Spelling suggestions: "subject:"adicionales"" "subject:"tradiciones""
1 |
Adiciones aldólicas con inducción asimétrica doble y su aplicación a la síntesis de compuestos farmacológicamente activosDíaz Oltra, Santiago 24 July 2005 (has links)
Se ha desarrollado una metodología de adiciones aldólicas con inducción asimétrica doble, y se han analizado los posibles mecanismos de reacción que dan lugar a la estereoselectividad observada. Además se ha aplicado la metodología desarrollada a la síntesis estereoselectiva de la lactona natural anamarina y del fragmento C1-C9 del producto natural antifúngico sorafeno A.
|
2 |
La eritrulosa como quirón de partida para la síntesis de productos naturales. Estudio de la reactividad del grupo carbonilo.González Adelantado, Florenci 17 January 1995 (has links)
Se ha llevado a cabo un estudio sistemático de la estereoselectividad en las reacciones de adición de compuestos organometálicos a derivados de eritrulosa que poseían los grupos hidroxilo protegidos con grupos favorecedores de la quelación y grupos no-favorecedores en las diferentes posiciones, observándose una elevada selectividad cuando el hidroxilo de la posición alfa al carbonilo está protegido como bencil éter y el nucleófilo es un Grignard, este resultado se puede explicar mediante el modelo de quelación de Cram.
|
3 |
Funciones de calefacción, prevención y deshielo en materiales inteligentes compuestos por matrices cementicias y resinas con nanoadiciones carbonosas híbridas o con materiales de desechoFarcas, Catalina 19 January 2022 (has links)
Esta investigación se ha realizado en el marco del Proyecto Europeo MASTRO “Intelligent bulk MAterials for Smart TRanspOrt industries”. Se trata de un proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, con un presupuesto de 5.940.666,28 € para un consorcio de 16 participantes, liderado por Acciona y formado por: Acciona, ALKE SRL, Arkema France SA, Embraer Portugal SA, Superior Graphite Deutschland GMBH, Applynano Solutions S.L., Axia Innovation UG, BSRIA Limited, Centro di Ricerche Europeo di Tecnologie Design e Materiali, Centro Tecnologico das Industrias Textil e do Vestuario de Portugal, Centre Technique Industriel de la Plasturgie et des Composites, Diadgroup SRL, EMBRAER Portugal SA, Universidad de Alicante, Universita Degli Studi di Salerno, The University of Sheffield, PINOUT Solutions SL, Airholding S.A.. El proyecto comenzó en diciembre del año 2017 y ha finalizado recientemente, en agosto del 2021. El objetivo general de MASTRO es desarrollar materiales inteligentes para el sector del transporte basados en conceptos novedosos como metodologías de autodetección, deshielo y autocurado. ese pretende aumentar la seguridad de los consumidores, la vida útil de los componentes y su rendimiento, al tiempo que se reducen los costes de mantenimiento, la fabricación y las emisiones de gases de efecto invernadero durante su vida útil. Las funcionalidades de autorrespuesta abordados se basan en tres fenómenos físicos: la piezorresistividad (variación de la resistividad eléctrica de un material cuando se aplica una tensión mecánica), el efecto de la primera ley de Joule (la relación entre el calor generado en un conductor y el flujo de corriente eléctrica, la resistencia y el tiempo) y la disipación electrostática (para proteger un material de las descargas electrostáticas). La funcionalidad de los materiales inteligentes desarrollados se demostró en condiciones adecuadas a nivel de prototipo para los sectores aeroespacial, automovilístico y de infraestructuras de transporte, como los bordes de ataque de las alas de los aviones, los parachoques de los coches y los pavimentos. Los resultados del proyecto han derivado en numerosas aplicaciones en los sectores mencionados. Así, las nanotecnologías y los materiales avanzados serán la base de la próxima generación de productos de alto valor añadido, impulsando las oportunidades de mercado de la Unión Europea [1], [2]. En esta tesis se han estudiado dos matrices distintas (cemento y resina), correspondiendo con dos de las estudiadas dentro del proyecto MASTRO. Aunque es necesario realizar esfuerzos adicionales para superar algunos de los inconvenientes asociados a esta nueva tecnología, la multifuncionalidad de los materiales podría ser pronto una realidad. La multifuncionalidad suele basarse en el aumento de la conductividad eléctrica de los compuestos mediante la adición de adiciones conductores. Para los materiales en base cemento conductores multifuncionales (MCCM) entre las nuevas funciones distintas de su función estructural que este podría desarrollar están: su uso como sensor de deformación o tensión, ánodo para la extracción electroquímica de cloruros, apantallamiento de interferencias electromagnéticas y -una de las aplicaciones funcionales más prometedoras- la calefacción. Al respecto de esta última aplicación, y en particular en el campo de la ingeniería civil, la prevención de la formación de hielo (o el deshielo) de las infraestructuras civiles (aeropuertos, puentes, enlaces viales, etc.) está despertando un gran interés en diferentes empresas relacionadas con dicho campo. El presente trabajo se ha dividido en tres partes. La primera se centra en el desarrollo de la función de calefacción en MCCM con una adición híbrida carbonosa, la segunda parte se centra en los MCCM con substitución de una parte de los áridos por coque y la tercera parte se centra en resinas epoxi con la misma adición hibrida que en la primera parte de materiales carbonosos, estudiando en todos los casos la mencionada función. La primera parte del estudio de esta tesis tiene como objetivo estudiar la viabilidad de pasta de cemento conductora y hormigón conductor con una adición híbrida de nanotubos de carbono (CNT, por su nombre en inglés carbon nanotubes) y polvo de grafito (EG, por su nombre en inglés expanded graphite) como material para la calefacción, prevención de formación de hielo y deshielo en pavimentos, a partir de ensayos específicos para cada caso. Los resultados confirman que los compuestos de cemento conductor estudiados, con la adición de 1% CNT + 5% EG, exhibieron propiedades de calefacción, deshielo y prevención de la formación de hielo, al aplicar voltajes en AC y en DC constantes entre los dos extremos de cada muestra, con un consumo de energía relativamente bajo. El principal aporte de este apartado del trabajo es lograr un nivel de conductividad suficiente para el desarrollo de la función de calefacción y deshielo utilizando esta adición híbrida en hormigón, que no se ha utilizado hasta ahora, para ser aplicada en estructuras reales de hormigón. Este estudio ha sido publicado en la revista “Smart Materials and Structures”, de la Editorial IOP. El trabajo se llevó a cabo en exclusiva por el equipo de la Universidad de Alicante. El uso de materiales de desecho (como el coque de petróleo) como sustitutos del cemento o de los áridos podría reducir la huella de carbono. Con la intención de obtener un material más sostenible se ha seguido la investigación de la función de calefacción utilizando coque de petróleo como adición conductora y como sustituto de una parte de los áridos, lo que nos lleva a la segunda parte de esta tesis. En este trabajo, el uso de coque de petróleo produjo materiales multifuncionales a base de cemento con resistividades bajas (obteniendo un ahorro económico considerado a la hora de utilizar coque en lugar a otros nanomateriales carbonosos y, con toda probabilidad, una huella de carbono menor) con una buena trabajabilidad lo que hace que estos compuestos sean adecuados para la calefacción, la prevención de la formación de hielo y el deshielo, debido al efecto Joule. Este estudio ha sido presentado en el Congreso Internacional “CEMENT – BASED MATERIALS TAILORED” For a sustainable future (CBMT) que ha tenido lugar en Turquía. El trabajo se llevó a cabo por el equipo de la Universidad de Alicante en colaboración con ACCIONA. En la tercera parte de este estudio, se han incorporado CNT y EG para proporcionar conductividad eléctrica y capacidad de autocalentamiento por efecto Joule a una matriz epoxi. Los resultados muestran que la mayor relación de aspecto de los CNT contribuyó significativamente a la conductividad eléctrica de la resina epoxi en comparación con la del grafito, y, sin embargo, la morfología 2D del grafito contribuyó específicamente a incrementar la conductividad térmica. Además, la presencia de grafito mejoró la estabilidad térmica de la resina epoxi, ayudando a evitar su deformación (a mayor conductividad térmica, mayor disipación de calor), pero no contribuyó a la función de calefacción por efecto Joule. Por otro lado, se demostró la viabilidad de las resinas epoxi eléctricamente conductoras para aplicaciones de deshielo y prevención de la formación de hielo por efecto Joule. Este estudio ha sido publicado en la revista “nanomaterials”, de la Editorial MDPI. El trabajo se llevó a cabo por el equipo de la Universidad de Alicante en colaboración con Applynano Solutions S.L y con la Universita Degli Studi di Salerno. / Investigación financiada por la Comisión Europea mediante el proyecto MASTRO, programa H2020 R&I. Contrato nº 760940.
|
4 |
Análisis del metabolismo nitrogenado durante la fermentación alcohólica en levaduras vínicas (Nitrogen metaolism in wine yeast during alcoholic fermentation: effect on growth, fermentation activity and aroma production)Gutiérrez Linares, Alicia 08 July 2013 (has links)
La carencia de nitrógeno es uno de los principales problemas encontrados en la elaboración del
vino, especialmente relacionados con fermentaciones lentas e incompletas. En condiciones de
vinificación, bajos niveles iniciales de nitrógeno limitan el crecimiento y la producción de
biomasa, provocando una baja tasa de fermentación. Los compuestos nitrogenados presentes en
el mosto también influyen en la producción de metabolitos volátiles y no volátiles que son los
que regulan el perfil sensorial y la calidad del vino. Actualmente, el método más común
utilizado para tratar carencias de nitrógeno en la fermentación, es la adición de nitrógeno. Sin
embargo, el efecto de estas adiciones se rige por los requerimientos específicos nitrogenados de
cada cepa y de las condiciones de fermentación.
Esta tesis doctoral estudia el metabolismo nitrogenado de cuatro cepas vínicas comerciales,
ampliamente utilizadas en la industria vínica española, especialmente en lo referente al
crecimiento celular y la actividad fermentativa, así como la producción de metabolitos. Este
estudio se ha centrado en la importancia de la cantidad y la calidad de nitrógeno presente en el
mosto, con el fin de lograr un rendimiento óptimo de la fermentación. A través de este trabajo la
eficiencia de diferentes marcadores ha sido probada con el fin de encontrar un biosensor que
pueda ser utilizado en la detección de condiciones limitantes de nitrógeno durante el proceso de
fermentación. Este trabajo se ha realizado utilizando diferentes técnicas bioquímicas, analíticas
y moleculares. Así, algunas variaciones genéticas implicadas en la utilización del nitrógeno se
han detectado, permitiendo en el futuro la posibilidad de mejorar el rendimiento fermentativo de
estas cepas. / Gutiérrez Linares, A. (2013). Análisis del metabolismo nitrogenado durante la fermentación alcohólica en levaduras vínicas (Nitrogen metaolism in wine yeast during alcoholic fermentation: effect on growth, fermentation activity and aroma production) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30774
|
5 |
Efectos a muy largo plazo de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cementoTremiño Agulló, Rosa María 17 May 2022 (has links)
La industria del cemento está actualizándose constantemente optimizando su producción. Este hecho se debe a que en las últimas décadas ha habido una mayor concienciación por parte de las empresas productoras de cemento y un mayor interés por parte de los organismos públicos de reducir las emisiones y de optimizar los procesos. Actualmente, de las principales vías para reducir las emisiones específicas del sector cementero, la que presenta un mayor interés para su desarrollo es la optimización de las adiciones existentes y la búsqueda de nuevas adiciones como reemplazo al clínker, acompañada del fomento del empleo de cementos con adiciones para usos comunes. Al respecto, indicar también que la industria del cemento es de los mayores consumidores mundiales de recursos naturales, por lo que se considera que la sustitución de parte del clínker por adiciones, muchas de ellas derivadas de residuos, es una de las formas más efectivas de reducir los impactos ambientales nocivos de la fabricación del cemento en particular y del ámbito de la construcción en general. Algunos ejemplos de estas nuevas adiciones no normalizadas que ya se están estudiando son el polvo de vidrio, el polvo de ladrillo y la ceniza volcánica. No obstante, es importante destacar que la mayoría de las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas acerca del empleo de estas nuevas adiciones como reemplazo del clínker, han analizado sus efectos a edades de maduración relativamente cortas. Teniendo en consideración lo indicado previamente, en este trabajo se han estudiado los efectos a muy largo plazo, hasta los 1500 días de maduración, de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica procedente de la última erupción del volcán Calbuco (Chile), en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento. En relación a los morteros con adiciones estudiados, se elaboraron dos series para cada una de ellas, que incorporaban un 10% y un 20% en peso de la adición correspondiente como sustitución del cemento CEM I 42,5 R. En cuanto a las técnicas experimentales para caracterizar la microestructura de los morteros estudiados, en esta tesis doctoral se ha utilizado la porosimetría de intrusión de mercurio, que permite obtener información acerca de la porosidad total y la distribución de poros por tamaños. La microestructura de los morteros también se ha estudiado mediante espectroscopía de impedancia. Además, para estudiar el posible consumo de portlandita por parte de las diferentes adiciones estudiadas, también se efectuaron ensayos de análisis térmico diferencial, que fueron complementados con ensayos de fluorescencia de rayos X y difracción de rayos X. En lo referente a los parámetros relacionados con la durabilidad, se obtuvo la absorción de agua después de inmersión y se determinó el coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario a través de un método indirecto. Por último, también se analizó el posible desarrollo de los fenómenos de expansión y de retracción en los morteros a muy largo plazo. En esta investigación los ensayos se realizaron a la edad de 1500 días. En lo que atañe a los resultados de los efectos en la microestructura de las diferentes adiciones estudiadas, se destaca que en el caso de los morteros que incorporaban un 10% de adición, la porosidad total en ninguno de ellos superaba a la porosidad observada para el mortero de referencia sin adiciones. En relación a las distribuciones de poros por tamaño a muy largo plazo, todos los morteros que incorporaban alguna de las adiciones estudiadas en este trabajo presentaron un mayor refinamiento de la microestructura. Al tratar de forma independiente los resultados de cada adición, para todas ellas el refinamiento de la microestructura era mayor a medida que se aumentaba el porcentaje de adición como reemplazo del cemento tipo CEM I. Los resultados del porcentaje de mercurio retenido al finalizar del ensayo de porosimetría a la edad de 1500 días para todas las series mostraron por lo general que los morteros con adiciones presentan valores más altos de este parámetro que la serie de referencia sin adiciones. Esto indicaría que la tortuosidad de su red porosa sería mayor, lo cual sería indicativo de un mayor refinamiento. En relación a los parámetros obtenidos mediante espectroscopía de impedancia, los resultados de la capacidad C1 a la edad estudiada muestran que este parámetro es ligeramente superior para la mayoría de morteros con adiciones, algo más en los que incorporan la adición de polvo de ladrillo, pero en definitiva se puede indicar que este parámetro apenas difiere entre las diferentes series estudiadas. En cuanto a los resultados de la capacidad C2 a 1500 días de maduración se observó que todas las series con adiciones presentaron valores más altos de este parámetro que el mortero de referencia, esto significaría que la incorporación de estas adiciones traería consigo un incremento de la superficie interna de los poros, causado por su actividad puzolánica. En lo que atañe a la resistencia R2, sus valores a muy largo plazo para las diferentes series analizadas en esta tesis doctoral fueron más elevados en los morteros con adiciones, lo que indicaría una mayor presencia de poros más finos, coincidiendo con otros resultados obtenidos esta tesis doctoral. En lo que respecta a los resultados más relevantes obtenidos en relación con los parámetros de durabilidad estudiados, en el caso del coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario, los resultados de este parámetro obtenidos al cabo de 1500 días de maduración muestran que todos los morteros con adiciones mejoran al de referencia. En referencia a la absorción de agua tras inmersión, se observó que al cabo de aproximadamente 4 años de maduración este parámetro era similar en todos los morteros. Esto revelaría que su volumen global de poros sería parecido y este resultado sería coherente con los obtenidos para la porosidad total y para la capacidad C1, parámetros en los cuales se detectaron escasa diferencias entre las series estudiadas. En relación a la deformación experimentada por los morteros al cabo de 1500 días, todos los morteros experimentaron una ligera expansión en el período de tiempo estudiado. Esta expansión era previsible ya que los morteros se conservaron en un ambiente óptimo, expuestos a una humedad relativa muy alta, que facilitaría la reacciones de hidratación del clínker y las reacciones puzolánicas de las adiciones, evitando de esta manera el desarrollo de retracción. El fenómeno de expansión fue más destacado en los morteros de referencia, sin adiciones, que en los que contenían alguna de las adiciones estudiadas. Finalmente, se destaca el buen comportamiento mostrado a muy largo plazo por los morteros que incorporaban hasta un 20% de polvo de ladrillo, polvo de vidrio y ceniza procedente de la última erupción del volcán Calbuco como reemplazo de un cemento tipo CEM I, especialmente en lo que se refiere al refinamiento de la microestructura y a la resistencia al ingreso de cloruros, sin que se observara un empeoramiento notable de otros de los parámetros analizados en este trabajo. Como complemento al estudio de los efectos al cabo de un tiempo muy elevado de maduración de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica, en esta tesis también se ha realizado una investigación prospectiva acerca del comportamiento a edades relativamente tempranas (hasta 250 días) de morteros elaborados con mezclas ternarias que combinan la adición de polvo de ladrillo con otras adiciones, que han sido la caliza, la escoria de alto horno, la ceniza volante y el polvo de vidrio, en lo que respecta a su microestructura y propiedades. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta parte del trabajo dedicada a las mezclas ternarias, destacar en primer lugar que los morteros analizados mostraron en general un progresivo refinamiento de la microestructura con el tiempo, lo que también conllevó un aumento con la edad de las resistencias mecánicas. Además, la microestructura de los morteros elaborados con mezclas ternarias fue en general más refinada que en los de referencia, observándose que aquellos en los que se combinaron dos adiciones activas mostraron a edades elevadas una mayor proporción de poros de menores tamaños, además de unas propiedades mecánicas relativamente similares o incluso superiores a las obtenidas para el mortero de referencia.
|
6 |
Influencia de la exposición a ambientes reales en la microestructura y propiedades de morteros sostenibles elaborados con cementos binarios y ternariosIbáñez Gosálvez, Javier Francisco 08 February 2022 (has links)
En la actualidad la búsqueda de vías para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la industria cementera constituye un importante campo de investigación. Entre estas vías, destaca la producción de cementos en los que se haya sustituido parcialmente el clínker por adiciones. En esta línea, la producción de cementos comerciales consistentes en mezclas binarias con adiciones es relativamente común. Sin embargo, la producción de cementos comerciales a base de mezclas ternarias es todavía muy baja, al menos en España. En estas mezclas ternarias, el clínker es reemplazado parcialmente por dos adiciones. En la mayoría estudios experimentales en los cuales se ha analizado el comportamiento de cementos preparados con mezclas ternarias, los materiales estudiados se han mantenido en condiciones de laboratorio hasta la fecha de ensayo. Las condiciones ambientales en las que se produce el fraguado y el endurecimiento de los materiales base cemento que forman parte de los elementos constructivos reales frecuentemente difieren bastante de las condiciones ideales en las que se estudian estos materiales en laboratorio. Esto puede afectar al desarrollo de su microestructura y en consecuencia a las propiedades mecánicas y a la durabilidad de estos materiales. Además, la gran variabilidad de condiciones climáticas que se pueden dar en función de la ubicación geográfica del lugar de exposición, aumenta la complejidad a la hora de plantear estudios en los que se analice el comportamiento de materiales base cemento en ambientes reales.
|
7 |
Aplicação das cinzas da indústria sucroalcooleira como biopozolanas e Kfertilizante: cana-de-açúcar e cana-energiaPitolli Lyra, Gabriela 05 June 2023 (has links)
[ES] Una alternativa para reducir el consumo de materias primas y los impactos ambientales derivados del cemento Portland es la sustitución parcial del clínker por adiciones minerales de subproductos agroindustriales. El objetivo de este trabajo fue investigar los efectos de la extracción de potasio sobre la reactividad de las biopuzolanas a partir de cenizas puras de caña de azúcar y caña energética, y evaluar las ganancias ambientales potenciales en compuestos de cemento Portland, buscando producir cenizas reactivas y sostenibles, y potasio para su aplicación como fertilizante. La caña energética y la caña de azúcar se caracterizaron morfológicamente mediante microscopio electrónico de barrido y EDS, se analizó el suelo recolectado durante la extracción de ambas variedades. Ambas cañas fueron calcinadas a una temperatura de 600 °C con una velocidad de 4 °C/min y un tiempo de exposición de 120 min. Las cenizas fueron lavadas para la extracción de potasio, cloro y azufre, y molidas para obtener el mismo rango granulométrico, luego se realizó el análisis de la solución extraída del lavado, y, por otra parte, sobre las cenizas se llevaron a cabo los análisis de masa específica real, granulometría, fluorescencia de rayos X, pérdida al fuego, difracción de rayos X, termogravimetría, microscopía electrónica de barrido con EDS, y determinación de sílices amorfa y cristalina. En pastas de hidróxido de calcio y puzolanas se realizó análisis de fijación de cal por termogravimetría, microscopía electrónica de barrido con EDS, evaluación de reactividad puzolánica por conductividad y pH, y método de Frattini. En las pastas de puzolanas y cemento se realizó la prueba de porosidad por intrusión de mercurio. Se evaluó la influencia de las cenizas y humo de sílice en el comportamiento de los morteros de cemento Portland, con ensayos de masa específica, absorción de agua, porosidad aparente, resistencia a la compresión y carbonatación acelerada. Se utilizó la técnica de Evaluación del Ciclo de Vida para evaluar los impactos ambientales potenciales de los morteros con reemplazo parcial de ceniza de caña energética, de caña de azúcar y humo de sílice en comparación con el mortero de referencia (sin reemplazos). La quema de caña energética genera un 78% más de ceniza en comparación con la caña de azúcar. Las cenizas de hoja de la caña energética presentaron mayor cantidad de sílice que las de caña de azúcar; por otro lado, los tallos presentaron un alto contenido de potasio. El análisis de la solución de lavado de ceniza indicó la posibilidad de utilizar esta solución en fertirrigación debido a los altos valores de potasio y azufre en el agua. El humo de sílice, la ceniza de paja de caña de azúcar, la ceniza de paja de caña energética y la mezcla de cenizas de caña energética (tallo y paja) fueron las muestras que presentaron alta puzolanicidad. Los morteros con sustitución del 10% de cenizas, fueron los que presentaron mejores resultados en cuanto a resistencia mecánica. En general, la sustitución de contenidos superiores al 10% de ambas cenizas mejora considerablemente el comportamiento ambiental de los morteros, debido al menor consumo de cemento, y a la generación de los subproductos de la extracción de sacarosa, (como el residuo filtrado y vinaza) y el potasio extraído del lavado de las cenizas, que evitan la producción de agroquímicos para la agricultura. Teniendo en cuenta el comportamiento ambiental y la resistencia a la compresión, los morteros con mejores resultados son aquellos con un 10% de ceniza de caña energética, ya que alcanzan los valores más altos de resistencia a la compresión y buenos valores de desempeño ambiental. Por lo tanto, la ceniza de la caña de azúcar y de la caña energética se pueden utilizar para su incorporación en materiales cementantes, especialmente la ceniza de caña energética. Sin embargo, el potasio y el cloro deben extraerse hasta que estén dentro de los niveles aceptables para su uso en compuestos de cemento. / [CA] L'alternativa per a reduir el consum de matèries primeres i els impactes que origina la producció de ciment Pòrtland implicaria substituir parcialment el clínquer per minerals obtinguts de subproductes agroindustrials. L'objectiu d'aquest treball és investigar els efectes de l'extracció del potassi en la reactivitat de les bioputzolanes, a partir de les cendres de la canya de sucre i de la canya energètica, i a més a més avaluar els beneficis ambientals com a component del ciment Pòrtland. La finalitat seria produir cendres reactives més sostenibles que podran ser utilitzades com a putzolanes, així com potassi com a fertilitzant. La canya de sucre i la canya energètica es caracteritzaren morfològicament mitjançant microscòpia electrònica de rastreig amb espectroscòpia d'energia dispersiva de raigs X, i es va analitzar el sòl després de la recol·lecció de les plantes. Ambdues canyes foren calcinades a 600¿°C de temperatura, a una velocitat d'escalfament de 4¿°C/min durant un temps màxim d'exposició de 120 minuts. Després de la calcinació, les cendres foren rentades per a extraure el potassi, el clor i el sofre i a continuació foren moltes fins a obtindre la granulometria adequada. Finalment, es va fer l'anàlisi de la solució aquosa del rentat, i diferents anàlisis de les cendres: massa específica real, granulometria làser, fluorescència de raigs X, pèrdua al foc, difracció de raigs X, termogravimetria, microscòpia electrònica de rastreig amb espectroscòpia d'energia dispersiva de raigs X, avaluació de reactivitat putzolànica per conductivitat i pH, i mètode Frattini. Les pastes de putzolana i de ciment se'n van sotmetre a la prova de porositat per intrusió de mercuri. Es va avaluar com influeix la cendra de la canya de sucre, la cendra de la canya energètica i el fum de sílice en els morters de ciment Pòrtland, amb assajos de massa específica, absorció d'aigua, porositat aparent, resistència a la compressió i carbonatació accelerada. La tècnica d'Avaluació del Cicle de Vida, va ser utilitzada per a valorar els impactes ambientals possibles dels morters amb substitució parcial de cendra de canya de sucre, cendra de canya energètica i fum de sílice i comparar-los amb els morters de referència (sense reemplaçaments). La canya energètica genera un 78% més de cendra per hectàrea que la canya de sucre tradicional, per altra banda, les cendres de les fulles de la canya energètica tenen un major contingut de sílice i la tija una gran quantitat de potassi. Els resultats de l'anàlisi de les solucions de les cendres rentades, ens indiquen que és possible utilitzar aquesta solució en fertirrigació per l'alt contingut en potassi i sofre. El fum de sílice, la cendra de la palla de la canya de sucre, la de la palla de canya energètica i LA de la mescla de canya energètica (tija i palla) foren les mostres amb millors resultats de reactivitat putzolànica. Els morters substituïts amb un 10% de cendra de canya de sucre i de cendra de canya energètica són els que presentaren millors resultats de resistència mecànica. En general, amb substitucions superiors al 10% de les cendres de canya de sucre i de canya energètica millora considerablement el comportament ambiental dels morters, gràcies a un menor consum de ciment, i a la generació de subproductes de l'extracció de sacarosa (com residus de filtres i vinassa), i del potassi obtingut de rentar les cendres que eviten la producció de productes químics per a l'agricultura. Si tenim en compte el comportament ambiental i la resistència a la compressió, els morters amb un 10% de cendra de canya energètica són els que presenten millors resultats, ja que registren els valors més alts a la compressió. En resum, podem afirmar que les cendres de la canya de sucre i de la canya energètica poden ser utilitzades per a afegir-les als materials cimentants, especialment, la cendra de canya energètica, sempre que els nivells de potassi i clor estiguen dins dels nivells permesos per al seu ús en el ciment. / [EN] An alternative to reduce the consumption of raw materials and the environmental impacts arising from the production of Portland cement is the partial replacement of clinker by mineral additions using agro-industrial by-products. The present research aimed to investigate the effects of potassium extraction on the reactivity of biopozzolans from from sugarcane and energy cane, and to evaluate the potential environmental gains of its use in Portland cement composites, seeking to produce reactive and sustainable ash that can be used as pozzolan and potassium for application as a fertilizer. Energy cane and sugar cane were morphologically characterized using a scanning electron microscope and X-ray energy dispersive spectroscopy, and the soil ,in which both varieties grew, analyzed. Both canes were calcined at a temperature of600 °C with a heating rate of 4 °C/min and a maximum exposure time of 120 min. After burning, the ashes were washed for the extraction of potassium, chlorine and sulfur and, then ground to obtain the same granulometric range; the analysis of the solution extracted from the washing was carried out, and, for the obtained ashes, real specific mass, laser granulometry, X-ray fluorescence, loss on fire, X-ray diffraction, thermogravimetry, scanning electron microscopy with X-ray energy dispersive spectroscopy and determination of amorphous and crystalline silica were carried out. In calcium hydroxide/ash pastes, the lime fixation analysis by thermogravimetry, scanning electron microscopy with X-ray energy dispersive spectroscopy, pozzolanic reactivity evaluation by conductivity and pH, and Frattini method were performed. In cement/ash pastes, the porosity test by mercury intrusion was carried out. The influence of energy cane ash, sugar cane and silica fume on the performance of Portland cement mortars was evaluated, by means specific mass, water absorption, apparent porosity, compressive strength and accelerated carbonation tests. The Life Cycle Analysis technique was used to assess the potential environmental impacts of mortars with partial replacement of energy cane ash, sugar cane ash and silica fume compared to the reference mortar (without replacements). The burning of energy cane generates 78% more ash per hectare compared to conventional sugarcane, the leaf ashes of the energy cane had a higher amount of silica than the sugar cane one; on the other hand, the stalks showed high potassium content. The analysis of the ash washing solution indicated the possibility of using this solution in fertigation due to the high values of potassium and sulfur that were solubilized in the water. Silica fume, sugar cane straw, energy cane straw, and the mixture of energy cane (stem and straw) were the ashes that showed high pozzolanicity. The mortars with replacement of 10% of sugarcane ash, and 10% of energy cane, were the ones that presented the best results in terms of mechanical strength. In general, the substitution of contents above 10% of sugarcane and energy cane ashes improves the environmental performance of mortars considerably, due to the lower consumption of cement, the co-products generated in the extraction of sucrose, such as filter and vinasse, and the potassium extracted from washing the ash, which avoid the production of agrochemicals for agriculture. Taking into account environmental performance and compressive strength, the mortars with the best results are those with 10% energy cane ash, as they achieve the highest compressive strength and good environmental performance values. Thus, ashes from sugarcane and energy cane can be used for incorporation into cementitious composites, especially energy cane ash. However, potassium and chlorine must be extracted until they are within acceptable levels for the use of ashes in cementitious composites. / Pitolli Lyra, G. (2023). Aplicação das cinzas da indústria sucroalcooleira como biopozolanas e Kfertilizante: cana-de-açúcar e cana-energia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/193853
|
Page generated in 0.0497 seconds