmicos basados en Arduino

Soler Llorens, Juan Luis 16 December 2019 (has links)
No description available.
9

Empleo de textiles en aplicaciones de absorción sonora

Segura Alcaraz, María del Pilar 21 January 2021 (has links)
[ES] Esta memoria de tesis presenta una contribución al estudio de los materiales textiles en el campo de la absorción sonora. En concreto, se ha trabajado con la asociación de una capa absorbente fibrosa constituida por una estructura laminar no tejida cuya composición es poliéster y una capa resistiva a base de tejido de calada también compuesta de poliéster. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar las variaciones que provocan los cambios en distintos parámetros de construcción de la capa resistiva, sobre el comportamiento del conjunto ante el sonido. Para abordar el problema se emplean distintos tejidos de calada, tales como telas simples, múltiples, acolchadas y rizo, con diferentes parámetros de construcción. Se mide el coeficiente de absorción de sonido al aplicarlas a diferentes espesores de estructura no tejida de poliéster, empleando el tubo de ondas estacionarias. Tras analizar los resultados obtenidos, se observan diferencias en los coeficientes de absorción de sonido alcanzados, las cuales se explican atendiendo al espesor del no tejido, pero también se observa la influencia de las características constructivas de los tejidos empleados. Finalmente, se emplea el diseño de experimentos para obtener la combinación óptima de parámetros que proporciona el mayor coeficiente de absorción de sonido para un tipo de tejido dado en todas las frecuencias estudiadas. Se concluye que, la modificación en la absorción de sonido de una estructura no tejida al aplicar una capa resistiva de tejido de calada, es lo suficientemente significativa como para ser tenida en cuenta a la hora de diseñar productos textiles para acondicionamiento acústico y que el diseño de experimentos constituye una herramienta de gran utilidad a este fin. / [CAT] Aquesta memòria de tesi presenta una contribució a l'estudi dels materials tèxtils en el camp de l'absorció sonora. En concret, s'hi ha treballat amb l'associació d'una capa absorbent fibrosa constituïda per un no teixit de polièster i una capa resistiva a base de teixit de calada de composició polièster. L'objectiu d'aquest treball consisteix a avaluar les variacions que provoquen els canvis en diferents paràmetres de construcció de la capa resistiva, sobre el comportament del conjunt davant el so. Per a abordar el problema s'empren diferents teixits de calada, com ara teles simples, múltiples, encoixinats i ris, amb diferents paràmetres de construcció. Es mesura el coeficient d'absorció en aplicarles a diferents grossàries de no teixit de polièster, emprant el tub d'ones estacionàries. S'observen diferències en els coeficients d'absorció de so obtinguts, les quals s'expliquen atenent la grossària del no teixit, però també a les característiques constructives dels teixits emprats. Finalment, s'empra el disseny d'experiments per a obtenir la combinació òptima de paràmetres que proporciona el major coeficient d'absorció de so per a un tipus de teixit donat en totes les freqüències estudiades. Es conclou que la modificació en l'absorció de so d'un no teixit en aplicar una capa resistiva de teixit de calada és prou significativa per a ser tinguda en compte a l'hora de dissenyar productes tèxtils per a condicionament acústic i que el disseny d'experiments constitueix una eina de gran utilitat a aquest efecte. / [EN] This thesis report presents a contribution to the study of textile materials in the field of sound absorption. Specifically, we have worked with the association of a fibrous absorbent layer consisting of a polyester nonwoven and a resistive layer based on openwork fabric. The objective of this work is to evaluate the variations that cause the changes in different construction parameters of the resistive layer, on the behaviour of the whole before the sound. To address the problem, different openwork fabrics are used, such as single, multiple, quilted and curl fabrics, with different construction parameters. The absorption coefficient is measured when applied to different thicknesses of polyester nonwoven, using the standing wave tube. Differences are observed in the sound absorption coefficients obtained, which are explained according to the thickness of the nonwoven, but also to the constructive characteristics of the fabrics used. Finally, the design of experiments is used to obtain the optimal combination of parameters that provides the highest sound absorption coefficient for a given type of tissue at all frequencies studied. It is concluded that the modification in the sound absorption of a nonwoven when applying a resistive layer of openwork fabric is significant enough to be taken into account when designing textual products for acoustic conditioning and that the design of experiments constitutes a very useful tool for this purpose. / Al departamento de Ingeniería Textil y Papelera y a la unidad docente de Alcoy del departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, por facilitarme los medios necesarios para realizar todas las actividades que han sido necesarias. A Jaime Ramis Soriano, por recibirme en el laboratorio de Grupo de Acústica Aplicada del IUFACyT de la Universidad de Alicante. / Segura Alcaraz, MDP. (2020). Empleo de textiles en aplicaciones de absorción sonora [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159786 / TESIS

Page generated in 0.1167 seconds