121 |
Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo LoayzaChang Yui, América Lucia January 2010 (has links)
El presente estudio tiene por objeto conocer el grado de motivación laboral y las necesidades predominantes según la Teoría de las Necesidades de David McClelland, en los médicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL).
Para tal fin, se realizó un estudio cualitativo de tipo prospectivo, descriptivo, observacional y transversal; bajo el método de selección no probabilístico de voluntarios. La muestra estuvo integrada por 63 médicos, pertenecientes a los siguientes grupos: Anestesiología, Cirugía general, Medicina Interna, Cirugía especialidades, Medicina Especialidades, Ginecoobstetricia y Pediatría.
El instrumento empleado fue una encuesta basada en la Teoría de las Necesidades según McClelland, que consta de 15 preguntas formuladas con la técnica de Likert, y validada por Steers y Braunstein en 1976. La encuesta permitió clasificar el grado de motivación laboral en alto, medio, o bajo; y determinar si la necesidad predominante es de logro, poder o afiliación.
Los resultados obtenidos evidenciaron que la motivación laboral fue alta en el 95.2%, media en el 4.8% y ninguno de los encuestados mostró un bajo grado de motivación laboral. Las variables que se relacionaron directamente con el grado de motivación laboral fueron: Edad y tiempo de servicio. La condición laboral de “contratado por locación de servicio”, demostró intervenir de manera inversa a las variables antes mencionadas. No aportaron significancia estadística a la motivación laboral, el estado civil ni el grupo de especialidad.
El tipo de necesidad predominante encontrado entre los participantes estuvo distribuido de la siguiente manera: Logro 75%, afiliación 14% y poder 11%. La necesidad de afiliación mostró puntajes mínimos más altos entre los que llevan más de 30 años en la institución y en los que tienen más de 60 años de edad. La necesidad de poder reveló mínimos más altos entre los que tienen de 5 a 10 años laborando en el hospital y en el grupo con menos de 30 años de edad; los mínimos más bajos en la necesidad de poder, fueron encontrados en aquellos que tienen más de 30 años en la institución. No existieron diferencias significativas entre los grupos de especialidades. / The present study has for object know the degree of labor motivation and the predominant needs according to the Theory of David McClelland's Needs, in the doctors of the National Hospital Archbishop Loayza (HNAL).
For such purpose, there was realized a qualitative study of market, descriptive type, observacional and transversely; under the method of selection not probabilístico of volunteers. The sample was integrated by 63 doctors, belonging to the following groups: Anestesiología, General Surgery, General Medicine, Specialities Surgery, Specialities Medicine, Ginecoobstetricia and Pediatrics.
The used instrument was a survey based on the Theory of the Needs according to McClelland, which consists of 15 questions formulated with Likert's technology, and validated by Steers and Braunstein in 1976. The survey allowed to classify the degree of labor motivation under high place, way, or down; and to determine if the predominant need is of achievement, power or affiliation.
The obtained results demonstrated that the labor motivation was high in 95.2 %, average in 4.8 % and none of the polled ones showed a low degree of labor motivation. The variables that related directly to the degree of labor motivation were: Age and time of service. The labor condition of "contracted by lease of service", demonstrated to intervene in an inverse way to the variables before mentioned. They contributed significancia statistics neither to the labor motivation, the marital status nor the group of speciality.
The type of predominant need found between the participants was distributed of the following way: I achieve 75 %, affiliation 14 % and to be able 11 %. The need of affiliation showed puntajes higher minimums between those who go more than 30 years in the institution and in those who have more than 60 years of age. The need of power revealed higher minimums between those who are from 5 to 10 years old working in the hospital and in the group with less than 30 years of age; the lowest minimums in the need to be able, were thought in those that they have more than 30 years in the institution. There did not exist significant differences between the groups of specialities. / Tesis
|
122 |
Conocimientos y actitudes de los médicos residentes de primer año frente a la depresión en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2016Cordero Villanueva, Joaquin Humberto January 2016 (has links)
Antecedentes: La depresión es un problema de salud pública. En el mundo más de 350 millones de personas la padecen y es un factor de riesgo de morbimortalidad, es la cuarta causa de discapacidad y tiene implicancias sociales. La depresión requiere de una adecuada atención de parte del personal médico. Objetivos: Determinar los conocimientos y actitudes de los médicos residentes de primer año del HNDAC en relación a la depresión que presentan los pacientes hospitalizados. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se encuestó a los médicos residentes del HNDAC para evaluar los conocimientos y actitudes sobre la depresión. Resultados: Se encuestaron 54 residentes, la mayoría era de sexo masculino (69%) y eran de áreas clínicas (53,7%). El 27,8% ha llevado cursos de actualización en psiquiatría, el 48,2% mostraba bajo interés en patologías mentales, el 53,7% de los residentes no se siente confiado respecto a sus capacidades para diagnosticar patologías psiquiátricas, el 66,7% de los médicos residentes no psiquiatras no evalúan la sintomatología psiquiátrica y el 66,7% no brinda apoyo emocional a los pacientes. Los médicos residentes que manejan casos de depresión brindan terapias con benzodiacepinas (43,5%). Conclusiones: La mayoría de médicos residentes presente bajo interés a las patologías psiquiátricas, no ha tenido cursos de actualización en psiquiatría, no tiene confianza en sí mismo para diagnosticar casos de patologías mentales y los médicos residentes que manejan casos de depresión presentan un inadecuado manejo respecto a las guías internacionales de esta patología. / Tesis
|
123 |
Estilos de liderazgo de las coordinadoras del servicio de enfermería, según la percepción de enfermeras de la Red de Salud San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, 2017Chávez Cristóbal, Jennifer July January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de liderazgo de las coordinadoras del servicio de enfermería; según la percepción de enfermeras de la Red de Salud de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo en Lima en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal y de nivel aplicativo. La población está constituida por 102 enfermeros que laboran en el primer nivel de atención de la Red de San Juan Miraflores y Villa María del Triunfo, que está adscrita a la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima-Sur. La muestra asciende a 51 profesionales y el número de coordinadores es 12. La técnica utilizada para el recojo de datos fue una encuesta, y el instrumento un cuestionario Multifactorial de Liderazgo MLQ 5X Corto conformada por 36 ítems. Encuentra que de manera general las coordinadoras son percibidas ejerciendo el estilo de liderazgo transformacional con un promedio (X=3.21) y transaccional (X=3.04). En cuanto al estilo pasivo/evitador obtuvo (X=1.43). Concluye que la mayoría de las coordinadoras según percepción de las enfermeras tienen una tendencia hacia dos estilos de liderazgo transformacional y transaccional. / Tesis
|
124 |
Actitudes lingüísticas de los murcianos hacia las distintas variedades del español peninsular. / Language attitudes of murcians to the different varieties of peninsular SpanishManuel Martínez Contrera, Juan January 2017 (has links)
Este trabajo está dedicado al estudio de las actitudes lingüísticas de los murcianos. Para ello y más concretamente se estudiará las actitudes cognitivas y afectivas de los informantes con el fin de conocer las opiniones y los pensamientos hacia las distintas variedades del habla en la España peninsular.
|
125 |
Actitud ante la carrera militar de estudiantes de quinto año de Educación Secundaria en un Colegio de Gestión Privada y uno de Gestión MixtaVillena Vargas Prada, Percy January 2005 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si los estudiantes de quinto año de educación
secundaria de dos colegios uno de gestión privada y uno de gestión mixta difieren en sus
actitudes hacia la carrera militar. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una
investigación aplicada con método descriptivo, con un diseño comparativo.
Para la evaluación de las actitudes hacia la carrera militar se elaboró un cuestionario
utilizando la técnica de Likert, cuya confiabilidad se determinó por el método de consistencia
interna utilizando la fórmula de Kuder-Richardson encontrándose coeficientes entre .54 y .78.
La validez fue estimada a partir del método de análisis de contenido, la correlación
interescalar arroja coeficientes aceptables desde .29 a .72.
La población de estudio fue de 195 estudiantes, de los cuales 105 pertenecieron al colegio de
gestión mixta y 90 al colegio de gestión privada
El estudio encontró que existe diferencia en la actitud hacia la carrera militar entre los
estudiantes de quinto año de educación secundaria de los colegios de gestión privada y de
gestión en los componentes de temor a la independencia, apego al grupo familiar, vacilación
ante las decisiones, aproximación, evitación, rigidez, flexibilidad, académico, físico, valores y
estatus.
|
126 |
Construcción y caracterización de perfiles de clientes en base a su movilidadRichardson Corvalán, Constanza Isabel January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Este trabajo de título se enmarca en el desarrollo de un proyecto de movilidad en tiempo real de una empresa de telecomunicaciones en cooperación con el Centro de Investigación en Inteligencia de Negocios (CEINE).
La empresa posee los registros de telefonía móvil de sus clientes, a partir de los cuales es posible establecer con cierto margen de error la posición de los usuarios en el tiempo. Este conocimiento permite inferir distintas características de los clientes, desde la descripción del movimiento de las personas hasta la identificación de las actividades que desarrolla, en los lugares y tiempos en que lo hace. Esta información presenta gran potencial para establecer una comunicación efectiva con los clientes, que llegue a ellos en los lugares y momentos más apropiados.
Motivado por el alto potencial del conocimiento de la movilidad de los usuarios, este trabajo tiene por objetivo construir y caracterizar perfiles de clientes basándose en su movilidad. Para esto se analizó la información de ubicación temporal de los usuarios y se identificaron métricas que resumieron sus patrones de movilidad.
Una vez generada la información, se evaluó su utilidad para poder diferenciar entre clientes con distinto valor para la compañía, específicamente determinando su poder explicativo de la variable de ingresos promedio por cliente. De aquí se determinó que las métricas de movilidad obtenidas presentan una baja relación con el valor de los clientes, lo que no significa que no representen un aporte al proyecto.
Se aplicó un algoritmo de clusterización para encontrar conjuntos de clientes con características similares entre sí, obteniéndose 10 grupos diferentes, los que fueron perfilados tomando como base la movilidad de los individuos en ellos contenidos y enriqueciéndolo con información demográfica y transaccional.
A partir de los resultados obtenidos se concluye que la información de movilidad puede aportar conocimiento relevante para caracterizar a los clientes y dirigir ciertas comunicaciones a ellos. Sin embargo, quedan amplios espacios para buscar otras métricas y aplicaciones para explotar esta información.
|
127 |
Actitudes hacia el proceso de envejecimiento del personal de salud del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2013Ramos Condori, Ruth Mery January 2014 (has links)
Investigación descriptiva que estudia las actitudes del personal de salud hacia el proceso de envejecimiento. Cuyos resultados servirá en proporcionar información valiosa al equipo de salud para que en el futuro se realicen programas de sensibilización a las personas involucradas en la promoción, prevención y atención de personas adultas mayores, a fin de fortalecer las actitudes favorables y modificar aquellas desfavorables con tendencia al rechazo. Participaron 23 personas que conforman parte del personal del salud. Se aplicó un cuestionario elaborado con la técnica del diferencial semántico; constituido por 7 reactivos y cada uno con doce escalas bipolares, considerando los factores evaluativo, actividad, potencia y familiaridad. El procesamiento de datos fue manual, haciendo uso de un paquete estadístico en Excel (XLSTAT). La información es presentada en cuadros y gráficos (perfiles). Entre sus conclusiones, la actitud hacia el proceso de envejecimiento es de rechazo con intensidad leve. Según cambios biológicos, psicológicos y sociales, la actitud es de rechazo con intensidad leve. En la actitud hacia el proceso de envejecimiento el factor acción es de aceptación leve, y en la mayoría de los reactivos (evaluativo, potencia y familiaridad); es de rechazo leve. El proceso de envejecimiento es considerado por el personal de salud, desde el factor evaluativo como ligeramente feos, ligeramente malos, ligeramente soportables y desde el factor potencia, como ligeramente positivo, ligeramente débil y ligeramente pesado; desde el factor acción como ligeramente rápida, ligeramente activa y ligeramente esperada. Y, desde el factor familiaridad, como experiencia ligeramente desconocido, ligeramente compleja y ligeramente raro. / *** Descriptive research that studies the attitudes of health workers towards the aging process. The results will provide valuable information to health team for future awareness programs to the people involved are carried out on advocacy, prevention and care of older people, to strengthen favorable attitudes and change those with unfavorable trend rejection. Attended by 23 people who make up the staff of health. Consisting of seven reagents and each twelve bipolar scales, considering the evaluation factors, activity, power and familiarity, a questionnaire developed with the semantic differential technique was applied. Data processing was done manually, using Excel statistical package ( XLSTAT ) . The information is presented in tables and graphs (profiles). Among its findings, the attitude toward the aging process is mild rejection. According to biological, psychological and social changes, the attitude is mild rejection. The attitude toward the aging process is the action of mild acceptance factor, and most reagents (evaluative, potency and familiarity) is mild rejection. The aging process is considered by health personnel from the evaluation as slightly ugly factor, slightly ill, slightly bearable and from the power factor as slightly positive, slightly weaker and slightly heavy, from the action factor as slightly faster, slightly and slightly active expected. And, from the familiarity factor, as experience slightly unknown, slightly complex and slightly weird.
|
128 |
Conocimientos y actitudes sobre cáncer de cuello uterino relacionados con la toma de papanicolaou en las usuarias del Centro de Salud San Fernando : julio-agosto 2014Roque Agapito, Katherine Cecilia January 2014 (has links)
OBJETIVO: determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes sobre cáncer de cuello uterino con la toma de Papanicolaou en las usuarias que acuden al Centro de Salud San Fernando durante el periodo de Julio- Agosto del 2014.
METODOLOGÍA: estudio observacional, analítico-correlacional, prospectivo de corte transversal. Se entrevistó un total de 148 usuarias atendidas en el Centro de Salud San Fernando-Agustino, evaluando en ellas el nivel de conocimientos y actitudes sobre el cáncer de cuello uterino y si esto influye en la toma de Papanicolaou durante el año 2014. Los datos obtenidos se registraron en el programa Statistics SPSS v.21. Para evaluar el grado de asociación, se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%, considerándose significativo un valor p≤ 0.05.
RESULTADOS: de 148 usuarias con edades comprendidas entre 20-59 años, el 62.8% se realizó examen de Papanicolaou en los tres últimos años, mientras que el 37.2% refiere que no se lo realizó en más de tres años o nunca lo hizo, siendo los motivos por falta de tiempo (41.9%) o por temor (25.8%). Respecto al nivel de conocimiento sobre cáncer de cuello uterino en la población total fue: el 58.8% alcanzó un nivel “Medio” y el 20.9% “Bajo” y frente a las actitudes el 83.8% tuvo un actitud “Negativa” y el 16.2% “Positiva”. El nivel de conocimientos sobre cáncer de cuello uterino en las usuarias que si se realizaron el Papanicolaou fue “Medio” en un 50.5% y “Alto” en 25.8% comparado con las usuarias que no se realizaron el Papanicolaou que obtuvieron un nivel “Medio” en un 72.7% y “Alto” en un 10.9%, existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p=0.023). Las actitudes frente al cáncer de cuello uterino en las usuarias que si se realizaron el Papanicolaou fueron “Negativas” en el 81.7% comparado con las usuarias que no se realizaron el Papanicolaou que fueron “Negativas” en un 87.3%, no existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p=0.376). Las usuarias con una actitud “Positiva” frente al cáncer de cuello uterino, tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” en el 70.8% y “Alto” en el 25% comparado con las usuarias con actitud “Negativa” que tuvieron un nivel “Medio” en el 56.5% y “Bajo” en el 19.4%, existiendo entre estos valores cierta significancia (p=0.087).
CONCLUSIÓN: existe relación significativa entre los conocimientos sobre cáncer de cuello uterino y la toma de Papanicolaou (p=0.023), sin embargo no se determinó relación entre las actitudes sobre el cáncer de cuello uterino y la toma de Papanicolaou (p=0.376), observándose una actitud negativa tanto en el grupo de pacientes que se tomaron y no se tomaron el Papanicolaou.
PALABRAS CLAVES: Cáncer de cuello uterino, Nivel de conocimiento, Actitudes, Papanicolaou. / OBJECTIVE: to determine the relationship between knowledge and attitudes about cervical cancer with the takes of Papanicolau in users attending the San Fernando Health Center during the July-August 2014.
METHODOLOGY: Observational study, analytic-correlational, prospective of crosssectional. A total of 148 clients attended the San Fernando Health Center-Augustino were interviewed, evaluating them, the level of knowledge and attitudes about cervical cancer and if it influences in the decision of PAP during 2014. The data were recorded in the Statistic program SPSS v.21. To evaluate the degree of association, the Chisquare test was used, with a confidence level (CI) of 95%, being considered significant a p ≤ 0.05 value.
RESULTS: Of 148 users with ages between 20-59 years, 62.8% was realized Pap test in the last three years, while 37.2% reported that it was not done in over three years and never did, being the motives lack of time (41.9%) or out of fear (25.8%). Regarding the level of knowledge about cervical cancer in the total population was: 58.8% got a level of "Medium" and 20.9% "Low" and address the attitudes 83.8% had a "negative" attitude and 16.2% "Positive". The level of knowledge about cervical cancer in users that was performed the Pap smear was "Medium" 50.5% and "High" at 25.8% compared to the Pap the users who obtained a level "Medium" were not performed in 72.7%, and "High" by 10.9%, being statistically significant difference (p=0.023). Attitudes toward cervical cancer in users that if were performed the Pap smear was "Negative" in 81.7% compared with the Pap the users who were "Negative" in a 87.3% were not performed, noteing a statistically significant (p = 0.376). The users with a "positive" attitude to cervical cancer, had a level of knowledge "Medium" in 70.8%, and "High" at 25% compared to the users with attitude "Negative" that had a level "Medium "at 56.5% and" Low "at 19.4%, with some significance between these values (p=0.087).
CONCLUSIONS: There is significant relationship between knowledge about cervical cancer and taking Papanicolaou (p = 0.023), but was not found relationship between attitudes about cervical cancer and taking Papanicolaou (p=0.376), showing a negative attitude both in the group of patients who were taken and not taken the Pap.
KEYWORDS: Cervical cancer, level of knowledge, attitudes, Papanicolaou.
|
129 |
Percepción del paciente con diabetes mellitus tipo II sobre su calidad de vida : programa de diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013Gamboa Chavez, Cindy Edith January 2014 (has links)
La Diabetes Mellitus (DM) es una alteración metabólica caracterizada por hiperglicemia y complicaciones micro y cardiovasculares que aumentan de forma manifiesta la mortalidad y morbilidad asociadas a la enfermedad, tendiendo a producir estragos en la calidad de vida del paciente, evidenciando alteraciones en la percepción que el individuo percibe de esta. La presente investigación titulada: “Percepción del paciente con Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad vida en el programa de diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2013”; tuvo como objetivo determinar la Percepción del paciente con Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad vida en el programa de diabetes. El enfoque del estudio es cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo constituida por 83 pacientes. Respecto a la Percepción del paciente con Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad de Vida en el Programa de Diabetes del HNDM, de un 100% el 59% presentan una percepción medianamente favorable, el 22% una percepción favorable y el 19% percepción desfavorable. En su Dimensión Física, 70% presentan una percepción medianamente favorable, seguida de 16% favorable y 12% desfavorable. En su Dimensión Psicológica, 68% presentan una percepción medianamente favorable, seguida de 12% favorable y 20% desfavorable. Llegando a la siguiente conclusión: La mayoría de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II presentan una percepción medianamente favorable sobre su Calidad de vida en las diferentes dimensiones, lo que indica que aspectos como el insomnio, la depresión, el déficit de memoria y situación económica inestable afectan la percepción del individuo sobre su propia calidad de vida haciendo que este a futuro deje de considerarla buena. Lo cual puede repercutir en el futuro provocando el rápido deterioro físico, psicológico y social de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.
|
130 |
Cooperación y motivación en el tratamiento de ortodoncia en pacientes adolescentes en la clínica de postgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM : Lima-2014Ticona Chacón, Eloy Adán January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre cooperación y motivación de los pacientes adolescentes durante el tratamiento de ortodoncia en la Clínica de Postgrado de la UNMSM. MATERIAL Y METODOS: El estudio fue descriptivo, de corte transversal. Se evaluó un total de 90 pacientes adolescentes entre 13 a 19 años que se encontraban en tratamiento ortodóntico por un periodo mayor de 4 meses. Se evaluaron mediante sus operadores la cooperación mediante la escala de cooperación del paciente, además se proporcionó a los pacientes para evaluar la escala de motivación y determinar la relación de éstos con la cooperación del paciente según el género. RESULTADOS: los resultados aceptan la hipótesis formulada a través de la prueba de Chi cuadrado de Pearson; x² = 9.4897; P = 0.009 (p<0.05), se encontró en pacientes adolescentes buena cooperación de 73.3%, una regular cooperación con un 26.7% y ninguno con mala cooperación, con un predominio en el género femenino y en la motivación con regular de 58.8%, de buena motivación con un 40% y de una mala motivación de 1.1%; CONCLUSION: Existe asociación significativa entre la cooperación y motivación del paciente adolescentes en el tratamiento de ortodoncia según le género. / The objective of this research is to determine the relationship between cooperation and motivation of adolescent patients during orthodontic treatment in clinical of Postgraduate UNMSM. MATERIAL AND METHOD: The study was descriptive and cross-sectional. Evaluated a total of 90 adolescent patients between 13 to 19 years were in orthodontic treatment for longer than 4 months. Were evaluated by their operators cooperation by patient cooperation scale, patients are also provided to assess the scale of motivation and determine their relationship with patient cooperation by gender. RESULTS: The results accept the hypothesis formulated by the chi-square test of Pearson; x² =9.4897; P=0.009 (p < 0.05) was found in teenager patients good cooperation of 73.3%, a regular cooperation with 26.7% and none poor cooperation, with a predominance in females and motivation with regular 58.8%, good motivation with 40% and bad motivation of 1.1%; CONCLUSION: There is significant association between cooperation and motivation of teenager patients on orthodontic treatment as her gender.
Keywords: cooperation, motivation, adolescent
|
Page generated in 0.0539 seconds