• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 50
  • 48
  • 46
  • 37
  • 31
  • 31
  • 17
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Alberto Kurapel: Una “Neo” Vanguardia Latinoamericana

Faúndez Carreño, Tania January 2008 (has links)
No description available.
32

Sobre la duplicidad de la actuación : de la dramaturgia cotidiana a la dramaturgia profesional

Sánchez-Morales-de-Cabrera, Ana-Cecilia January 2016 (has links)
En el proceso de comunicación diario, respetamos diversas prácticas y roles convencionales, en un sentido de interacción (de comportamientos, actitud, conducta, imagen) con otros. En el caso del actor profesional, además de la interacción en su vida cotidiana, debe trabajar también en su personaje con los de la obra a encarnar, desarrollando una capacidad de interactuar una variedad de roles semejantes a los de su vida cotidiana, al punto de tornar autónomo al personaje que encarna, convirtiéndose en un experto de la interacción. Dicha autonomía se genera durante los procesos de construcción del personaje al emplear métodos que procuran hacerlo creíble para la puesta en escena a representar. Dichos métodos, provienen de las corrientes de actuación moderna, muy empleadas entre los actores profesionales contemporáneos dada la flexibilidad del método, y suelen llevarlos a posibles confusiones entre su andar cotidiano, y su propio trabajo dramatúrgico. El objetivo de este trabajo es llegar a comprender la complejidad del proceso de comunicación en el quehacer profesional del actor, veremos a través de la investigación, que los actores profesionales corren el riesgo de desdoblar el personaje que interpretan a la dimensión de su vida diaria. / Trabajo de investigación
33

Ejercicios de Jacques Lecoq aplicados a un texto realista

Caleni Allca, Israel Oswaldo 06 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito enriquecer y facilitar el proceso creativo de los actores y actrices al momento de abordar una obra realista. A través del laboratorio, se propone investigar si la ejecución y posterior interiorización de “los movimientos naturales de la vida” propuestos por Jacques Lecoq, podría ayudar a aumentar los procesos internos y las emociones, lo cual llevaría al actor y a la actriz a tener una mayor organicidad. Todo esto relacionado, principalmente, a cómo los actores y actrices la encuentran partiendo desde el movimiento y lo aplican en monólogos de La gaviota de Chéjov. De igual manera, se busca explorar cómo la aplicación consciente de “los movimientos naturales de la vida” propicia el encontrarla en escena, y, sobre todo, conocer mediante la práctica que la organicidad es uno de los factores principales al actuar una escena realista. De esta manera, se observa el proceso en el que un movimiento técnico, se transforma en una forma de respirar, de sentir y de canalizar la energía, y ver de qué manera, todo esto, repercute en el actor y la actriz, y sea un camino propicio para investigar la organicidad en escena.
34

Vulnerabilidad en escena: memoria comparada del proceso creativo del performer a partir de cuatro montajes testimoniales peruanos

Condori Hanampa, Junnior 25 September 2018 (has links)
Esta investigación aborda cómo se manifiesta la vulnerabilidad del performer en el proceso creativo de una obra testimonial y cómo el performer se enfrenta a ello. Así, la pregunta que se formula es la siguiente: ¿Qué rol cumple la vulnerabilidad en un proceso de creación de teatro testimonial desde el punto de vista del performer? Situándonos en la vivencia del performer, esta investigación propone un acercamiento a su vulnerabilidad escénica, entendiéndola como un estado de desprotección y afectación emocional ante otro (otro performer, el director y el público) en el marco de un proceso artístico que ofrece condiciones para trabajar con ella a favor de la creación. Esta investigación se aborda desde la metodología Investigación en las Artes Escénicas con una aproximación práctico-reflexiva y, por su naturaleza, necesita dialogar con un hecho escénico. Es por tal razón que la investigación tiene como marco el proceso creativo del montaje testimonial “Caminando sobre Arena”, proyecto que se generó especialmente para la presente investigación. Esta obra habla sobre las dificultades de seguir los sueños a través de la historia de seis jóvenes estudiantes de artes escénicas. Así también, los hallazgos del proceso vivencial de los performers de este proyecto se contrastan con tres montajes testimoniales profesionales; Criadero de Mariana de Althaus, El día en que cargué a mi madre de Paloma Carpio y Cuando seamos Libres de Carolina Silva Santisteban. Para la investigación se ha recurrido a distintos métodos de documentación, como grabaciones en audio y en video de los ensayos, bitácoras personales y entrevistas a profundidad a los performers, con la finalidad de recabar información de primera mano sobre el performer como generador de sentido en una puesta testimonial. Por último, esta investigación concluye que la vulnerabilidad escénica es un elemento transversal en el proceso creativo del performer.
35

Risa y verdad: la imagen del actor cómico en !A ver un aplauso! de César de María

Patiño Salazar, María Claudia 10 May 2017 (has links)
En la presente tesis, analizo la imagen del actor cómico en la obra ¡A ver, un aplauso! del dramaturgo peruano César de María. Dicha imagen se construye a través del drama del protagonista, Noé, quien utiliza su cuerpo y voz para interpretar a Tripaloca, un payaso charlatán. De esa manera, el cuerpo de Tripaloca se convierte en signo y símbolo, y la palabra e imaginación en mecanismos de supervivencia. La capacidad de narración y el poder de su imaginación permiten a Tripaloca escapar de la muerte momentáneamente y seguir junto al público para contarle su historia. En consecuencia, la muerte es burlada y el tiempo detenido gracias al poder de la palabra y la imaginación (recursos del teatro), y se desestabiliza la jerarquía según la cual la muerte domina al hombre. Además, Tripaloca emplea el humor y la parodia para hacer reflexionar al espectador sobre su mirada prejuiciosa hacia el espectáculo del cómico callejero y el teatro. En resumen, César de María, mediante la ficción, revaloriza y hace visible el espectáculo del cómico callejero, al plantear reflexiones y transmitir verdades incómodas al espectador, al cual invita a asumir un rol activo y responsable frente al espectáculo.
36

Herramientas para la vinculación y desvinculación de la emoción en tres escenarios prácticos: al iniciar y finalizar una obra, en el paso entre escenas y dentro de escena.

Carassa Gálvez, Marianne, Rodríguez de la Cruz, Valeria Carolay 08 November 2019 (has links)
Esta investigación basada en la recolección de fuentes académicas y de entrevistas se enfoca en el estudio de las herramientas de vinculación y desvinculación de la emoción en tres escenarios prácticos: al iniciar y finalizar una obra, en el paso entre escenas y dentro de escena. La investigación surge de la necesidad de encontrar herramientas de vinculación y desvinculación de la emoción ante la escasez de fuentes académicas sobre este tema. Asimismo por la necesidad de una respuesta ante la problemática del bloqueo emocional que pueden experimentar los actores y actrices al no contar con herramientas para abordar una escena que requiera llegar a un estado emocional intenso y herramientas para abandonar ese estado emocional. Es por ello que recopilamos las diversas herramientas existentes tanto teóricas como prácticas para la vinculación y desvinculación de la emoción en los tres escenarios prácticos. Luego, sistematizamos esta información según su utilidad y por último analizamos los elementos de cada herramienta. Nuestra investigación busca ser una guía para actores y actrices donde puedan consultar cómo emplear de manera práctica diversas herramientas para vincularse o desvincularse de la emoción según sus propias necesidades.
37

¿Memoria emocional versus acciones físicas? Estudio de caso en alumnos de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP

Brissolese De La Torre, Andrea Paola 03 October 2019 (has links)
La presente investigación intenta retomar los estudios sobre la memoria emocional para poder validarla en un sistema de formación basado en las acciones físicas stanislavskianas. No es una investigación que intenta desestimar el método de las acciones físicas, sino, a través de una nueva reflexión sobre las virtudes de la memoria emocional, y ya pasado el cuestionamiento a ella por el propio Stanislavski y por los opositores de Strasberg, convertirla en una herramienta útil y práctica para el trabajo del actor de hoy, siendo más bien una posible aliada en el trabajo con el método. Decidimos constatar nuestras ideas iniciales a través de un laboratorio con alumnos de los ciclos superiores de la especialidad de Teatro de la PUCP, por tener ellos la formación inicialmente indicada, contar con algunos años de práctica actoral, y tener la apertura para explorar con sus vivencias, dejando de lado, por un momento y con mayor facilidad, cualquier tipo de dogma.
38

El estado vulnerable como herramienta para la interrelación actoral en búsqueda de una actuación auténtica

Pinto Guillen, Brayan Joel, Trucios Quino, Daniela Victoria 05 November 2019 (has links)
La presente investigación se enfoca en la observación del estado vulnerable en la interrelación actoral, con el fin de utilizarlo como herramienta para abordar un diálogo dramático en un espacio de exploración. Debido a nuestra experiencia como actores dentro de una formación artística-académica, consideramos que el trabajo de interpretación de un texto dramático involucra los campos racional, físico y emotivo. Para nuestra investigación consideramos que el campo emotivo tiene una importancia particular, ya que compromete al actor de manera personal y humana en la medida que involucra las emociones como herramientas para la interpretación. La vulnerabilidad es un estado que nos permite conectar con la fragilidad que compromete nuestras emociones, fragilidad a la que en muchos casos nos es difícil acceder porque somos propensos a optar por una postura que nos cuide de cualquier estímulo que amenace contra su condición frágil, haciendo que constantemente nos protejamos ejerciendo resistencia y control sobre lo que sentimos. Situándonos en un plano artístico, como actores y actrices hemos querido estudiar los mecanismos para despertar la consciencia del proceso que conlleva el estado vulnerable. Para ello tomamos el ejercicio de la repetición de Sanford Meisner como plataforma práctica para esta investigación porque permite a través de la dinámica de la interrelación actoral, entendida como la relación consecuente del encuentro entre dos actores y/o actrices comprometidos emocionalmente y de manera directa, el despertar la consciencia del estado vulnerable. Con este propósito, los investigadores abrimos un laboratorio de exploración práctica para observar el fenómeno de la vulnerabilidad y su implicancia en la interrelación actoral, para así descubrir su impacto a la hora de abordar un diálogo dramático que requiera, por sus circunstancias, una condición particular entre los personajes. Con esta investigación pretendemos generar un aporte a las artes escénicas que sirva de motivación e inspiración para nuevas investigaciones en torno a los aspectos que comprometen el trabajo de interpretación actoral.
39

El uso del gesto y el movimiento cotidiano para facilitar una relación entre el espectador y la danza contemporánea : estudio de la obra Quita Pesar dirigida por Ana Chung

Vargas Padilla, Claudia Sofia 27 July 2020 (has links)
Esta investigación trata sobre el uso del gesto y el movimiento cotidiano como vínculo para generar una relación entre el espectador y la danza contemporánea. Para lograr tal propósito, se analizó la obra de danza contemporánea Quita pesar, dirigida por Ana Chung y estrenada en el 2018, la cual aborda el uso de las acciones cotidianas con el objetivo de crear reflexión sobre el cuerpo y la comunicación que el movimiento puede generar en las personas. Asimismo, se tomaron como principales referentes a la coreógrafa Pina Bausch y el colectivo de danza post moderna Judson Dance Church, ya que ambos sirvieron para indagar la causa de la aparición del gesto y el movimiento cotidiano en la danza, su historia y evolución. Como material de análisis se realizó un trabajo de campo donde se estudió cada función realizada, la opinión de los espectadores y se llevaron a cabo entrevistas a los intérpretes con el objetivo de demostrar si existe la posibilidad de generar una relación de cercanía entre el espectador y la danza contemporánea mediante el uso del gesto y el movimiento cotidiano. / This research is concerned by the use of gestures and daily movements as a link to generate a relationship between the audience and contemporary dance. As an object of study, the work of contemporary dance Quita Pesar was analyzed. Directed by Ana Chung and launched in 2018, the play addresses the use of daily actions with the aim of creating a reflection on the body and communication that the movement might generate in the audience. As main references we consider the choreographer Pina Bausch and the postmodern dance collective Judson Dance Church, both were utilized to investigate the cause of the appearance of the gesture and the daily movement in dance, its history and evolution. As an analysis material, field work was carried out. We studied each performance, opinions of the spectators and interviews with the interpreters, with the aim of demonstrating whether there is a possibility to generate a close relationship between the audience and contemporary dance through the use of gestures and everyday movements.
40

Estudio de estrategias de participación para la exploración corporal del espectador en la propuesta escénica de danza contemporánea ‘UNIR’

Camasca Vasquez, Belen 28 August 2020 (has links)
Esta investigación se centra en el estudio de estrategias de participación observadas en la danza y otras disciplinas artísticas para diseñar UNIR, una puesta escénica de danza contemporánea que busca generar un espacio de participación en el cual el espectador pueda explorar corporalmente. Con este fin se realiza una revisión teórico-práctica del panorama referente a la participación de público. Asimismo, se propone y aplica un diseño para la exploración práctica del tema. Finalmente, se ofrece reflexiones en torno a los hallazgos dados en el proceso creativo y el producto final resultante. / This research’s focal point is the study of participation strategies as observed in dance and other art disciplines in order to create UNIR, a contemporary dance piece that seeks to generate a space in which the spectator can explore their movement. With this in mind, it was necessary to make a theoretical and practical revision of the public’s participation landscape. It was also essential to design and apply a practical investigation of the subject. Finally, it was crucial to reflect on the findings discovered throughout the creative process and the resulting scenic product.

Page generated in 0.069 seconds