• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • Tagged with
  • 55
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis del uso y proyección de las vías de tránsito vehicular interno en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima – Perú

Castañeda Cañola, Ernesto Javier, Pando Pinto, Juana Sixta, Pantoja Cadillo, Maritza Julia, Romero Tuesta, Juana Elizabeth 01 January 2017 (has links)
Analiza y propone mejoras de circulación y parqueo, tanto en la zona de estacionamiento eventual como prolongado (abonados) de vehículos, en el primer terminal aéreo del Perú, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en el provincia Constitucional del Callao, con cual se pretende un mejor ordenamiento y optimización de espacios en la playa actual. La evidente falta de estacionamientos en la zona prolongada, refleja un desorden en los estacionamientos eventuales, ya que en la actualidad se viene ocupando espacios como préstamo de la zona eventual; a esto se suma la falta de señalización para poder encontrar un espacio en el estacionamiento eventual y los cruces peatonales se vuelven inseguros y se genera congestión vehicular; esto sumado a las empresas de taxi que pugnan por conseguir pasajeros. El primer capítulo se plasma los aspectos generales de la investigación, efectuando una breve descripción de la problemática, determinando así los objetivos generales y específicos de la siguiente investigación. En el capítulo dos que corresponde al marco teórico realizamos una revisión de los antecedentes en forma macro para la contextualización de la investigación, por lo cual hemos efectuado un recopilación de datos sobre análisis del desarrollo de nuestro país, el sector turismo, y una descripción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En el tres capitulo es el análisis del marco referencial hemos profundizado enfocándonos en la problemática de la zona de estudios, donde 10 desarrollamos el análisis del entorno, situación actual y la descripción del proyecto de mejora. Dicho trabajo de investigación plantea una mejora en el servicio, en el estacionamiento tanto en la zona de eventuales y zona prolongados (abonados) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, teniendo en cuenta que se vienen ampliando la pista de aterrizaje del aeropuerto para mayor cantidad de vuelos y ellas repercutirán en el uso de estacionamientos. Por último, en lo que corresponde al cuarto capítulo la propuesta de valor, donde se establecen los planes de acción de la propuesta de mejora, y la evaluación financiera de la misma se verá la viabilidad de proyecto. Para la estructura financiera de nuestro proyecto, se considerara una deuda del 40% del total de nuestra inversión, y el 60% aporte del patrimonio por parte del concesionario Lima Airport Partner (LAP). Al final del estudio analizaremos la evaluación financiera del mismo, si el resultado es viable o no para la ejecución del proyecto propuesto
32

Propuesta de implementación de una herramienta de inteligencia de negocios para un operador de servicios aeroportuarios.

Carbajal Cateriano, Claudia, Mesia Rivera, Luis Antonio, Romero Palomino, Nury Zaira 18 December 2013 (has links)
La propuesta desarrolla la implementación de una herramienta de inteligencia de negocio para un operador de servicios aeroportuarios. Para tal efecto se divide el contenido del trabajo en cuatro capítulos: Fundamentación teórica, incluye un marco teórico, sobre el sector de servicios aeroportuarios, inteligencia de negocios y tableros de control. Análisis y diagnostico del proceso actual, se describe información de la situación actual y problemática de la empresa. Evaluación de alternativas, se describe la solución de negocio en base al análisis de la investigación realizada, se identifican los beneficios y la arquitectura de la solución. Conclusiones y Recomendaciones, se describe las conclusiones y recomendaciones de la solución propuesta. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar la propuesta de implementación de una herramienta de inteligencia de negocios que permita integrar la información de las operaciones del negocio de aeropuertos para la toma decisiones estratégicas sobre temas financieros, operativos, comerciales y contables. / Tesis
33

Planeamiento Financiero en una Asociación Público Privada

Jordan Mejorada, Melissa Alexandra 28 September 2021 (has links)
En mi experiencia profesional, me he desempeñado en el campo de las finanzas, en específico, en el área de Planeamiento Financiero y en el área de Control de Gestión, ambas posiciones, usualmente, dentro de la gerencia de Administración y Finanzas. En este puesto se realiza la revisión del presupuesto de todas las áreas, en el que se dan alertas en caso de que surjan desviaciones tanto en ingresos, egresos, así como capex ejecutados en referencia a lo presupuestado. En ese sentido, el presente documento expone mi experiencia profesional en el área de Planeamiento Financiero en Aeropuertos del Perú, la cual es una empresa concesionaria de doce aeropuertos regionales, que se encarga de la administración, mejoramiento y generación de infraestructura. De esta manera, mi experiencia profesional está relacionada al sector transporte. La importancia de este sector radica en que brinda el servicio que contribuye con la conectividad del país, lo cual repercute en el bienestar de los usuarios y familias. Por tanto, las funciones realizadas requieren de un análisis minucioso y crítico tanto de las cifras como de los pronósticos generados. Para ello, es importante establecer supuestos que contribuyan con la generación de proyecciones lo más cercanas a la realidad posible. De esta manera, es necesario indagar cómo funciona el mercado y los efectos en la oferta de vuelos por cada aeropuerto, tomando en cuenta las distintas variables que surgen como, por ejemplo, la repercusión de la ejecución de obras en las operaciones.
34

Elaboración de una metodología de gestión de riesgos integral para una empresa logística del sector aéreo

Quiroz Cárdenas, Andrea Liliana 22 March 2022 (has links)
Ante el importante crecimiento de las operaciones aeroportuarias en América Latina, se suman importantes retos para la aviación. Por lo que se presenta la conveniencia de esta investigación, ya que la gestión de riesgos está cada vez más presente en las empresas para acompañarlas y ser un soporte que permita aumentar su valor. Los gastos que las compañías del presente sector asumen ante la materialización de los riesgos operacionales son bastante altos, lo cual genera una disminución considerable en los ingresos totales al finalizar el año. En la presente tesis se implementará un sistema de gestión de riesgos en una empresa del sector aeroportuario con el objetivo de contar con un marco teórico para la implementación y mejora en su sistema. En primer lugar, se definirá el marco teórico considerado para la presente investigación. Ello incluirá la definición de riesgo, qué significa gestionarlos, antecedentes y cómo se de la gestión integral de los mismos. Luego se procederá a explicar la normativa considerada como parte de la investigación, la cual será la ISO 31000:2018 Gestión del Riesgo y el COSO ERM, comité de patrocinio de empresas. Posterior a ello, se describirá la empresa, incluyendo de dicha forma el sector, actividad económica, concepción del cliente, perfil organizacional, unidades de negocio y entidades participantes en su gestión. También, se explicará los procesos de la organización, el organigrama de la organización y, por último, las referencias normativas que aplican a la organización. En tercer lugar, se esquematizará la metodología elegida incluyendo los puntos a considerar en la investigación. Para ello, se especificará los requerimientos y recomendaciones solicitados por la normativa incluyendo los objetivos, iniciadores, entradas, actividades y salidas, detallando cada punto para un mayor control y seguimiento. En cuarto lugar, se procederá a realizar el análisis de brechas entre la situación actual y la indicada por la normativa. Se debe tener en cuenta, que a su vez se indicará la aplicabilidad de dichos faltantes, según la madurez de gestión de riesgos a implementar en la organización. Asimismo, se aplicarán los puntos observados en el análisis de brechas, generando una política, registros de los riesgos relevantes para la organización y el análisis de software como apoyo para la Gestión del Riesgo. Para la elección del presente software, se compararán las opciones y se elegirá las más conveniente de acuerdo a los requerimientos de la organización. En quinto lugar, se realizará un análisis de costo beneficio para la compañía, tomando en consideración las primas de los seguros adquiridos por la compañía. Por último, se brindarán las conclusiones y recomendaciones aplicables según análisis. Como conclusión se generará un ahorro de S/. 468,177.20, el mismo que deberá ser acompañado con la implementación de una política de Gestión de Riesgos, un portafolio de riesgos y un software que mejore la gestión de los mismos.
35

Comparación del pavimento permeable con los pavimentos rígidos y flexibles para la mejora del drenaje en el estacionamiento del aeropuerto de Jauja

Artica Salazar, Deyvi Jhonathan, De La Cruz Cruz, Josue Aldair 27 June 2023 (has links)
En la presente tesis de investigación, se identificó un problema medioambiental causado por el tipo de drenaje que se tiene en los pavimentos rígidos y flexibles. Como solución se propone los pavimentos permeables que son parte de la filosofía SuDS. Para poder verificar que el pavimento permeable es viable se desarrolló puntos claves de comparación con los pavimentos rígidos y flexibles en el estacionamiento del aeropuerto de Jauja. Algunos datos tomados en consideración fueron extraídos de tesis con investigaciones similares, para así poder determinar cuál de estos tres pavimentos es el más adecuado para el lugar de estudio. Se empezó revisando los conceptos y características de cada pavimento. Una vez completados todos los conceptos, se pasó a diseñar cada tipo de pavimento basándonos en la Norma AASHTO 93 y ACI 330R - 08. Una vez realizado el diseño, se procedió a evaluar los valores obtenidos de acuerdo a los valores mínimos que nos brinda cada norma para poder tener los espesores correctos. Además, se determinaron puntos de comparación como, por ejemplo, mantenimiento, costos, reciclabilidad, resistencia a la compresión y flexión, entre otros para los tres tipos de pavimento. Estos criterios se evaluaron de acuerdo a un método de puntuación estructurado por los autores, donde se le asignan puntajes a cada pavimento. Estos criterios, a la vez, tiene un peso ponderado según su importancia. Finalmente, se logró determinar qué tipo de pavimento es el que se adecúa mejor a este estacionamiento, obteniendo al pavimento permeable como la mejor opción para dicho lugar. De esta manera se logró evaluar las hipótesis que se planteó.
36

Diseño del pavimento de un aeropuerto internacional de Pisco

Roel Rondo, Karla Alejandra January 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú se está desarrollando un crecimiento significativo de tráfico aéreo; sin embargo, la infraestructura aeroportuaria muestra un atraso con relación a este crecimiento. Es por ello que se considera necesaria la implementación de nuevas estructuras que den soporte al movimiento aeroportuario. En la presente tesis se plantea la construcción de los pavimentos de un Aeropuerto Internacional, el cual estará ubicado en el distrito de San Andrés, provincia de Pisco, departamento de Ica. Se empleará la geometría del área de movimiento del Aeropuerto Internacional de Pisco, ya que es un aeropuerto de categoría OACI 4E, la misma que la del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), convirtiéndolo en el Aeropuerto alterno más cercano al AIJCH para vuelos internacionales. Para ello, se ha realizado el diseño de pavimentos de un Aeropuerto Internacional en Pisco. Se emplearon las metodologías de la Federal Aviation Administration de los Estados Unidos (FAA), las cuales se encuentran en las circulares AC 150/5320 6D y AC 150/5320 6F. Se decidió trabajar con ambas debido a que la primera (1995) fue la última circular en donde se emplearon curvas de cálculo de diseño, mientras que en la segunda (2016) se usa la versión 1.41 del software FAARFIELD, esta última es la circular vigente. Como se mencionó, el primer diseño está basado en curvas de cálculo, los resultados obtenidos se han usado como valores referenciales para el diseño bajo la segunda metodología. En cada caso se ha hecho el diseño de pavimentos flexibles y rígidos. Se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología. Para decidir el tipo de pavimento a emplear, se realizó un análisis económico de los diseños; sin embargo, para el caso de los pavimentos de la plataforma, se determinó que estos deberán ser rígidos, al margen del resultado económico, esto debido a que las plataformas se encuentran sometidas a cargas por un tiempo prolongado, lo cual puede generar una deflexión considerable en caso sea un pavimento flexible.
37

Análisis y mejora del diseño y organización de un almacén de carga aérea doméstica de un proveedor de servicios aeroportuarios

Córdova Milla, Marjorie Alicia 14 November 2015 (has links)
La presente tesis muestra una propuesta de mejora en la distribución, diseño de Layout, y organización de un almacén de carga aérea doméstica de un proveedor de servicios aeroportuarios, con lo cual se busca reducir la manipulación y traslado de la carga en el almacén, maximizar el empleo de los recursos, y generar un servicio seguro, rápido y eficiente enfocado al cliente. La propuesta de mejora parte del análisis de las capacidades y flujos actuales del almacén. A partir de ello, se pronosticó la demanda diaria de carga para el año 2018. Considerando la interacción de flujos y relación de actividades entre las zonas del almacén, se procedió a realizar el diseño del layout general. Ya listo el bosquejo de la nueva distribución del almacén, se determinó el área necesaria de cada zona, y mediante un análisis ABC se distribuyeron las posiciones de los anaqueles según la frecuencia de envíos, se reorganizaron los procesos de medición y pesado, y preparación de pedidos. Actualmente, los niveles de satisfacción del cliente con el servicio de carga doméstica llegan a 33%, muy por debajo de los objetivos de la empresa; siendo el proceso de recepción de bodegas el más crítico. La nueva distribución requerirá una inversión de S/.233,230.00, lo cual incluye la adquisición de traspales eléctricos y la redistribución de las zonas del almacén. Esta inversión permitirá disminuir los tiempos por transporte, un 53% en promedio respecto al tiempo inicial; reducir los recorridos de la carga, un 50% en promedio respecto del recorrido inicial; reducir los reclamos por motivos de mala manipulación, carga faltante y sobrante, un 58% de los reclamos actuales; y, aumentar la percepción del cliente respecto al servicio en un 50% de satisfacción. Finalmente, se estima una tasa interna de retorno del 22% y un periodo de recuperación de 25 meses.
38

Mejora de la operación de estiba y desestiba en aeronaves comerciales de una empresa que brinda servicios aeropuertarios

Cam Chiang, Cinthia Gabriela 27 June 2014 (has links)
El presente trabajo nace de la necesidad de mejorar la operación de estiba y desestiba de aviones comerciales de una empresa de servicios aeroportuarios. Esto se debe a que, actualmente, los clientes (las aerolíneas) han tomado mayor importancia a la gestión de la carga, debido a su influencia en los costos y la percepción de los clientes hacia la aerolínea. El objetivo del estudio fue determinar la cantidad de recursos para cumplir eficientemente con los tiempos de operación requeridos por los clientes. El proceso que se llevó a cabo para cumplir este objetivo consistió, en primer lugar, en la identificación de metodologías; luego, se propusieron las mejoras y; finalmente, estas se sometieron a una evaluación técnica y económica. En primera instancia, se decidió aplicar la simulación de eventos discretos, empleando el software Arena. Esta metodología consiste en imitar un sistema utilizando un conjunto de métodos y aplicaciones. Asimismo, se obtiene como beneficio el analizar los resultados de la operación en distintos escenarios, sin tener que aplicarlos en la vida real. Para este caso, se optimizaron dos modelos de simulación, en el primero se pretende determinar la cantidad de recursos utilizando el método actual y en el segundo, se hace una variación del modo de operación real. Al analizar los resultados del proceso de optimización, se logra cumplir con los objetivos de los tiempos de operación, reduciéndolos en un 26%; asimismo, la cantidad de mano de obra disminuye un 33%, lo cual permite a la empresa atender un 50% más de aviones. Cabe resaltar que para lograr estos resultados, implica una inversión de 29,790 dólares; sin embargo, se obtiene un margen beneficio costo de 2.73, concluyendo que es factible la propuesta. Por último, se recomienda emplear esta propuesta, ya que permitirá atender la futura demanda, considerando los proyectos de expansión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Además, la versatilidad de este modelo de simulación permite ampliar el alcance del estudio y añadir las operaciones para los aviones comerciales de fuselaje ancho y los de carga.
39

Diseño del pavimento de un aeropuerto

Delgado Egoávil, Fabiola Abigail, Quispe Villaverde, Candy 10 December 2012 (has links)
En el contexto globalizado actual, los aeropuertos serán las infraestructuras claves del siglo XXI, ya que viajar en avión trae muchas ventajas en comparación a viajar empleando otro medio de transporte; por ejemplo, una de las principales ventajas es que permite recorrer grandes distancias en un periodo de tiempo mucho menor al que se haría empleando otro medio. Estas ventajas han hecho que el número de usuarios se incremente rápidamente en los últimos años.
40

Mejora de la competitividad en una empresa de servicios aeroportuarios a partir de la innovación de procesos en sus operaciones: estudio de caso

Solari Zapata, Luis Alberto 30 July 2014 (has links)
A nivel de empresas, la innovación, el uso y desarrollo de las tecnologías son consideradas una fuente singular de competitividad, pues permiten generar capacidades para desarrollar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Por ello las empresas que innovan de forma efectiva crecen de forma más sostenida en sus ventas, poseen herramientas que les permiten incrementar su cartera de clientes y consiguen un precio superior en el mercado gracias a la diferenciación que proporciona la innovación, lo que nuevamente impulsa la innovación generándose en ella un círculo virtuoso. Pero no sólo las empresas se benefician con la innovación. Sus clientes se benefician porque obtienen mayor satisfacción a sus necesidades y encuentran una oferta más atractiva y de mayor valor. También se benefician los empleados porque consiguen mayores y mejores resultados, aumentando su motivación, obteniendo mejores recompensas y reconocimiento, desarrollándose su orgullo de pertenencia y propiedad tan deseado en las instituciones. Finalmente los inversionistas también se benefician porque obtienen un mayor rendimiento de su inversión. Todos estos beneficios permiten a las empresas conseguir algo aun más importante: tener control sobre su destino, gracias a la capacidad que desarrollan para modificar las reglas competitivas y crear nuevos mercados y categorías. Por otro lado y enfocándonos netamente en la empresa que nos ayuda a realizar el caso de estudio se nos presentaron las siguientes condiciones; las importaciones y exportaciones en el país han crecido de manera sostenida en los últimos 20 años, si a esta realidad le sumamos la proyección positiva del crecimiento sostenido de nuestra canasta comercial para la siguientes décadas, esto nos coloca en el reto de gestionar las operaciones de carga aérea con un enfoque netamente innovador y de acuerdo a las nuevas tendencias que el mercado de servicios exige. En la búsqueda de estas mejoras se trabajo en el desarrollo de un nuevo modelo de carga que permitiese una gestión de la operación de manera innovadora y eficiente, la cual busca aumentar la productividad en las operaciones, contar con un mejor control de las operaciones, contar con una herramienta que permita una mejor gestión de los recursos y mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores. Adicionalmente la nueva ley de despacho aduanero entro en vigencia buscando un nuevo modelo de despacho aduanero en el país, buscando facilitar el comercio exterior en concordancia con los acuerdos comerciales suscritos los últimos años por el país. / Tesis

Page generated in 0.1579 seconds